ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un análisis de la obra El Facundo – Civilización, Barbarie y el Bicentenario Argentino por Bruno P.L. Aranha


Enviado por   •  5 de Julio de 2013  •  Resúmenes  •  8.893 Palabras (36 Páginas)  •  688 Visitas

Página 1 de 36

Un análisis de la obra El Facundo – Civilización, Barbarie y el Bicentenario Argentino

por Bruno P.L. Aranha

Sobre o autor [i]

1. Contexto histórico-geográfico

Pienso que el primer error que ocurre cuando se analiza la obra de Domingo Faustino Sarmiento es cuando las personas juzgan con la mentalidad del tiempo presente, algo muy común en Argentina en nuestros días. Para una persona de estos tiempos le parece natural decir que Sarmiento fue un racista o hasta un fascista, concepto que tampoco existía en esta época.

Pero antes de todo, se debe mirar el contexto de la época, o sea, del siglo XIX, ésta era una época sobretodo de legitimación y construcción de los Estados nacionales, no solo en América, sino también en Europa. Tenemos como ejemplo, los casos de Alemania e Italia, que solamente se constituyeron como naciones en mediados del siglo XIX.

El pensamiento predominante en el siglo XIX era el del positivismo, pensamiento que deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX, de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill. La idea de comprobación empírica y la explicación de fenómenos por medio de leyes generales y universales fueron aplicadas también a la idea del modelo de nación a seguir. En el caso americano, básicamente la idea era la de evolución, partiendo de la premisa de que los países americanos estaban atrasados en relación con Europa.

Teóricos positivistas brasileños afirmaban que el atraso de Brasil se constituyó en el tema de la esclavitud de los africanos. En el caso argentino, ¿en que se constituyó el atraso?

Según Sarmiento el atraso estaba representado en la “barbarie” indígena, de los gauchos y de los caudillos. El titulo de la obra justo hace referencia a Facundo Quiroga, caudillo de la provincia de La Rioja, en el noreste argentino. El intento de Sarmiento era justamente mostrar a los caudillos como barbarie y como un atraso a ser superado, citando como ejemplos a Facundo y Juan Manuel Rosas.

En el primer capítulo de la obra, Sarmiento hace una descripción de los aspectos físicos y caracteres de la Argentina, sus ideas son similares a la de los deterministas europeos de su época. La geografía era una disciplina que estaba en proceso de formación, y los teóricos de esta época difundían la idea de la relación del medio natural con el hombre, o sea, el ambiente hace al hombre. Una de las primeras citas de la obra hace referencia a un texto de Alexander Von Humboldt, considerado como uno de los padres de la geografía. La cita hace referencia a la extensión de la pampa Argentina. [ii]

Basado en esta idea, Sarmiento construye toda una argumentación de que el propio ambiente y la geografía Argentina son las responsables por el atraso Argentino, basado en una idea determinista considera que el argentino no tiene la “culpa” de ser un “bárbaro atrasado” ya que el propio ambiente en que vive lo hace así.

Para Sarmiento, la pampa es un ambiente malísimo que conduce a la barbarie[iii]. A la vez considera que la poca civilización que hay en Argentina está representada en la ciudad de Buenos Aires, y que es a partir de la capital porteña que salen las luces que pueden llevar la evolución a Argentina. Lo cual era el destino de Buenos Aires por estar situada en la desembocadura del Río de la Plata y por eso, tener contacto directo con las luces de Europa. [iv]

Basado todavía en este concepto, construye una argumentación sobre los llanos del norte argentino, pero con el intento claro de atacar el personaje principal de la obra; Facundo Quiroga. Para Sarmiento, las llanuras preparan las vías del despotismo, [v] en realidad, Facundo no tenía la culpa de ser un “déspota”, pues es un hijo del los llanos, o mejor “el tigre de los llanos”, o sea, bárbaro e incivilizado. La única solución sería la civilización de Buenos Aires, nada más. O sea, ahí está presente la dicotomía ciudad y campo.

Sarmiento muchas veces hace comparaciones entre el interior argentino, las estepas de Asia y el desierto de Arabia. Incluso hace referencia a Hulboldt cuando el alemán habla de las estepas asiáticas, comparando las mismas con el propio océano, o sea, el infinito. [vi] En su obra, Sarmiento al mencionar a Hulboldt intenta hacer referencia a la propia pampa argentina.

Es una mentalidad típicamente arraigada a la europea. El concepto de la barbarie, la del “otro” [vii] es una estructura de larga duración [viii]que está presente en Europa, desde tiempos remotos. La figura que sintetiza el bárbaro para los europeos, es la figura del tártaro mogol de las estepas asiáticas, desde los tiempos del Imperio Romano (siglo V) ellos ya estaban en Europa representados por la figura de los Hunos. Siglos después el Imperio Turco llega hasta las cercanías de Viena, y “el peligro tártaro” fue una amenaza constante para el mundo europeo cristiano de la Edad Media. Pero la terminología Tártaro al final se corrompió, y pasó a ser usada para designar no solo a los mongoles, sino a cualquier pueblo que no tenga “civilización”.

Sarmiento incluso hace referencia a Víctor Hugo, [ix] escritor francés que en su obra Le Rhin, habla de los tártaros como:

“Hombres que no podrían combatir a pie; no hace sino una sola persona con su caballo. Vive a caballo: trata, compra y vende a caballo; bebe, come, duerme y sueña a caballo”. [x]

Evidentemente Víctor Hugo también es un hombre que sufre influencia de la larga duración, pues la mentalidad con relación a los tártaros persiste en el siglo XIX europeo, incluso para algunos teóricos como el medievalista Jacques Le Goff, hubo una larga Edad Media que dura hasta el siglo XIX. [xi] El autor francés, utiliza el propio concepto de larga duración de Fernand Braudel para explicar su tesis.

Para Sarmiento, estas palabras de Víctor Hugo parecen escritas en la pampa, [xii] y de hecho ha encontrando su tártaro representado en la figura del gaucho. Eso no es exclusividad solo de Sarmiento, varios viajeros europeos que pasaron por Sudamérica en el siglo XIX hicieran esta comparación, sobre todo por el hecho de que los gauchos estén la mayor parte de su tiempo arriba del caballo. El francés Avé-Lallemant hizo un viaje por el sur de Brasil en el año 1858, y cuando estuvo en la provincia brasileña de Rio Grande do Sul, llamo a los gauchos de la región limítrofe con Argentina:

“…los tártaros del Río Uruguay.” [xiii]

Como positivista que era, Sarmiento creía que esos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com