ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rojas Y La Manipulación Del Poder


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 10

Rojas y la manipulación del poder

Carlos H. Urán, “Rojas y la manipulación del poder”, Carlos Valencia Editores, Bogotá D.C, 1983, 146 pgs. El autor, Carlos H Urán, nace el 7 de mayo de 1942 en angelópolis, Antioquia. Realizo su pregrado en derecho en la U de A, era master en ciencias políticas y en filosofía del derecho en la Universidad de París y se había especializado en derecho administrativo. Se caracterizó por ser un cristiano acérrimo y ser partidario de la democracia cristiana y los movimientos progresistas cristianos. Trabajaba como magistrado auxiliar del Consejo de Estado cuando fue asesinado el día de la toma del palacio de justicia, los días 6 y 7 de noviembre de 1985.

El libro se encuentra dividido en una serie de seis capítulos y algunos se dividen en cierto número de subcapítulos, esto permite una exposición mas organizada de los temas que el autor pretende dilucidar a lo largo del texto. He decidido dividir el texto en tres grandes ejes, siendo el primero los antecedentes y los sucesos que terminaron con la toma del poder por parte de Rojas y el populismo en América Latina. El segundo seria entonces la toma del poder por parte del general, su mandato y caída. La tercera y ultima parte seria la conclusión que hace el autor de que si el régimen de Rojas fue una dictadura o constituyo una usurpación del poder. Para Urán, dos elementos son fuertes y determinantes en el desarrollo del texto, el primero es que la toma del poder por parte de un militar, suceso poco común en la historia patria, fue resultado de una crisis política sin precedentes que tuvo que ser subsanada con este elemento poco tradicional en la historia política colombiana, El segundo seria como ubicar, políticamente hablando, el régimen del general Rojas Pinilla.

El primer eje, inicia hablando del problema del bipartidismo colombiano, elemento que ha marcado toda su historia política hasta épocas recientes, explica las características principales de cada partido que las ha diferenciado a lo largo de su historia, pero al mismo tiempo, Urán asegura que hay un elemento que trabaja como “común denominador” entre las elites de estos dos partidos políticos: mantener alejado su enemigo que es el pueblo, un pueblo marginalizado del poder y del accionar político lo largo de toda la existencia de Colombia. Es esta elite, ya sea industrial, comercial, o eclesiástica la que rige el devenir político de la nación, que se encuentra asegurado a través de la delegación del poder en la siguientes generaciones creando así una clase de “élite dinástica”. Sin embargo, esta elite no siempre se encuentra férreamente unida entorno a un partido, puesto que en varias ocasiones los partidos se encontraban divididos dentro de sí mismos; además, también en diversas oportunidades, los partidos se han unido para crear un gobierno de coalición, o la estrategia de tercera fuerza como lo llama Urán, en respuesta a las circunstancias coyunturales.

Después, Urán procede a exponer los elementos más importantes que preceden a la toma del poder. Para el autor, la violencia no es un acto concreto sino un ambiente generalizado en el territorio nacional, principalmente en los campos y que tiene sus inicios en el comienzo de la industrialización cuando empieza la hegemonía liberal en la década del 30, pero el esto no es el origen único la violencia, para él la violencia radica en que, cuando inicia la república liberal, el congreso está controlado por conservadores y los liberales deben ganar apoyo, por lo que inicia un proceso de pillaje de electores por parte de los liberales y produce una respuesta violenta en contra de este proceso por parte de los conservadores, inicia así lo que los conservadores denominaron “violencia liberal”, puesto que los liberales debían conservar el poder y afianzarse en él y los conservadores no estaban dispuestos a permitirlo; cuando sube Ospina al poder, sucede el mismo proceso pero los papeles se invierten, ahora son los conservadores quienes buscan el poder y los liberales los que evitan esto. En los sucesos acaecidos el 9 de abril del 48, el ejército guio su accionar en favor de la protección de la elite, tanto liberal, como conservadora, esto permitió que Ospina siguiera en la presidencia, puesto que sabía que contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas y gracias a este apoyo, Ospina empezaría a dar un trato especial al ejercito brindándole principalmente organización y presupuesto. En esta fecha, los actos de Rojas Pinilla son vitales para mantener el control en la ciudad de Cali, allí toma el control departamental durante la asonada y cuando acaba con ella regresa el poder a los civiles. En las elecciones legislativas del 5 de junio de 1949, el liberalismo obtiene la mayoría y por eso busca adelantar las elecciones y busca la nacionalización de las cedulas para llegar al poder de nuevo, exigiendo además la destitución de Rojas, en contra de esto, Ospina lo nombra ministro de comunicaciones. La primera propuesta es aprobada en el congreso pero no la segunda por lo que el partido liberal decido no ir a las lecciones. Por esto los liberales acusan a Ospina ante el congreso y el presidente de la Cámara pide el concurso de la fuerza pública y Ospina responde cerrando el congreso y las asambleas. En las lecciones de 1949 se elige gana Laureano Gómez por ser el único candidato; los liberales planean un golpe de estado pero abortan la misión en la última fase, inicia la cruzada anti liberal y cada partido político apoya la violencia en los campos en favor de los militantes de sus partidos. Gómez busca el apoyo de las F. A. y nombra a Regulo Gaitán como su comandante. Es en este momento cuando Laureano envía las fuerzas a Corea pero porque Ospina ya se había comprometido a esto, además Laureano aprovecha esto para enviar los militares que fuesen liberales u ospinistas, entre ellos Rojas Pinilla, puesto que el partido conservador se había dividido en torno a las figuras de Laureano Gómez y Mariano Ospina. Gómez convoca una Asamblea Nacional Constituyente (Anac) en 1951 y en octubre del mismo año Roberto Urdaneta es nombrado designado y ocupa el cargo de presidente cada vez que Gómez se enferma, algo muy recurrente a lo largo de su mandato. Este tiene una posición menos radical que Gómez e inicia un acercamiento con el liberalismo para dar fin a la violencia partidista en los campos. En este momento se propone la candidatura de Ospina para 1954-1958, este recibe el apoyo de los liberales puesto que era la única manera de frenar a Gómez. La crisis política es total, puesto que el liberalismo tiene todos sus líderes en el extranjero y el conservadurismo se encuentra dividido, esto refuerza la posición, que iba en aumento, de la necesidad de una intervención militar, que tenía que ser transitoria. A pesar que que las F.A.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com