Actividades intelectuales y políticas en la década del 30 de cattaruza
Majo De ToroResumen5 de Junio de 2022
5.767 Palabras (24 Páginas)135 Visitas
ACTIVIDADES INTELECTUALES Y POLÍTICAS EN LA DÉCADA DEL ´30 DE CATTARUZA:
-Las discusiones políticas y culturales fueron variadas y constituía un conjunto vasto y heterogéneo de grupos intelectuales y políticos. A pesar de esa intensidad no devino en rupturas decisivas.
-Entre 1930 a 1943 fue una etapa opaca e improductiva.
- los años treinta fueron una coyuntura de fortísima discusión política, de gran movilización pública de escritores y ensayistas, de fundación de variadas empresas intelectuales muy activas y de intervención intensa de los partidos en el plano cultural.
CONTEXTO INTERNACIONAL QUE MARCABA A LA ARGENTINA SOBRE LAS DIFERENTES DISCUSIONES POLITICAS:
-La Revolución de Octubre y la Primera Guerra Mundial eran fenómenos a los que se retornaba sistemáticamente la y experiencia que se desarrollaba en Rusia; las intervenciones norteamericanas en Centroamérica o con la situación en España bajo la dictadura de Primo de Rivera.
-En 1836, la guerra de España sumo intensidad en los debates políticos.
ARGENTINA:
-El compromiso partidario se extendió asociado a los avatares políticos locales, en particular por la experiencia del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 y la dictadura.
-Las negociaciones con Inglaterra por un nuevo tratado comercial
-el fraude electoral
Todos estos fenómenos actuaron como factores de movilización para varios sectores intelectuales.
ANTECEDENTES Y CONTEXTO CULTURAL:
-En los años veinte, jóvenes militantes universitarios (reforma universitaria) creyeron posible la creación de un Partido Nacional Reformista que les permitiera llevar sus principios del claustro universitario a la gran arena política nacional, y dieron pasos o participaron en iniciativas que reunían a intelectuales de varios partidos, sin filiación, como la Unión Latinoamericana.
-En los años treinta, algunos de ellos se incorporaron a la lucha política plena en las filas del Partido Socialista y del radicalismo. Como Joaquín V. González que provenía del reformismo universitario, se incorporó al partido socialista.
-El radicalismo consiguió una adhesión cuando Ricardo Rojas se integró al partido, luego del golpe de estado.
-Otro tipo de trayectoria, como Julio Barcos con actuación en el anarquismo y en el activismo docente, autor de exitosos ensayos sobre cuestiones políticas y educativas tomando parte de los preparativos de al menos uno de varios levantamientos armados.
-En FORJA, fundada en 1935, Arturo Jaureche podía acreditar una antigua militancia universitaria cercana al reformismo. Gabriel del Mazo, había llegado a ser presidente de la Federación Universitaria Argentina. (fua). Fuera del radicalismo, pero en el universo foijista, el de Raúl Scalabrini Ortiz fue uno de los casos más notorios de cambio en los modos de participación. Entre 1932-33 paso a convertirse en un intelectual que asumía su compromiso militante en el plano político. Scalabrini se dedicó al papel de organizador cultural, mientras publicaba ensayos económicos e históricos de denuncia de la dependencia económica de Inglaterra. Frecuento los ambientes literarios porteños y colaboro en la revista de vanguardia Martin Fierro y en los diarios La Nación y El Mundo. Se convirtió en uno de los principales miembros del grupo FORJA.
- el Partido Comunista había conquistado algunos intelectuales como: Aníbal Ponce se trataba de un intelectual que a la muerte de José Ingenieros se había hecho cargo de la dirección de la prestigiosa Revista de Filosofía. Con distintos grados de compromiso y trayectoria militante. Incluso Roberto Arlt colaboró en más de una de las empresas comunistas a comienzos de los años treinta. Dos comunistas dedicados a la investigación de temas históricos fueron ganando prestigio como Rodolfo Puiggrós en 1941 presentó De la colonia a la Revolución, y de Eduardo Astesano publicó Contenido social de la Revolución de Mayo. Luego de la invasión nazi a la Unión Soviética, ocurrida en 1941, el PC abandonó su caracterización de la guerra como un conflicto interimperialista, y se alineó decididamente con los Aliados. Al mismo tiempo, el comunismo alentaba las llamadas políticas de unidad nacional contra el fascismo.
-el comunismo había estabilizado una interpretación, la etapa de la revolución a encarar aquí era, la democrático-burguesa en su forma agraria y antiimperialista.
-Los grupos nacionalistas inclinados a la derecha habían contado con presencias intelectuales como: Leopoldo Lugones. Los años veinte había reclamado gobiernos de orden y expresado su confianza en el ejército. Hacia 1927 Ernesto Palacio, joven vanguardista, y los hermanos Irazusta, participaron en la publicación periódica La Nueva República. El emprendimiento logro convocar a intelectuales conservadores de una generación mayor, como Galvez y Carlos Ibarguren, instalados en el campo cultural.
