Tarea De Mildred
yvelicem17 de Junio de 2014
3.022 Palabras (13 Páginas)304 Visitas
Políticas Agrarias del Siglo XX-XXI
En el año 1908, el General Juan Vicente Gómez, le dio origen al latifundio y el dominio absoluto de los escasos medios de producción que pasaron a manos de la burguesía criolla y a las trasnacionales, que marcaron la política agraria Venezolana a comienzos del siglo XX, ya que la política agraria estuvo enfocada a ejecutar reformas agrarias sobre tierras en su mayoría públicas, que propició la consolidación y el arraigo del latifundio y de industria capitalista, que aun impera en nuestro días.
Vemos como en los Gobiernos de Medida Angarita, Rómulo Gallegos, y el fallecido Presidente Chávez, cada vez que éstos abordaban el tema de los latifundios, perturbaba a los grupos económicos pudientes, que se resistían al cambio y el riesgo de perder los privilegios y del dominio de los medios de producción y el consumo; por cuanto estas políticas buscaban reivindicar los derechos del campesino, y así erradicar el latifundio en nuestro País, para dar paso al modelo productivo capaz de garantizar el desarrollo sustentable, necesario para satisfacer la Seguridad Alimentaria de la Nación.
Luego de todos estos procesos agrarios reformistas, que intentaron modificar los abusos y la concentración de las tierras en manos de los latifundistas, y que todavía en pleno siglo XXI muchos de los problemas agrarios, y del latifundio se mantienen en el tiempo; con la puesta en marcha de la revolución agraria, la verdadera redistribución de la tierra y la incorporación del campesino al trabajo de la misma, da un giro importante en nuestro país, cuando entra en vigencia en el año 1999 la Constitución, que en su Artículo 2, establece que Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, siendo que se le confiere a la lucha contra el latifundio rango constitucional, siendo este un régimen contrario al régimen social, que propugna nuestra carta magna; la cual se desarrolla con la puesta en marcha del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, como base estratégica del desarrollo sustentable, que sometía el derecho de propiedad al interés social y colectivo, creando las condiciones favorables para eliminar el latifundio en Venezuela.
Una vez creadas las bases con el Decreto, se le da vigencia en diciembre de 2001, a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que establece entre otros aspectos la lucha contra el latifundio, la afectación del uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación de uso agrícola, quedando sujeta a Tierras pertenecientes del Instituto Nacional de Tierras (INTI), creado para ejecutar las políticas de desarrollo rural integral y sustentable para la consolidación del sector agrario nacional, en tierras propiedad de la República; Tierras baldías, Tierras baldías en jurisdicción de los estados y municipios; y Tierras privadas; cuando su objetivo principal es establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable ...
Aunque las actividades comerciales de los concesionarios petroleros se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial.
A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo.
Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
El año de 1.976, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
2. Definir las concesiones petroleras y sus consecuencias económicas y sociales con el advenimiento de la economía petrolera para Venezuela
Una concesión es un derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o institución para que realice actividades que, de acuerdo con la ley, están reservadas para el Estado. El Estado es el propietario de todas las riquezas que se encuentran en el suelo y subsuelo venezolano, para realizar la exploración y la explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez que se da la autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita. Al obtener la concesión comienza el proceso de inversión, que no es otra cosa que la utilización del capital con la finalidad de obtener un beneficio económico
Las concesiones e inversiones en materia petrolera se vieron favorecidas con el ascenso al poder de Juan V. Gómez, quien comenzó a entregar en concesiones vastas porciones del territorio nacional para la exploración y explotación petrolera. Las empresas petroleras favorecidas con las concesiones estaban obligadas a iniciar la explotación en un periodo no mayor de cuatro años, el cual podría prorrogarse si se pagaba una multa de 2.500Bs y gozaban de los siguientes derechos:
Podían explotar cualquier riqueza del país.
Podían importar la maquinaria que necesitaran sin pagar el impuesto correspondiente.
Las concesiones se daban por un tiempo de 50 años.
Los deberes de estas empresas petroleras con el Estado venezolano eran pagar:
Un bolívar por hectárea, como impuesto superficial,
Un royalty o regalía de 2Bs por cada tonelada métrica de petróleo producido
El 50% de lo que pagaban por la importación de los productos refinado.
Consecuencias
El petróleo ha representado durante todo este tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional. Así, puede definirse a la economía venezolana a partir de lo dicho anteriormente como Mono-productora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.
El carácter mono-productor y dependiente de la economía del país (que todavía hoy se mantiene pese a los múltiples pero fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno.
Sin embargo, la otra parte de esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica. Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo, uno de los más importantes productores en todo el mundo.
Se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel de vida (social) para todos los venezolanos.
En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:
A. Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece
Aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en la
década de 1926-1936, la población urbana aumentó, a diferencia de la
población rural que bajó.
B. La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de
servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y
desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación
que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas vivienda
, recurrieron a la fabricación o alquiler
...