Sistema Electoral De Uruguay
mbaevi11 de Mayo de 2014
10.897 Palabras (44 Páginas)636 Visitas
Índice
1) Descripción de la fórmula o alogaritmo electoral de Uruguay en términos de:
a) Número de representantes a elegir en ambas cámaras.
b) Territorios constitutivos de los distritos disputacionales y las circunscripciones senatoriales.
c) Tamaño o magnitud de los distritos. ¿Son ellos de magnitud constante o variables?. De ser variables ¿Cuál es el criterio numérico para asignar el número de representantes a los distritos y circunscripciones?, ¿Hay o no mal apportionment?.
d) Cláusula de umbral legal de representación (sperrklausel). A qué nivel se fija este porcentaje.
e) Naturaleza del voto (obligatorio v/s voluntario); estructura del voto (listas cerradas o abiertas).
2) Descripción del sistema de partidos que la fórmula o alogaritmo electoral empleado en Uruguay contribuye a configurar, sirviéndose de las últimas elecciones. Utilizando las lecturas de Sartori, Martínez, Sospedara y otras fórmulas matemáticas.
3) Análisis de los resultados que produce la fórmula electoral utilizada por Uruguay (proporcionales o desproporcionales).
Pregunta 1-A: Número de representantes a elegir en ambas cámaras.
La República Oriental del Uruguay posee una Asamblea General (Parlamento) de estructura bicameral, es decir, está compuesto de dos cámaras: De Representantes y De Senadores.
La Cámara de Representantes:
Según lo establecido por la Constitución Uruguaya (art.94), la Cámara de Representantes está conformada por 99 diputados, elegidos directamente por el pueblo en 19 distritos o departamentos electorales múltiples (correspondientes al número de departamentos administrativos). Poseen un sistema de representación proporcional en el que se toman en cuenta los votos emitidos a favor de cada lema* en todo el país. No podrá efectuarse la acumulación por sub-lemas*, ni por identidad de listas de candidatos. Corresponderá a cada departamento 2 representantes, por lo menos.
El período electoral que deben cumplir sus representantes es de 5 años y el voto es obligatorio.
La Cámara de Senadores:
Según lo establecido por la Constitución Uruguaya (art. 94), la Cámara de Senadores está conformada por 31 miembros, 30 de ellos elegidos directamente por el pueblo en una sola circunscripción electoral.
Poseen un sistema de representación proporcional integral y la distribución de los cargos de Senadores obtenidos por diferentes sub-lemas dentro del mismo lema partidario, se hará también proporcionalmente al número de votos emitidos a favor de las respectivas listas. También integra esta cámara el Vicepresidente del país, el cual ejercerá a su vez de presidente de la Cámara de Senadores y de la Asamblea General
El período electoral que deben cumplir sus representantes es de 5 años y el voto es obligatorio.
La elección de los miembros de ambas Cámaras, así como de cualquier órgano para cuya constitución o integración las leyes establezcan el procedimiento de la elección por el Cuerpo Electoral a excepción de Intendentes, miembros de las Juntas Locales y demás autoridades locales electivas, se realizará el último domingo del mes de octubre cada 5 años y las listas de candidatos, tanto para la Cámara de Representantes, como para la de Senadores, deben figurar en una hoja de votación individualizada con el lema del partido político (art. 77).
* Las próximas elecciones legislativas de Uruguay, se realizarán en octubre del año 2009 (al mismo tiempo que las presidenciales).
Pregunta 1-B: Territorios constitutivos de los distritos disputacionales y las circunscripciones senatoriales.
En la República Oriental del Uruguay, los distritos son denominados “departamentos” (no son solamente circunscripciones electorales, sino además subdivisiones administrativas del país, que tienen cierto grado de autonomía, subdivisiones judiciales y entidades con identidad histórica; la pertenencia al departamento implica una especie de sub-nacionalidad, jurídicamente reconocida para ocupar cargos). En su totalidad son 19.
Los Diputados se eligen por departamento, mientras que los Senadores se eligen a escala nacional (eligen en una sola circunscripción electoral) y ambos tendrán una duración de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de este país es encabezado por un Intendente elegido popularmente.
