ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La organización de la Argentina y de los Estados latinoamericanos


Enviado por   •  16 de Agosto de 2022  •  Apuntes  •  2.210 Palabras (9 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 9

Clase 2:

La organización de la Argentina y de los Estados latinoamericanos

La organización estatal y del sistema educativo

       

La expansión de la educación

Durante las últimas décadas del siglo XIX se produjo una difusión general de la educación básica o educación primaria, hasta ese entonces a cargo de la iglesia y de sus organizaciones o de las propias familias, ya que había pocas escuelas estatales. Esto daba como resultado que la mayoría de la población quedará excluida de la educación, entendida esta como un proceso de enseñanza - aprendizaje continuo, gradual e institucionalizado, y no solamente como el simple saber leer y escribir algunos textos elementales.

La difusión de la educación fue un fenómeno inédito en la historia de la humanidad: en esta época de grandes cambios, se produjo una drástica reducción del analfabetismo en varios países, en especial los del Norte y Centro de Europa. También tuvo lugar un proceso similar en algunos países de América, como los Estados Unidos y, posteriormente, Argentina y Chile.

La expansión de la industrialización brindó una poderosa razón práctica para implementar la educación básica de carácter popular ya que el desarrollo tecnológico necesitaba un mayor nivel de instrucción por parte de la clase obrera. Por otro lado, las transformaciones políticas llevaron a que los grupos dirigentes vieran en la escuela un instrumento para transmitir los códigos de conducta que antes se adquirían en las iglesias y comunidades rurales, y también para difundir los valores y las tradiciones nacionales.

Debido a ello comenzó a desarrollarse un sistema de Educación Pública planificado, instrumentado y dirigido por el Estado. Se crearon entonces ministerios de Educación y se hizo obligatorio que los niños, por lo general, entre los 6 y los 12 años concurrieron a la escuela. En este sentido el reino de Prusia (región de Alemania) fue pionero al introducir a fines del siglo XVIII la obligatoriedad de la enseñanza básica. Ya en 1800 los Estados escandinavos (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia), Gran Bretaña, Francia y otros siguieron el mismo camino. Otro notable adelantó fue el desarrollo y la organización de las primeras escuelas de Educación preescolar a partir de que el pedagogo Alemán Friedrich Fröbel creará los primeros Jardines de infantes o kindergarten.

De esta manera la escuela se transformó en la herramienta de progreso social por excelencia ya que gradualmente se produjo una democratización del conocimiento: muchos hijos de obreros recibieron una educación que sus padres jamás habían tenido. Asimismo, la escolarización permitió la difusión de los diarios (que aumentaron extraordinariamente su tirada) y, a través de ellos, de la literatura, ya que las novelas, los cuentos y las historietas se publicaron periódicamente en estos nuevos medios masivos de comunicación.

A medida que se fueron conformando como Estados nacionales, las sociedades europeas generaron sistemas educativos que se constituyeron en uno de los principales factores de integración política, de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de los valores de las clases dirigentes y de selección y legitimación de las élites dominantes. Sin embargo, el proceso de formación de los Estados se desarrolló en contextos y con características diferentes.

En el caso europeo las constituciones se convierten en el punto de partida del ciclo. En nuestra región, la Constitución es una meta o una ambición. Pero, además de la sanción del texto constitucional, el proceso estuvo vinculado, también, a la paulatina adquisición de los elementos y capacidades o atributos que definen a un Estado como tal.

Por otra parte, la característica más distintiva del proceso latinoamericano en comparación con el europeo, estuvo relacionada a las condiciones de los actores sociales. Pues, la sociedad civil no había adquirido aun el carácter de “nacional” antes de la conformación del Estado.

En Europa, el Estado se constituyó en expresión y resultado de la sociedad civil. Su dominación se basó en el consenso de las masas en tanto lo identificaban con el autogobierno. En América Latina, el Estado no se constituyó en expresión de la sociedad civil, sino, en el encargado de conformarla.

A diferencia del Estado liberal - burgués europeo, el Estado en América Latina se consolidó como Estado oligárquico, con un tipo de hegemonía que excluía a las clases subalternas del control de aparato estatal. Dentro de esta particular relación Estado – nación, el desarrollo del sistema educativo era fundamental para el logro de las transformaciones sociales requeridas por el proyecto de las élites.

Los Estados oligárquicos latinoamericanos

 Durante la primera mitad del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos se vio sacudida por conflictos y guerras civiles entre distintos grupos y facciones. Esos conflictos impidieron organizar constitucionalmente los nuevos estados y alcanzar la estabilidad política.

Esta situación se modificó a las últimas décadas del siglo XIX, cuando se afianzaron en el poder nuevos grupos dirigentes que impusieron su dominio en los diversos países de América Latina, por medio de alianzas o el uso de la fuerza. De este modo, disminuyeron notablemente los enfrentamientos internos que caracterizaron el período posterior a la independencia.

En general, los países que durante años habían estado sacudidos por los conflictos entre liberales y conservadores, fueron testigos del triunfo del liberalismo. A partir de este éxito los liberales promovieron transformaciones profundas orientadas a establecer un marco económico y político propicio para la integración de sus países en la división Internacional del trabajo, que se fundaba en los principios de las ventajas comparativas (que establecía que cada país debía orientar su producción hacia aquellos bienes que podía producir a un costo más bajo). América se integra a este orden como productora de bienes primarios (materias primas y alimentos), al igual que muchas colonias europeas de Asia y África. Los países industrializados de Europa occidental y Estados Unidos aportaban los bienes industriales y capitales. Por esto es que también se habla de un pacto neocolonial.

Entre las medidas que complementan la apertura de la economía hacia el exterior, destacan: el afianzamiento de la propiedad privada, la supresión de las posesiones indígenas comunitarias (ver La expansión de la frontera interna) y un recorte de los poderes de la iglesia católica, aspecto, este último, donde se destacan una serie de leyes "laicas" entre las que se incluyen las relacionadas con la educación.

En términos generales, los grupos dirigentes de las últimas décadas del siglo XIX presentaban dos fuertes características: estaban ligados estrechamente a las actividades productivas destinadas a la exportación y estaban convencidos de que sus países necesitaban reforzar la autoridad del Estado para garantizar la paz, la estabilidad y el mantenimiento del orden interno.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (59.9 Kb)   docx (292.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com