ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico N° 1: Discursos sobre la desigualdad educativa.

neroaTrabajo21 de Septiembre de 2018

882 Palabras (4 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Práctico N° 1: Discursos sobre la desigualdad educativa.

  1. En el texto “Discurso, poder e ideología”, Teun Van Dijk define el concepto de discurso tal como un evento comunicativo y cultural, que pone énfasis en el lenguaje, en la comunicación y la interacción social. Este discurso se vincula al poder. Este poder, es teorizado de distintas maneras. Pero una de esas nociones lo vincula con el control, también a las influencias que se tiene sobre las creencias, conocimientos, opiniones, actitudes, planes y objetivos de las personas. Ahora, sabiendo cómo define el investigador tanto al concepto de discurso como el de poder, y lo logra relacionar ¿Qué sucede con el poder del discurso? el poder es una manifestación manipuladora que tienen instituciones u organizaciones, sobre un grupo de la sociedad, que intenta controla las mentes, las formas de pensar y la ideología, estos sectores de elite (como los menciona Gramsci) tienen acceso privilegiados a los discursos públicos, al accionar de la conducta de la población. El discurso es un instrumento de poder, que modifica las concepciones que tienen las personas. No solo ese poder discursivo tiene gran influencia. Sino también, surge el poder simbólico, que no está vinculada a un capital económico, pero sin embargo tiene gran acceso en el pensar de las personas, como la educación. Finalmente, los discursos, son interpretaciones comunicativas que uno realiza sobre el “otro”, una maneja de referirnos, de ver, de analizar, de hablar y de dirigirnos, que tiene gran impacto sobre las personas. Dependiendo ese discurso, se puede o no lograr desigualdades sociales como prejuicio, estereotipos, entre otros factores.
  2. a) En la sociedad neoliberal los discursos que reemergen según Carina Kaplan y Silvia Llomovatte, son discursos que justifican y legitiman la desigualdad educativa.

     La sociología de la educación desde sus orígenes “clásicos”, se ha ocupado de la desigualdad social y su relación con la educación. Esta problemática específica de la desigualdad educativa es incorporada y válida en investigaciones socioeducativas en pleno siglo XX, donde naturalizan la mirada estigmatizante: la explicación individual del fracaso social. La sociología de la educación dominante de la época adopta esa explicación y la convierte en la temática de sus investigaciones. Esta metodología se obsesiona por medir la desigualdad/ igualdad educativa, así como la movilidad social, con esto intentaban demostrar que el “ascenso social” era posible dadas ciertas condiciones.

Es de esta manera se menciona al determinismo social, esta argumentación se construye en componente “defectuoso” individual y por ende la responsabilización de cada individuo acerca de su propio fracaso.

Estos “fracasos” también remiten al problema de la apropiación desigual del conocimiento en nuestras sociedades en función de argumentos deterministas- biologicistas centradas en las características genéticas de los individuos y la naturaleza de la inteligencia.

A través de estos argumentos se ocultan las verdaderas causas de la desigualdad social.

Esta legitimidad, es la resignación frente a la marginación de vastos grupos sociales, la fuerza de estos discursos impacta sobre los modos de pensar, actuar y sentir de los sujetos.

Por oposición a estos discursos, afirmamos que las desigualdades sociales y escolares no radican en la genética, y que el origen fundamental de ambas no es sino la desigual distribucion de las condiciones materiales y simbólicas que caracteriza a nuestras sociedades y, por ende, a nuestras escuelas.

Tales discursos cotidianamente son oídos en las instituciones educativas.  

b) Ejemplificaciones de discursos escolares:

  • “Los alumnos de bajos recursos no acceden a la educación”.
  • “El hermano del alumno x debe ser igual a él, no va a llegar muy lejos”.
  • “No le da la cabeza”.
  • “Es hijo de un albañil”
  • “No va a realizar nada, no lo ayudes”

  1. Según el texto “Desigual educativa” de Silvia Llamovatte y Carina Kaplan. Donde se describe a “alumnos pobres”, presente en el contexto neoliberal. Estas concepciones son prejuicios en relación a los estudiantes, donde se les realizan distinciones sociales. Sus virtudes escolares, son productos socio históricos que quedan descubiertos por la misma lógica de procesos sociales. Provocando categorizaciones dentro del ámbito educativo, dividiendo a los alumnos, según su génesis, virtudes y cualidades no solo escolares sino sociales. Estas cualidades los cuales los identifican, no pueden ser tomados como atributos. La escuela debe ser pensada como un lugar a donde todo es posible, donde suele torcer destinos, y los docentes participan en esa transformación, aunque no siempre sucede. Podemos ver dentro de estos actores sociales la categorización “pobres”. En un contexto donde se califica como incluyente.

Se piensa a los alumnos, de manera despectiva, marcando la negatividad al utilizar ese término, que finaliza en el bajo rendimiento escolar.

Afecta también que lo utilice una figura eminente como el de un docente. Este representa a un actor social, simbólico importante que contribuye en la subjetividad de los-as niños-as. Aportando a esta calificación, destroza la autoestima del alumnado, tanto en la institución como en su vida social, adoptando una imagen de sí mismo inferior a otro niños, adolescente o adulto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (95 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com