ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura El nadaísmo


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  1.629 Palabras (7 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 7

literatura

El nadaísmo

El nadaísmo, fundado en los años 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda el nihilismo y el dadaísmo y entre sus precursores están Gonzalo Arango,Eduardo Escobar,Jaime Jaramillo Escobar, Jotamario Arbelaez, entre otros El nadaísmo como corriente vanguardista es una interpretación de la existencia humana. Hay quienes ven en el Nadaismo la interpretación latina del Existencialismo, movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.

El Nadaismo se constituyó en los años sesenta, como oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la iglesia y la tradición colombiana, emparentado con varios movimientos vanguardistas que se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo. Liderado por Gonzalo Arango, El Nadaismo reclutó a varios jóvenes de distintas regiones del país, quienes redactaron varios Manifiestos con sus propuestas y apreciaciones del entorno. La muerte trágica de su fundador, Gonzalo Arango, así como de varios de sus integrantes, hizo que el movimiento nadaista llegará a su fin de manera prematura, dejando su legado a la historia de la literatura colombiana.

CULTURA COLOMBIANA

ARTISTAS MANUALES Muchos de los aborígenes que habitaron esta territorio, fueron ceramistas excelsos y con ello su menaje culinario se vió enriquecido por hermosas y sencillas piezas: cayanas, cuencos, ollas, vasijas, múcuras y jarras; en ellas la mano de la indígena sazonó el sustento diario. Finalmente está el oro, mineral abundante en esta comarca como casi en ninguna otra parte de América. Fueron brillantes las habilidades de nuestros antepasados en especial los quimbaya en la tecnología de la metalurgia. Sin embargo, dicho material y sus múltiples piezas eran patrimonio exclusivo de los grandes jefes, quienes además sólo usaban de ellas para fines ceremoniales. En otras abras...saquemos el oro de la cocina.

BANQUETES O AYUNO Pasemos ahora a la cocina indígena propiamente dicha. igual que en el resto de pueblos de América, en la comarca se realizaban banquetes colectivos y comidas ceremoniales en los cuales se abusaba de la ingestión alimentos y bebidas fermentadas. Carnes de monte difíciles para conseguir y con largos procesos de preparación y chichas de fermentación garantizada hacían presencia en bateas, cayanas y tinajas; estaban acompañadas de las Suntuarias y ceremoniales hojas de coca y tabaco. Eran las fiestas de cosecha, nacimiento, matrimonio y rituales funerarios. En otras circunstancias, en cambio, se practicaba el ayuno. Se creía necesario pan propiciar el buen tiempo durante las cosechas y preparar el suelo para las siembras, en la iniciación sexual de la mujer joven y las jornadas de cacería o pesca,) en caso de expediciones guerreras o cuandoquiera que la familia o el cacicazgo s sentían amenazados por fuerzas hostiles. Interdicciones alimenticias eran producto del culto al tótem o de la concepción del tabú. En el primer caso, el animal protector del grupo debía ser respetado y no consumirse; en el segundo, su contacto generaría un maleficio.

ABANICO DE GUSTOS Un amplio y rudimentario taller de preparación definía la cocina indígena. Moler, picar, cernir y pelar todos los productos eran oficios que la mujer hacía en él; casi siempre ella se encargaba de cocinar. Ají, sal, achiote y ceniza eran los sazonadores básicos mientras que con tierra y lejía se implementaba la limpieza. Mucho de lo perecedero se conservaba ahumándolo y salándolo y las técnicas de cocción se reducían a hervir—sancochar—y a asar. Sin embargo, los sistemas de preparación garantizaban cambios gustativos, una veces pilando y envolviendo en hoja, otras entreverando ceniza, fermentando y añadiendo ajíes al amasijo. Con la yuca cocinada o asada, se hacía una especie de harina que se mezclaba en muchas recetas y el sabor en la olla de cocido se enrique ció con la arracacha y la mafafa. De cidra, vitoria y ahuyama se dio el punto —calar— a los frijoles, tratados únicamente con el agua a grandes hervores. Bebidas de todo tipo se elaboraban en la cocina utilizando las frutas y se conseguía menguar la acritud de muchas de ellas con la miel de las abejas.

MÚSICA DE VIDA De los sonidos aborígenes a la música mestiza y moderna se pasa por el interludio de la cultura hispánica. Hacer música es otra manera de contar la historia.Unidos indisolublemente por la fuerza de una historia común, en el noroccidente colombiano coexisten las musicas tradicionales folklóricas o étnicas que comunican la vida cotidiana; la música erudita, comúnmente llamada clásica, elaborada por estudiosos a partir de técnicas y teorías universales; y la música popular comercial, animada por intereses económicos. Esta unidad histórica persiste no obstante estos tres lenguajes sonoros se hayan cultivado en espacios y tiempos culturales diferentes.

CULTURAS, SONIDOS Y SILENCIOS En la región están dispersos y son escasos, imprecisos y frecuentemente preciados los escritos referidos a las músicas prehispánicas. En cambio, testimonio fuerte

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com