Territorios Constitutivos de los Departamentos:
1) Artigas 5) Flores 9) Montevideo 13) Rocha 17) Tacuarembó
2) Canelones 6) Florida 10) Paysandú 14) Salto 18) Treinta y Tres
3) Cerro Largo 7) Lavalleja 11)Río Negro 15) San José 19) Durazno
4) Colonia 8) Maldonado 12) Rivera 16) Soriano
* El departamento o distrito de mayor importancia en Uruguay es Montevideo y Canelones.
Pregunta 1-C: Tamaño o magnitud de los distritos. ¿Son ellos de magnitud constante o variables?. De ser variables ¿Cuál es el criterio numérico para asignar el número de representantes a los distritos y circunscripciones?, ¿Hay o no mal apportionment?.
criterio numérico para asignar el numero de representantes a los distritos es: de acuerdo a la cantidad de votantes que haya en cada en cada distrito, será la cantidad de representantes, es decir, es un sistema proporcional.
Los distritos son las regiones como las conocemos en Chile, en cada distrito se eligen un número de representantes de acuerdo a la población que esta inscrita y a la cantidad de votos validos emitidos. Esto demuestra que los distritos son las regiones existentes y que estas solo cambian su tamaño si hay migraciones. Pero se mantiene relativamente constante. Los diputados que salgan por cada distrito como dijimos antes será de acuerdo a las votaciones que se realicen.
El tamaño de los distritos o departamentos, significa el número de representantes que se eligen por distrito, lo cual puede llegar a ser un factor muy variable. A mayor tamaño de distrito o “departamento”, mayor es la posibilidad de obtener resultados proporcionales; los más chicos generan resultados desproporcionales porque hay partidos que se quedan sin representantes, pero los distritos que no logran obtener esta cantidad igual tiene dos representantes, como mencionamos en una parte del trabajo que ha ocurrido con flores, que al ser un distrito tan pequeño puede no tener un resultado proporcional, pero en la constitución como hemos dicho a lo largo del trabajo a esta se les asigna igual dos diputados. Como decía el embajador al estar constituida ambas cámaras, esto es más representativa, ya que si se ve el porcentaje que hay de representatividad, al final es el mismo que se obtuvo en las votaciones.
En el caso de Uruguay, los diputados se eligen por departamento (19 en total) y se elige un número no menor a 2 representantes por cada uno de ellos. La cantidad de representantes o cupos, dependerá de la cantidad de votantes que tengan sus departamentos. En cambio, los Senadores se eligen a escala nacional, es decir, son elegidos en una sola circunscripción electoral.
Según lo datos que se nos entregaron, la población es representada con el número de votos que realiza, por este motivo no existiría no mal apportionment, ya que según la cantidad de población es el número de representantes que hay. El embajador Carlos Pitta, este sistema lo usan porque da una proporcionalidad integral, pero otros estudios han mostrado que este sistema no es tan proporcional
No existe una proporcionalidad absoluta entre el número de votos y de bancas por departamento. La corrección de esta desproporción se ha buscado a través de la ya mencionada regionalización, de eliminar el mínimo constitucional o de elevar el número de legisladores para que el cociente de representación equivalga a la mitad del departamento menos poblado (lo que llevaría la Cámara de Representantes a un número de miembros superior a los doscientos cincuenta).
Una visión personalizada de la elección de diputados y el presupuesto de que todos los candidatos deben ser elegidos exactamente con la misma cantidad de sufragios, origina muchas críticas contra departamentos de escasa población (y Flores es el ejemplo permanente) o contra las adjudicaciones por tercer escrutinio de los lemas menores (que, al cumplir un efecto compensatorio de la representación proporcional, en el departamento de adjudicación del escaño normalmente presentan cocientes reducidos).
Como el embajador nos dijo, siempre hay como mínimo dos representantes por distrito y en los que se alcanzó la votación necesaria para obtener una banca, se respeta la votación que este obtuvo, siendo uno de los distritos más grande Montevideo, el cual ha tenido hasta 40 representantes en la banca, pero esto es porque es el distrito más poblado y los votos validamente emitidos le dan la mayoría de la representación.
Tamaño de los distritos, número de representantes
1) Departamento Artigas: Total de representantes: 3
- Partido Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría:
...