Agroquímicos enfocados en el Nemagón,
lariana2010Apuntes12 de Agosto de 2015
9.565 Palabras (39 Páginas)196 Visitas
Hipótesis
La presente trabajo de investigación posee como hipótesis la imposibilidad de las autoridades para poner en práctica los controles establecidos en las regulaciones existentes en materia de agroquímicos enfocados en el Nemagón, fusionado a la falta de compromiso por parte de la agroindustria con el medio ambiente, lo cual posee como causa principal del uso excesivo de los plaguicidas en Costa Rica. Por esto, procura corroborarse dicha hipótesis y estudiar a fondo, si el origen de la misma se debe al uso desmedido de los plaguicidas en la agricultura y cuáles son las diversas responsabilidades en las que se inciden. Asimismo, el escrito está redactado para que el mismo pueda ser comprendido por las personas sin formación legal, para que se convierta en un instrumento útil para las diferentes personas interesadas en la temática.
METODOLOGÍA
La presente trabajo investigativo es de tipo cuantitativo y cualitativo, en virtud de que se revisó la doctrina más relevante referente al tema, así como la legislación nacional e internacional y jurisprudencias. También se empleó una encuesta con 10 preguntas dirigido a la población de ingenieros agrónomos, abogados y estudiantes de derecho, con la finalidad de determinar el conocimiento que se tiene del tema en general por investigar.
El análisis de la investigación trata sobre la responsabilidad socioambiental del Estado en la regulación de los plaguicidas en la agricultura costarricense, tomando en cuenta las diferentes competencias en el campo del control sobre el uso del producto.
Para realizar el estudio, se utilizaron fuentes primarias y secundarias, entre ellas se encuentran libros, así como revistas jurídicas, artículos de periódicos de circulación nacional, estudios jurídicos de diversas instituciones, trabajos presentados en conferencias en el marco nacional e internacional, páginas de Internet, entre otros.
La técnica utilizada para la recolección de la información doctrinaria y normativa fue la del mapeo, ya que se ordenó la información recopilada de forma cronológica de acuerdo con los objetivos específicos establecidos.
Mientras que el método que se utilizó para la recolección de la información acerca de la encuesta fue por medio de internet. Se envió la encuesta por medio electrónico a los correos respectivos por medio del programa de Survey Monkey, el cual permitió la confección del cuestionario, la recolección de los datos y el análisis estadístico. Se tuvo como resultado la obtención de datos por parte de 67 individuos.
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
Nociones Preliminares
A continuación van a exponerse y definirse los conceptos relacionados con el tema de
investigación.
A. Estado
El concepto de Estado ha dado lugar a diversos debates propios de la filosofía política. Algunas teorías lo han considerado como una comunidad política desarrollada, propia de la evolución humana; otras como la estructura del poder político de una comunidad, y otras como el cuadro geográfico, donde se escenifican las aspiraciones nacionales. Porrúa (2003)
territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica. Es importante, entonces, resaltar que el Estado es la unión de un grupo de individuos, asentados en un territorio establecido y con un gobierno jurídicamente organizado para la convivencia pacífica de la comunidad, así como para la realización de sus fines.
B. Regulación
La palabra regulación se refiere a la acción y efecto de regular, es decir, ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de un sistema y determinar normas. Dicho término suele utilizarse como sinónimo de normativa. La regulación consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito, teniendo como objetivo mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad. Distintas organizaciones e instituciones son sometidas a la regulación por parte del Estado, y quienes son regulados deben acatar una serie de reglas ya establecidas para evitar cometer una falta o delito. Por eso, es importante que las autoridades lleven a cabo un adecuado control para asegurarse que las regulaciones vigentes son cumplidas.
C. Responsabilidad
,
ya que se desarrolla en la cotidianeidad de los individuos, regulados por el ordenamiento jurídico. La responsabilidad es una regla básica de todo Estado de Derecho, cuya finalidad última es proteger a los gobernados en sus derechos. Cabanellas (2003) define responsabilidad como la obligación de resarcir, en lo posible, el daño causado y los perjuicios inferidos por uno mismo o por un tercero, y sin causa que excuse de ello.
D. Responsabilidad Estatal
La responsabilidad del Estado es uno de los temas de mayor relevancia en el ámbito estatal, que va desde el Estado propiamente dicho como entidad con personalidad jurídica independiente, hasta los funcionarios en los actos que desempeñen en el ejercicio de sus funciones. Se denomina responsabilidad del Estado a la obligación que pesa sobre este de reparar los daños causados por algún hecho ilícito de sus órganos y, por lo tanto, se basa en el principio de que todo daño causado ilícitamente por él, debe ser reparado de buena fe (Herrera, 1990). Del Estado se derivan distintas clases de responsabilidades. A continuación se definirán las relevantes al tema en cuestión.
E. Responsabilidad Social Estatal
La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global. La responsabilidad social estatal tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, del medio ambiente y de la salud y bienestar de los trabajadores del Estado. Iovino (2005) considera que el tema de la responsabilidad estatal es humano y ético, pero comprende las políticas económicas y sociales implementadas por el Estado, para dar protección a sus trabajadores en cuanto a la calidad de vida y medio ambiente. Para la Naciones Unidas, la responsabilidad social es un aspecto esencial para el desarrollo y competitividad de todo país.
A causa de las múltiples definiciones de dicho concepto, se llegó a un acuerdo en el 2004 para elaborar una guía en la que se definiera responsabilidad social y este fuera el concepto único y universal. Este proceso es liderado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) y se llama Norma ISO 26000. El establecimiento del trabajo de ISO sobre responsabilidad social radica en el reconocimiento general de que la responsabilidad social es esencial para la sostenibilidad de una organización, en este caso, de un estado. Este reconocimiento se expresó tanto en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente de Río, en 1992, como en la Cumbre Mundial de 2002 sobre Desarrollo Sustentable (WSSD), realizada en Sudáfrica (López, 2010). López (2012) opina que en el marco de la responsabilidad social, la conducta de las organizaciones sea pública o privada, debe estar orientada por siete principios básicos, que son: 1. Rendición de cuentas: Una organización debería rendir cuentas por sus impactos en la sociedad y el medio ambiente. 2. Transparencia: Una organización debería ser transparente en las decisiones y actividades que tienen un impacto sobre otros. 3. Comportamiento ético: Una organización debería tener un comportamiento ético en todo momento. 4. Respeto de los intereses de las partes interesadas: Una organización debería de respetar y considerar los intereses de sus partes interesadas. 5. Respeto a la ley: Una organización debería cumplir la ley. 6. Respeto por las normas internacionales de comportamiento: Una organización debería observar las normas internacionales relevantes. 7. Respeto por los derechos humanos: Una organización debería reconocer la importancia y universalidad de los derechos humanos.
...