ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades recuperatorio contenidos nucleares

rocionolascoTrabajo26 de Julio de 2021

3.085 Palabras (13 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 13

Rocío Araceli Nolasco

ACTIVIDADES RECUPERATORIO CONTENIDOS NUCLEARES 1ER CUATRIMESTRE

Envío de consigna: 07 de julio de 2021

Entrega de actividad resuelta: 14 de julio de 2021

Criterios

  • Reconocimiento de las características generales de los modelos y proyectos educativos (siglo XVI al XIX)
  • Relación con el contexto históricos de los períodos abordados
  • Manejo de autores e información
  • Profundización de las problemáticas a abordar
  • Producción de escrito personal, sin copia de los textos (si necesitas, podés citar haciendo la referencia bibliográfica en formato APA)
  • Redacción coherente
  • Cumplimiento correcto de la actividad

Contenidos

  • Educación colonial
  • Construcción del sujeto independiente (1810-1853)
  • Sistema lancasteriano en el Río de la Plata
  • Sistema educativo en expansión: La influencia liberal de Alberdi y Sarmiento en la construcción del SIPCE

ENVIAR DOCUMENTO (.DOC) EN ADJUNTO A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD. PONER APELLIDO Y NOMBRE EN EL TÍTULO DEL DOCUMENTO (EJEMPLO: Luna Rosario. Recuperatorio parcial 2021.doc).
FORMATO: HOJA A4, MÁRGENES 2,5, LETRA ARIAL 11, TEXTO JUSTIFICADO E INTERLINEADO 1,5. Extensión máxima: 6 carillas

 

Actividad

  1. Armar un relato narrativo en primera persona poniéndose en los zapatos de un maestro del siglo XIX que debe adaptarse al reciente modelo lancasteriano. En este relato deberá:

-Mencionar brevemente cómo es el contexto político en el que vive (problemáticas, corrientes educativas vigentes, modelos educativos, etc.) -Recordar lo trabajado en relación al concepto pedagógigo de “sujeto independiente”

-Describir las características generales del sistema lancasteriano

- Contrastar con lo que sucedía en la educación colonial (mencionar al menos 2 problemáticas)

-Mencionar las limitaciones de este sistema que ve desde su rol docente

-Argumentar si este modelo de educación fue generador (o no) de desigualdades

2) Revisión de consigna del parcial: Fundamentar la siguiente afirmación en base a lo trabajado respecto de la Educación y proceso de conformación del Estado Argentino (1850-1880): “La educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la construcción del propio Estado” (Filmus 1999). Recuerde tomar las problemáticas centrales del período (políticas, educativas y sociales) y la visión de los autores respecto del proyecto de Nación y sus propuestas para la educación (Sarmiento y Alberdi), como también el concepto de Educación Popular, entre otros. Estos aspectos deben estar articulados al sentido de la frase



Bibliografía sugerida para trabajar en el recuperatorio:

  • Apuntes de clase de Historia y Politica de la Educación Argentina (prof. Luna), clases 1 a 4.
  • Belgrano, Manuel (1796). Memoria Consular.
  • Cernaz, A. V. (2014). Las transformaciones de un público lector: Los periódicos como novedad en el Buenos Aires tardo colonial [en línea]. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1040/te.1040.pdf
  • Curto, Jorge C. (2013). La educación en las ideas políticas de Alberdi y Sarmiento, en Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, Año 11, N° 22, 2013
  • Galeano, E. (2015). El “Descubrimiento” de América. Recuperado el 17 de abril de 2021 de https://www.elciudadano.com/pueblos/eldescubrimiento-de-america-por-eduardo-galeano/10/12/
  • Perrupato, S. (2017). Pensar la historia de las instituciones educativas en la Argentina: aportes para el debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 797-806.DOI:10.11600/1692715x.1520102082016
  • Pineau, Pablo (1994). El concepto de “Educación Popular”: un rastreo histórico. Versión corregida del trabajo “El Concepto de "Educación Popular": un rastreo histórico comparativo en la Argentina" publicado en Revista de Educación n. 205 (septiembre-diciembre de 1994). Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia de España.
  • Puiggrós, Adriana (2002). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la Conquista hasta el presente. Buenos Aires, Galerna S.R.L.
  • Turri Acareli Rocío (8 de noviembre de 2016). Rivadavia y la planificación de la enseñanza (1820-1830)"...Hombres honrados y de fortuna, ciudadanos capaces de hacer servicios útiles a su patria no saben leer un papel público" Mariano Moreno [Entrada en blog]. Historia de la Educación Argentina. Recuperado de https://historiaeduacionargentina.blogspot.com/2016/11/rivadavia-y-la-planificacion-de-la.html?m=1
  • Universidad Pedagógica Nacional (8 de abril de 2016). SIMÓN RODRÍGUEZ- Serie Maestros de América Latina [Archivo de video]. Disponible en h

