ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas

sofiaame10 de Junio de 2014

13.901 Palabras (56 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 56

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO 3º CUATRIMESTRE

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40% Examen final: 60%

AUTOEVALUACIÓN TEMA I

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Enuncie y Explique los principales cambios Institucionales del despegue Económico en el Cardenismo.

Al finalizar la Gran Depresión,en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de losferrocarriles. Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y deldesarrollo

2. Señale las principales características del Desarrollo del Capitalismo en México en los años cuarenta.

La industrialización de México atrajo enormes beneficios a millones de personas,pero también introdujo problemas que no se habían visto antes, o al menos, no en la escala en la que comenzaron a aparecer a partir de 1950. Las ciudades comenzaron a crecer enormemente, y el campomexicano declinó fuertemente como principal actividad económica nacional. Con el objeto de equilibrar tanto los beneficios como los perjuicios que generó la industrialización, el Estado mexicano llevóadelante una política económica conocida como .desarrollo estabilizador, que permitió una etapa de crecimiento estable y buenas relaciones con las economías internacionales, sobre todo la de EstadosUnidos.

3. Explique y defina el concepto de Economía Mixta.

El término economía mixta se refiere vagamente a un modelo económico que incorpora elementos tanto de la economía de mercado libre como de la economía planificada, o una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la propiedad comunitaria o social del socialismo (general, aunque no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, de ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.1 Por otra parte, el término no exente de debate, ni existe una definición estricta comúnmente aceptada, ya sea en inglés o en castellano (las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes autores consideren central

4. Explique el alcance de la Reforma Agraria Cardenista.

En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.

La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.

En Yucatán condujo su política agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de 1937, de los henequenales en favor de los ejidatarios yucatecos.

Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.

5. Explique el modelo adoptado por México en la sustitución de importaciones.

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas

Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano".

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. en sus opciones de falso (F) o verdadero (V)

6. En el periodo 1936-1956, el Crecimiento Económico ( )

7. dependió del dinamismo del Sector Agrícola. ( )

8. En la segunda fase de 1957- 1967, el desarrollo lo determino el impulso Industrial. ( )

9. La industrialización se oriento más hacia el mercado interno. ( )

10. La rectoría del Estado en la economía fue factor importante del despegue Económico Nacional. ( )

11. La expropiación petrolera y la creación de la Comisión Federal de Electricidad, contribuyeron al Desarrollo. ( )

TEMA II

EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952-1970)

2.1.- ESTRUCTURA SOCIAL.

Tiempo después debido a la Revolución Mexicana entre otros movimientos armados en el periodo de 1910 a 1935 fue terrible pues la economía quedaba estancada, sin haber el mínimo crecimiento económico esto debido a que la mayoría de las personas se unían a movimientos armados y dejaban de lado la vida laboral, disminuían notablemente las actividades económicas. La mayor parte de la población se concentraba en las tarea agrícolas, como ya se menciono anteriormente, y muy pocos se dedicaban a las labores de la naciente industria mexicana. Otros tantos se les “contrataba” para trabajar en las haciendas, otros como artesanos.

2.2.- CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA SOCIEDAD.

En la práctica el Desarrollo Estabilizador fue una división del trabajo entre el gobierno, por una parte y, por otra, los empresarios, los obreros (incluyendo maestros y burocracia) y los campesinos

a los banqueros-. Por otra parte se dio una fuerte concentración urbana debido a que las urbes contaban con fuentes de empleos y mayores servicios que las regiones rurales. La concentración urbana fue muy notoria debido al gran crecimiento demográfico, pero debido al alto crecimiento demográfico el sistema no pudo absorber a toda la mano de obra. De esta manera podemos comprobar la tesis de Michael Burawoy, quien afirma que existen dos procesos sociales que llevan a la desigualdad; la explotación y la exclusión. Y menciona que dentro de un sistema capitalista resulta frecuente observar como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com