ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Los Diaguitas

katherinefaundez20 de Abril de 2015

2.549 Palabras (11 Páginas)837 Visitas

Página 1 de 11

ASPECTO RELIGIOSO

RELIGIÓN:

• Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.Los sacerdotes eran también médicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto lo entendían como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban. Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso. Como para ellos sólo existía la muerte violenta, todo fallecimiento se suponía provocado.La creencia en el más allá se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posición ritual" hasta la elaboración de sepulturas pircadas acompañando al muerto con su ajuar funerario. Los adultos eran enterrados en cámaras pircadas o directamente en la tierra, salvo en algunos casos se les enterró en urnas, a la manera de los niños.

Religión: Se desconoce su religión, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal.

-Eran adoradores del Sol, el trueno y el relámpago.

Celebraban rituales propiciatorios de la fertilidad de los campos y tenían una funebria elaborada, expresión de un culto a los muertos como transito crucial en el ciclo de vida de la cultura.

El alma se convertía en estrella, viaje para el cual al difunto se lo enterraba con alimentos y bebidas.

Son famosos los cementerios de “párvulos en urnas”, alejados de las habitaciones, en las que sepultaban a los adultos. Es posible que los cuerpos de los niños indiquen sacrificios propiciatorios de la lluvia.

La cerámica presenta muchos diseños de animales sagrados: ñandúes, batracios y serpientes, estas ultimas asociadas al agua que cae del cielo.

La lluvia era decisiva para estas comunidades de agricultores y a ella dedicaban sacrificios en sus lugares construidos a tal efecto, denominados ZUPCA, que estaban a cargo de los chamanes.

Los diaguitas participaban del culto a la Madre Tierra o Pachamama al igual que en Perú y Bolivia. Ella es la dueña de la tierra; se le ruega por la fertilidad de los campos, el buen viaje del peregrino, el buen parto de las mujeres y la felicidad en todas las empresas.

Se ofrecían sacrificios de sangre y la ofrenda del primer trago, el primer bocado y el primer fruto de la recolección.

Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.

Los sacerdotes eran también médicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto lo entendían como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban. Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso. Como para ellos sólo existía la muerte violenta, todo fallecimiento se suponía provocado.

La creencia en el más allá se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posición ritual" hasta la elaboración de sepulturas pircadas acompañando al muerto con su ajuar funerario. Los adultos eran enterrados en cámaras pircadas o directamente en la tierra, salvo en algunos casos se les Creencias: adoraban al sol, creen en el demonio y algunos hablan con el los demás los temen por ello, creen en las predestinaciones que dicen los que hablan con el demonio. Los chamanes entran en comunicación con los espíritus o seres sobrenaturales y adivinan cosas.

Adoraban al sol y a los fenómenos de la naturaleza. Creían en el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, conectados con la Madre Tierra. Sus hechiceros, además de dirigir las ceremonias, curaban las enfermedades.

Cosmovisión y ofrendas mortuorias

La concepción de mundo de los diaguitas se remitía a connotaciones mágicas-religiosas, donde el ciclo de vida: nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte, motivó una preocupación y explicación especial, tanto en el ámbitocotidiano como ceremonial.

Su cosmovisión se estructuraba en una noción dual: los dioses actuaban en pareja y el espacio se dividía en dos partes principales, que se expresaba en términos territoriales, organizacionales y religiosos.

Puco, período diaguita-inca.

Las creencias de las culturas sur andinas se manifiestan en la representación cerámica o textil acerca del paisaje y el mundo animal. También a deidades como el sol y laluna, creadoras de la vida terrenal y proveedoras de las buenas cosechas (Cerda, 2013: 111-112).

Las uniones matrimoniales, el apareamiento de llamas y alpacas, las siembras, el riego y las cosechas fueron festividades de carácter ritual. Estuvieron acompañadas de bailes y del sonido de ocarinas, flautas, pitos y silbatos; instrumentos confeccionado en madera, piedra, cerámica y hueso.

La iconografía de la cerámica diaguita usada en ritualesfúnebres, está compuesta por figurillas de humanos, felinos y reptiles, y permite inferir la estrecha relación de sus concepciones religiosas con los objetos.

Las ofrendas y preocupación por sus difuntos perfilan el sentido de la muerte como consecuencia de buenos acontecimientos; una nueva vida o buenos cultivos. En las sepulturas se depositaban alimentos, vestuario y joyas, que proyectaban el buen destino de las nuevas generaciones sobre la tierra (Cerda, 2013: 113).

ASPECTO SOCIAL

Organización social

La sociedad diaguita estaba organizada en señoríos duales, sistema similar al modelo andino, donde dos caciques compartían jurisdicción: uno desde la mitad del territorio hacia la costa y el otro desde la mitad hacia la cordillerade los Andes.

Ambas autoridades tenían el control sobre jefes menores, de unidades domésticas o familiares que conformabannúcleos de aldeas a lo largo de los valles principales o de algunas caletas abrigadas de la costa.

Figurilla humana, período diaguita-inca.

Esta división del mundo político en mitades se refleja plenamente en las cerámicas dobles o pareadas y en las de cabezas bicéfalas de personas o animales. También en la simetría de su ornamentación.

“Los objetos de la cultura reflejan la calidad de la organización social y de la vida cotidiana indígena, tanto por la racionalidad de su economía, capaz de producir excedentes y destinar parte del trabajo comunitario a la creación cultural…” (Cerda, 2013: 103).

Los diseños cerámicos representan además patrones textiles. Los motivos que se manifiestan en algunos casos en el ‘jarro pato’ son la manta o poncho del individuo, complementado con un cintillo en la cabeza.

Éstos podían significar un rango de superioridad social frente a los otros, debido a la cantidad de implementos que son retratados en los objetos funerarios.

ASPECTO CULTURAL

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA CULTURA DIAGUITA

Volver a la página anterior

Jarro, período diaguita-inca

Nuevas excavaciones realizadas entre 1960 y 1970 en La Serena y el Valle de Elqui permitieron el hallazgo decementerios diaguitas que conservaban sepulturas superpuestas de diversas fases.

Investigadores como Gonzalo Ampuero redefinieron la evolución de esta cultura desde sus orígenes hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, con una precisión mayor a la lograda con anterioridad por el arqueólogoFrancisco Cornely.

Esta descripción consta de tres fases:

Jarro pato, período diaguita-inca

Fase I: establecida en los sitios y cementerios Punta de Piedra, sector del Valle de Elqui, y en el nivel inferior del cementerio ubicado en Peñuelas.

Las sepulturas se encontraban a escasa profundidad, y los cuerpos estaban flectados. La ofrenda comprendía 2 o 3 piezas de cerámica y escasas piezas de metalurgia, como agujas, punzones y arpones.

Puntas de hueso, puntas de flecha, y urnas de cerámicade decoración simple también estaban presentes.

La ceremonia fúnebre incluía el sacrificio de llamas o alpacas. De acuerdo a los hallazgos, la economía giraba en torno a la ganadería y la agricultura.

Fase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com