-década de 1930, varios grupos de intelectuales se ubicaron en la zona de cruce entre el nacionalismo, el pensamiento conservador y el catolicismo. Allí se ubican Franceschi, Castellani, Martinez Zuviría.
-Las editoriales eran otro espacio de encuentro, por ejemplo, luego de la dictadura de Uriburu, el PC publicó Soviet, Actualidad y, Argumentos, Problemas y la Asociación de Intelectuales, Escritores y Periodistas (AIAPE) eran dos editoriales cercanas a la organización.
- tanto la editorial como la revista Claridad estaban asociadas a la izquierda en general, aunque su catálogo no era exclusivamente político. En la revista encontraron un ámbito de expresión varios de los grupos de la izquierda latinoamericana; los militantes apristas exiliados en Buenos Aires. La evocada Hechos e Ideas fue una revista de la UCR creada en 1935, y entre otras editoriales cercanas al partido se cuenta una efímera y más evidente Editorial Boina Blanca. Arturo Jauretche publicó en 1934 su poema gauchesco Paso de los libres, que evocaba una de las insurrecciones radicales en las que había participado cuyo prólogo había quedado a cargo de Jorge Luis Borges.
En el radicalismo se cuenta desde luego a FORJA, con sus Cuadernos, que escribieron, entre Jorge del Río, Luis Dellepiane y Gabriel del Mazo. En 1940, Scalabrini Ortiz publico Política Británica en el rio de la plara, donde reunia artículos que habían aparecido con anterioridad en otros medios. Publico el primer volumen de Historia de los Ferrocarriles Argentinos.
Las publicaciones nacionalistas constituyeron un conjunto amplio y heterogéneo en los años treinta. En el caso de Clarinada, se trataba de un nacionalismo fuertemente antisemita y anticomunista.
-el estado impulso la creación de la Academia Argentina de Letras, donde ocupó un lugar destacado Carlos Ibarguren.
-el primero de estos fenómenos fue el crecimiento de los grupos que se filiaban con el nacionalismo de derecha y que llegaron a manifestar su apoyo a los gobiernos de Mussolini y de Hitler. Se multiplicaron las agrupaciones, parcialmente heterogéneas, lograron existo en el plano cultural. Tomaron posiciones elitistas, conservadoras y tradicionalistas, recelosas de la sociedad de masas y de la ampliación de derechos políticos. En los años ´30 se expandieron los planteos que asumían la cuestión social y ya no despreciaban las apelaciones a la movilización de masas. En los años ´40 algunos grupos del nacionalismo habían hecho suya la consigna de la justicia social. Algunos sectores se difundieron argumentos antiimperialismo e antisemitismo. Se debe agregar la difusión de posiciones nacionalistas de profesión en determinados sectores de la estructura administrativa del estado, relacionada con la función que se le otorgaba a cada repartición: en yacimientos petrolíferos fiscales (YPF) que creció como la extensión de la red caminera y el uso del automóvil; en vialidad nacional, creada en la presidencia de Justo a través de la unificación de repartición; todas ellas desarrollaban actividades vinculadas al control estatal del territorio, a su integración a zonas remotas. El consejo nacional de educación, las funciones nacionalizadoras que se atribuían a la acción escolar constituían un terreno fértil para la extensión de este tipo de actitudes. Las fuerzas armadas y liberales eran cercanos a los del nacionalismo.
- en 1938, un grupo de intelectuales, escritores y hombres de la política fundó en Buenos Aires el Instituto Juan Manuel de Rosas de Investigaciones Históricas. Ambos eran las expresiones institucionales de la existencia del revisionismo histórico, que se vinculaban con algunas experiencias previas, como la creación de la Comisión por la Repatriación de los Restos de Rosas, en 1934. Los revisionistas de 1938 mantenían relaciones cercanas, aunque no exclusivas, con algunos sectores del nacionalismo, ya que radicales como Lauro Lagos formaban parte del grupo. El revisionismo hacía de la reivindicación de Juan Manuel de Rosas uno de sus objetivos principales y decía discutir con la historia escrita “por los vencedores de Caseros”, una fórmula a la que se apeló. Sostenía la Academia Nacional de la Historia, organizada en 1938 sobre la base de la vieja Junta de Historia y Numismática, creada por Bartolomé Mitre a fines del siglo XIX. Según la crítica revisionista, se trataba de una versión liberal, porteña y falsa de la historia nacional, y ella constituía lo que llamaban la historia oficial, de estirpe mitrista. La organización institucional del revisionismo no fue recibida con demasiada hostilidad por el resto de las entidades historiográficas, aunque en el campo cultural sonaron alarmas. Revisionismo asumía, explícitamente, que la suya no era una batalla exclusivamente historiográfica, sino que tenía costados políticos.
...