ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINGULARIDAD DE LA HISTORIA CHILENA

themerlinasrockResumen6 de Marzo de 2018

4.021 Palabras (17 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 17

BERGQUIST, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, Siglo XXI, Bogotá, 1988.

Cap. 2: “Chile”

SINGULARIDAD DE LA HISTORIA CHILENA

Según el relato de la historiografía chilena tradicional…
de todas las naciones latinoamericanas, Chile es la única que tuvo una evolución aproximada a la de las naciones industriales del Atlántico septentrional, de ahí su sistema político estable y democrático que logró poco después de haberse independizado. Mientras el sufragio se extendió lentamente desarrolló un amplio espectro de partidos políticos con cierto apoyo popular y orientación ideológica, lo que permitió que el país gozara de una reputación de pluralismo democrático. Por último, se distinguió en 1970 por haber elegido al primer presidente marxista de todo el hemisferio occidental.

A pesar de ese relato tradicional, en realidad… Los interrogantes en torno a la singularidad de la historia chilena se abrieron con el golpe el 73, evento que resignifico la guerra de 1891 así como el período de intervención militar e inestabilidad política que hubo entre 1924 y 1932. La paradoja es que lo realmente único de la historia política de Chile obedece en gran parte a una importante característica del desarrollo social chileno compartido por el resto de naciones latinoamericanas: su dependencia, desde el siglo XIX, de las exportaciones de bienes primarios a las naciones industrializadas del Atlántico Norte.
1) Pese a que la herencia de la era colonial constituyó un factor importante, en particular la relativa homogeneidad cultural y étnica de la sociedad chilena y la ausencia de poderosos intereses regionales fuera de la zona central, el determinante primordial de la estabilidad política de comienzos del siglo XIX fue el hecho de que
Chile fue el único país hispanoamericano en desarrollar una economía viable entre 1830 y 1860. Las crecientes exportaciones de plata, cobre y trigo, apuntalaron la comunidad de intereses en el seno de la clase dominante de exportadores e importadores.

Esta clase dominante se asentaba en el CENTRO del país y se mantuvo unida en toro a la política económica liberal y la manutención del statu quo social. El creciente comercio internacional proporcionó ingresos para aumentar el consenso y para construir un estado fuerte. Cuando esa economía agoto sus límites de desarrollo, Chile tuvo capacidad de fuerza para encarar una guerra contra Bolivia y Perú (1879-1883) para anexarse parte de su territorio, nueva base de recursos para explotar y exportar: los campos de salitre del desierto de Atacama.

2) La economía exportadora del salitre transformó la política chilena. En torno a la propiedad y la distribución de los ingresos que producía la industria del salitre fue que se rompió el consenso de la elite y las normas constitucionales en la guerra civil de 1891. Los nuevos arreglos fueron fruto de la guerra. El control del estado y de sus ingresos fue conferido al parlamento a donde podían pujar todos los sectores dominantes. Ante esta nueva situación a partir de 1880 se gestó aquello que distinguió a la historia chilena moderna del resto de Latinoamérica y que es ignorado por la historiografía liberal: el surgimiento de un fuerte movimiento obrero de izquierda que destruyó la estabilidad política. 

3) hacia 1930 con la crisis de la economía exportadora del salitre y el nuevo giro en tormo a la explotación del cobre, el movimiento obrero coadyuvo la reconstrucción del sistema partidista empujando la política hacia la izquierda. Todo lo cual, alteró el desarrollo de la economía nacional y distinguió a Chile del resto de países vecinos.

ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA EXPORTADORA DEL SALITRE (a partir de la década de 1880)

Costa centro-occidental de Sudamérica (desiertos del sur del actual Perú, norte de Chile y Bolivia), a los entre 20 y 80 kilómetros de la costa están los depósitos discontinuos y poco profundos de CALICHE, materia prima de la que se extrae el nitrato de sodio, fertilizante natural y materia prima para hacer pólvora y explosivos. Allí se erigió el complejo industrial y minero chileno, explotación que se fue desarrollado acorde a las necesidades de la agricultura y de la industria europea. No obstante ello, la anexión por Chile de la zona del salitre en 1880 no condujo a un control total de la producción, la mayoría de empresas (llamadas oficinas) eran peruanas y en torno a la guerra, Perú puso los bonos de esas empresas en manos británicas. Por eso, la mayor expansión industrial se dio en Antofagasta, donde los chilenos ejercían mayor control. La Primera Guerra Mundial aceleró la decadencia de la influencia británica y eliminó la propiedad alemana. Sin embargo los ingleses manejaron puertos, trenes, inyecciones de capital, etc. El único sector netamente manejado por completo por los chilenos fue el de la mano de obra. La mano de obra empleada en la industria salitrera era chilena inclusive antes de la Guerra del Pacífico. La propiedad y la producción se concentraron con el tiempo, a lo largo del período. Todo esto se nota en este grafiquito.

