ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Michel Onfray (1959), doctor en filosofía

maidenmorrison11 de Abril de 2014

508 Palabras (3 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 3

Michel Onfray (1959), doctor en filosofía, ha sido profesor del Instituto

de Caen desde 1983 a 2002, antes de crear la Universidad Popular de Caen.

Ha publicado una veintena de libros en los que propone su teoría del

hedonismo: ¿Qué puede conseguir el cuerpo? ¿Cuál es el objeto prioritario

de la filosofía? ¿Cómo pensar en artista? ¿Cómo instalar una cierta ética en

el terreno de la estética? ¿Qué lugar se le puede dejar a Dioniso en una

civilización sometida toda ella a Apolo? ¿Qué relación hay entre el

hedonismo ético y el anarquismo político? ¿Qué modalidad filosófica es

practicable? ¿Qué posibilidades puede esperar el cuerpo de las ciencias

postmodernas? ¿Qué relaciones hay entre biografía y escritura en materia de

filosofía? ¿Sobre qué cimientos se construyen las mitologías filosóficas?

Sus libros lo han llevado a celebrar los sentidos prohibidos como el

olfato y el gusto: Le Ventre des philosophes. Critique de la raison diététique

(1989) (Prix de la Fondation del Duca, Prix Chiavari), L'art de jouir. Pour un

matérialisme hédoniste (1991) y La Raison Gourmande. Philosophie du goüt

(1995) (Prix Liberté Littéraire). Esto no supone que haya menospreciado los

sentidos visuales: L'oeil nómade (1993), Splendeur de la catastrophe (2002),

Les icones paiennes (2003), Epiphanies de la séparation (2004). Igualmente

está hechizado por la idea de formular una ética moderna atea y cínica:

Portrait du philosophe en chien (1990), Une éthique esthétique (1993) (Prix

Médícis) y de proponer la fórmula política en la Politique du rebelle. Traite de

résistance et d'insoumission (1997). En Théorie du corps amoureux. Pour

une érotique solaire (2000) trata de responder a la pregunta: ¿cómo se

puede ser libertario en el amor? En fin, en Féeries anatomiques. Généalogie

du corps jaustien (2003) propone una bioética resueltamente poscristiana

(Prix de l'Union des Athées, 2004).

Ha publicado también la biografía y la obra anotada de uno de los

primeros nietzscheanos franceses, Physiologie de Georges Palante. Pour un

nietzschéisme de gauche (2002). De igual modo, ha escrito Ars Moriendi.

Cent petits tableaux sur les avantages et les inconvénients de la mort (1995),

y una relación de viajes, A cote du désir d'éternité. Fragments d'Egypte 4

(1998).

En Esthétique du póle nord. Steles hyperboréennes (2002) propone una

experiencia de etnología hedonista y crítica en ártico... En Célébration du

génie colérique. Jombeau de Pierre Bourdieu (2002) homenajea la figura del

sociólogo que, a sus ojos, es igualmente un filósofo. Con La philosophie

jéroce. Exercices anarchistes (2004), propone una lectura libertaria de la

actualidad última. Entre sus obras más recientes están La communauté

philosophique. Manifesté pour l'Université populaire (2004) y Traite

d'athéologie (2005). Su obra ha sido traducida al español, neerlandés,

portugués, alemán, rumano, japonés, italiano, chino, griego, serbio, coreano

y finés. El Antimanual de filosofía. Lecciones socráticas y alternativas (2001)

fue un éxito editorial sin precedentes. El libro fue comprado en el primer año

por más de 80.000 estudiantes de Bachillerato y, en los años posteriores,

más de 500.000 lectores franceses descubrieron en su irreverencia el ensayo

divertido y riguroso que necesitaban para entender la filosofía de hoy y de

siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com