ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Bakewell - Mineria hispanoamericana


Enviado por   •  25 de Abril de 2021  •  Resúmenes  •  3.447 Palabras (14 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 14

Bakewell, Peter

Historia de América  Latina de Cambridge

Capítulo 2: La minería en la Hispanoamérica colonial

Ni el oro ni la plata esperaron a los españoles en América: lo obtenido derivó del saqueo durante 1520 y 1540 durante la conquista militar Mesoamericana y Sudamericana. Desde allí el valor y volumen de la plata fue siempre superior al oro.

El rastreo de las nuevas tierras buscando los metales explica la rapidez de exploración y población de América. Nueva España descubrió importantes yacimientos de plata luego de la década del 30 cerca de la Ciudad de México. En Sudamérica desde el mismo periodo ya se habían ubicado yacimientos auríferos de Nueva Granada. En 1545 en Potosí se encontrarían las mayores reservas de plata, pero la mayor contribución peruana partió del mercurio descubierto en Huancavelica.

Las poblaciones se asentaron en antiguas zonas poco habitadas  y primitivas. Se expandió el comercio y los caminos por el desarrollo de circuitos económicos. Elementos de Europa afluían a las poblaciones mineras y para pagarlos circuló la plata. En el desarrollo interno también hubo expansión y circulación monetaria.

La riqueza dispersa en el continente permitió que la extracción argentífera fuera un modo de asentamiento común. En las alturas las poblaciones mineras se alojaban sobre los 3000 metros en Perú, o 1800 en Nueva España. El oro se situaba a lo bajo en selvas pluviosas y se encontraba puro, en contraposición a la plata que estaba unida a minerales útiles.

La plata depositada en rocas de la profundidad terrestre es mineral primario que puede ser rico. La mayoría de los centros lo extraían mediante dos mecanismos: oxidando con agua los sulfuros convirtiéndolos en cloruro de plata, o con el enriquecimiento supergénico secundario que genera más plata en los sulfuros. Se producía zona rica en la parte superior y debajo aumentando la productividad proporcionalmente a la profundidad. Pero el sector superior era más aprovechable por la facilidad de alcance. La producción cíclica se generó por la naturaleza de los yacimientos.

Técnicas extractivas

Se desperdiciaba la pólvora, las galerías eran mal construidas y faltaba nivel de comunicación entre explotaciones; así, el método extractivo era poco sofisticado y eficaz.

La minería colonial de la plata usaba la excavación abierta para profundizar: se llamó sistema del rato (momento), presente en pequeñas minas. Los primeros mineros aficionados lo desarrollaron porque los profesionales eran pocos y la Corona promovió el libertinaje de extracción. La abundancia de mano de obra indígena también favoreció esto pero paulatinamente se racionalizo.

La excavación de socavones permitió este avance; eran túneles inclinados que desde la superficie cruzaban las galerías mineras más ventajosos que las explotaciones concentradas y ubicados en la cima de la montaña de Potosí. Incrementaron la ampliación de las explotaciones cuando los propios mineros compraban las adyacencias y las unían. Hacia fin del siglo XVIII surgen las grandes compañías mineras.

Las bombas de drenaje también eran ventajosas; se accionaban mediante fuerza humana y el agua se elevaba en bolsas de cuero hacia el exterior. Los malacates accionados por animales eran menos frecuentes pero fueron expandiéndose junto a la extracción. La voladura también contribuyo a la reanimación productiva.

Procesos de transformación

La plata era desmenuzada en la mina para quitar los desechos y el sobrante era procesado en las haciendas de minas o ingenios. La refinería era una plaza cercada con almacenes, establos, capillas, alojamientos y las herramientas necesarias para la transformación argentífera.

El mineral se trituraba hasta asimilarse a la arena mediante la machacadora o prensas dobles.

Las machacadoras eran impulsadas por animales o por agua. Algunas lo hacían con fuerza humana pero desaparecieron. La elección dependía de las posibilidades de la región, por eso se transformaron las zonas para mantener esa fuerza disponible. Las de agua eran más rentables porque trituraban el doble; por ende los distritos con agua tenían ventajas.

La rueda de molino también se utilizaba para prensar, pero la machacadora se impuso. Para mayor pulverización se implementaba el arrastre que aplastaba usando la fuerza animal.

Cuando era triturado, el mineral se amalgamaba lentamente: esto consistía en la base del proceso porque se refinaba barato las grandes cantidades minerales. Se implementó primero en México y en los Andes recién en 1571.

En una superficie amplia, llana y pavimentada se depositaba el mineral, al cual se le añadía sal o reactivos y sobre el que se exprimía mercurio. Luego se añadía agua y se extendía. Los indios removían la mezcla para su unificación con sus propias piernas  y recién en 1780 se los reemplazó con animales. El supervisor de la refinería precisaba el alcance máximo de la fusión y la mezcla se colocaba en un aparato para ser lavada. El agua arrastraba las impurezas y quedaba la amalgama, que se empaquetaba en un saco y se retorcía para eliminar el mercurio.  Mediante calor bajo la bolsa cubierta con barro o metal se eliminaba el mercurio. La cubierta era refrigerada para recuperar el mercurio en vapor.

El proceso fue el modelo en toda Nueva España, pero no en la zona andina.

Los conocimientos de la época eran empíricos; la experiencia era válida para aplicarse a diversos minerales. La experimentación era continua y generó descubrimientos: el mayor fue el magistral, que integraba la amalgama y extendió su uso rápidamente.

El magistral fue la mayor innovación, pero la amalgama también se modificó según la zona.

La fundición se había desarrollado profundamente en Perú y Charcas: el material triturado se colocaba en un horno con agujeros donde pasaba el aire; el combustible era estiércol de llama o leña y así se fundían los minerales. Así se generó la plata en Potosí hasta la llegada de la amalgama en 1571.

La tecnología de fundición predominante fue la alemana mediante enviados de la Corona para guiar a los primeros colonos. La base era el horno castellano: el mineral se cargaba junto a la leña  y los fuelles eran accionados por animales. Lo obtenido no era puro sino que tenía plomo y debía refinarse mediante copelación.

La fundición era la técnica preferida de mineros pobres o indios que recibían mineral en forma de salario. Sobrevivió a la amalgama y se reactivó al escasear el mercurio.

El oro se separaba del material donde se encontraba lavando la tierra en artesas o prensándose manualmente o con machacadora. Luego de la amalgama se podía desgajar el oro. Muchas veces aparecía unido a la plata y ambos se separaban con el ácido nítrico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)   pdf (72 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com