[pic 1]

 Exportar guano como en las décadas anteriores ya no era posible porque se había agotado y encima, los avances científicos priorizaban al nitrato como un nutriente superior aunque el salitre fuese mucho más costoso porque extraerlo necesitó de mucha inversión de capital y de la aplicación de modernas tecnologías europeas.

La economía exportadora del salitre influencio la vida chilena desde la década de 1870 hasta la de 1930. De hecho, la actividad en este sector de la economía afectaba la del resto, sobre todo en materia impositiva, por los ingresos que le comportaba al Estado  con los gravámenes a la exportación, con el estímulo al comercio exterior (grandes importaciones) y, en materia de empleo.

El impacto era muy grande: al proporcionarle tantos ingresos al Estado, éste rediseñó su estructura financiera, aboliendo por ejemplo los gravámenes a la herencia. Además pudo ampliar su aparato coercitivo e invertir en obra pública e infraestructura para fomentar el desarrollo, cosa que empujó a los indios más hacia el sur. En materia de empleo, para graficar: en los albores de esta industria emplearon cerca de siete mil trabajadores, para 1913 empleaba cerca de cincuenta mil y para 1932 apenas ocho mil, oscilando bruscamente según fueran buenos o malos ciclos. A esta inseguridad laboral hay que agregarle la inflación producto de las políticas estatales a lo largo del período (Por ejemplo, a medida que aumentaban los ingresos estatales o cando fue la Guerra del Pacífico).
Yacimientos de nitrato en  el desierto de Atacama, en Antofagasta y Tarapacá. Puertos más importantes: Pisagua, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Taltal (ver mapa).

Chile fue siempre la única fuente comercial de nitrato natural de sodio, de ahí que las fluctuaciones en las exportaciones dependieron del estado de la economía mundial de fertilizantes, mismo impacto sufrió en 1895 cuando la ciencia fue capaz de sintetizar artificialmente ese producto. Las fluctuaciones en la demanda mundial de salitre llevaron a que 1890 los mayores productores chilenos se cartelizara para limitar la producción y asegurarse ganancias estables a pesar de que eso chocara con los intereses del Estado pues, los ingresos de éste no dependían del precio del salitre sino de la cantidad exportada. Extraer el salitre exigía mucho trabajo entonces, más que gastar en tener el producto almacenado para poder venderlo cuando el precio estuviese en alza, en las épocas de caída de los precios a los empresarios les salía más barato parar la producción y despedir a los trabajadores. Los despedían sin previo aviso, sin indemnización, sin pagarles el traslado a otra parte... En ese sentido el Estado desempeñó desde el principio un papel activo para disolver las tensiones sociales, favoreciendo al capital por lo menos hasta 1924 cuando se aplicaron algunas reformas laborales. Hasta la década de 1930, el rol del Estado fue el de garantizar el flujo laboral, suministrando, por ejemplo, el transporte gratuito de los trabajadores  y sus familias desde la zona minera cuando se deprimía la industria. Asimismo mientras estaban sin trabajo les proporcionó comida y vivienda en los puertos salitreros y en la capital así como garantizó su reubicación en otras partes del país que requerían mano de obra.
Desde mediados de la década de 1870 hasta la Primera Guerra mundial las exportaciones de nitrato crecieron exponencialmente [de 330.000 toneladas a casi 3 millones] siendo Alemania su principal comprador. Luego de la guerra las exportaciones se fueron recuperando al mismo nivel con Inglaterra y EE.UU como principales compradores. Durante la década  de 1920 hubo distintos momentos de alza y baja en las exportaciones hasta que con la gran depresión la industria se desplomó; hacia 1932, en el momento más crítico de la depresión, las exportaciones de salitre apenas alcanzaron las 244 mil toneladas. Sólo en este momento fue cuando el Estado decidió asumir un papel importante en la producción y la venta del nitrato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (554 Kb) docx (446 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com