1- Hacia el siglo XIX dando el fin a un virreinato y poniendo como presidente a Bernardino Rivadavia, se acentuaron nuevas acciones de ideas en cuanto a la educación. Los viajes de estudio en el exterior por los hombres de mayo y el acceso a literatura o publicaciones periódicas recibidas desde Europa en forma legal e ilegal permitieron que las ideas innovadoras se apropiaran de la educación. La educación se centró en un aprendizaje utilitario y en el conocimiento de las nociones básicas de matemática y lengua. En las aulas argentinas, a partir de la segunda década del siglo XIX, se implantó el Método Lancasteriano, que contaba con una experiencia exitosa en Londres. Fue introducida en el país por PASCUAL ECHAGÜE en la provincia de Santa fe con la época de la revolución y la independencia (1806- 1820) la preocupación absorbente de la guerra, necesaria para alcanzar la soberanía impidió el desarrollo orgánico de la educación. No obstante, en esta nueva etapa se produjeron algunos cambios de importancia como la suspensión de los castigos corporales y también se introdujo el sistema lancasteriano.

Con la revolución de mayo se inició una época contradictoria durante la cual mientras algunos dirigentes pretendieron alterar el orden tradicional otros trataron de sostener los fundamentos básicos de la nacionalidad. Todo esto se ve reflejado en el aspecto educativo, en la actitud del segundo secretario de la Junta en ese entonces Mariano Moreno quien propició la impresión del contrato social De Juan Jacobo Rousseau. En esta etapa de la educación argentina, aunque siguió penetrando con mayor vigor la nueva corriente para una ética europea, permaneció subyacente la corriente tradicional. No obstante, a través de sus artículos en la Gaceta Mariano Moreno trató de promover una renovación en la concepción educativa que trascendiera los límites de la escuela y se manifestaron el periodismo. Posteriormente Bernardino Rivadavia durante su gestión como ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, ensayo una reforma eclesiástica que repercutió en el sistema educativo y generó una gran resistencia sobre todo en el interior del país. Entre sus principales iniciativas en materia de educación, se encuentra la implantación por decreto de 1822 del método de enseñanza concebido en Inglaterra por José Lancaster.

El sistema lancasteriano o de enseñanza mutua consistirá en la enseñanza de monitores ya que el docente era asistido por un grupo de instructores subordinados, seleccionados D entre los mismos alumnos y cada 1 de ellos le enseñará luego a un grupo determinado de niños. Gracias a este económico sistema un solo profesor Podía controlar eficazmente a 100 alumnos. Este nuevo método va a traer como opositor a la Iglesia anglicana quién criticaría que limitará la enseñanza de la religión a la simple lectura de la Biblia, sin añadir el catecismo ni definirse acerca de ninguna secta reformada.

“quizás no lo haga tan bien como con los antiguos métodos, pero al menos la enseñanza estará al alcance de mayor número de personas”, decía Thomson sobre su sistema. Y explicaba que este método pedagógico solo requería un maestro por escuela sin tener en cuenta la cantidad de alumnos que concurrieran. Este maestro era el mismo tiempo el director, debía instruir suficientemente a varios alumnos seleccionados, que a su vez debían enseñar luego a un grupo de 10 niños como máximo utilizando el método seguido para capacitarlos a ellos. Era en realidad un tipo de enseñanza mutua efectuada por medio de instructores.

Durante los primeros años de la aplicación del sistema, tanto el Gobierno como la Iglesia católica habían auspiciado y apoyado efectivamente el movimiento lancasteriano por los beneficios que éste parecía prometer, pero las reformas eclesiásticas de Rivadavia comenzaron a suscitar divergencias entre quienes lo apoyaban y quienes lo consideraban una forma sutil de introducción De la Iglesia metodista. La Iglesia y los conservadores comenzaron a manifestar su oposición expresando que las escuelas lancasterianas reflejaban la negligencia política de los liberales y disminuía casi en proporción directa el acrecentamiento del poder católico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (118 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com