ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amenazas i oportunidades El tema de la cada vez más exigente

crearcuentaResumen19 de Abril de 2018

3.270 Palabras (14 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 14

Logística y Supply Chain

Management: Amenazas

y Oportunidades de la

Globalización

Por Ignacio Sánchez-Chiappe1

El tema de la cada vez más exigente

competitividad está en el centro de la

actividad económica de nuestro tiempo.

Tres elementos básicos conforman hoy

un escenario ineludible. Ellos con el

comercio electrónico, la globalización y el

desarrollo de la logística e integración de

los procesos entre las empresas. Y todo

converge en el Supply Caín, que es la

integración de los procesos clave de

negocios, desde el cliente hasta los

proveedores más alejados, que aportan

productos, información y valor al cliente

y a todos los involucrados. El Supply

Chain afecta a las empresas grandes y

pequeñas.

l menos tres aspectos dominarán la

actividad económica en los próximos

años: el desarrollo del comercio

electrónico (e-commerce), la

globalización del comercio y el desarrollo

de Supply Chain entre empresas. Ante la

perspectiva próxima del ALCA, el diálogo

Comunidad Económica-Mercosur y la

próxima ronda del Milenio se presenta

una perspectiva para analizar la

competitividad de nuestros países.

Ignacio Sánchez-Chiappe, es profesor de

Logística y Supply Chain Management en el

Instituto de Estudios para la Excelencia

Competitiva (IEEC). Además es responsible de la

edición en español del “International Journal of

Logistics Management” y el International Affiliate

de APICS en Argentina y Uruguay. Es profesor

visitante del IEEM.

No resulta exagerado decir que

aquellos que no evalúen adecuadamente

el impacto de estos conceptos en sus

actividades pueden verse seriamente

afectados por el cambio de escenario que

se ha comenzado a producir.

Asumir que se trata de una moda más,

puede resultar en una falta de adecuada

planificación estratégica y en estos casos

no se trata de considerar cuánto cambio

producirán los próximos años, sino

estudiar cuidadosamente las tendencias,

acciones y recursos que ya se están

comenzando a implementar.

El Council of Logistics Management,

asociación profesional líder que junto a

APICS llevan la delantera en el desarrollo

de estos temas en USA y en el resto del

mundo, acaban de producir sus

respectivas reuniones anuales con

asistencia de un público superior a las

cinco mil personas en cada una. Sus

posiciones de liderazgo se deben en

buena parte al trabajo desarrollado a lo

largo de cuarenta años. En estos artículos

cubriremos algunas partes claves de sus

recientes reuniones anuales.

Definición de logística

En el año 1986 el CLM adoptó la

siguiente definición: “Logística es el

proceso de planificar, implementar y

controlar de manera eficiente y eficaz, el

flujo y almacenamiento de materias

primas, productos en proceso y

productos terminados con la información

relacionada desde el punto de origen

hasta el punto de consumo a fin de

satisfacer las necesidades de los clientes”.

Está contenida desde un principio en esta

definición, la idea de visibilidad de los

inventarios. Sin embargo, como en tantas

otras áreas la definición del concepto se

adelantó a su implementación. Hace

catorce años no existían los sistemas que

hoy sí permiten ver la profundidad de

estos conceptos tanto en las áreas de

servicios como de manufacturas.

El concepto ha ido por delante de la

tecnología y ésta, por delante de la

implementación. A lo largo de estos años

siempre estuvo claro que en la definición

de logística se hablaba de visibilidad de

inventarios desde el punto de origen

hasta el punto de consumo; que la

logística quedaba íntimamente ligada al

nivel de servicio que se quería brindar al

cliente y a la correspondiente acción de

marketing.

Todos estos conceptos se han ido

desarrollando al ritmo de la tecnología,

que es en última instancia quién hace

posible plasmarlos en la realidad. Ahora

bien, el mundo ha crecido en capacidad

de comunicarse cada vez más: los

teléfonos, los satélites y ahora internet.

Bill Gates, presidente de Microsoft,

sostiene que Internet servirá para

democratizar totalmente a la sociedad

dando acceso a quien lo desee a disponer

de un espacio donde mostrar sus

productos y ofertas. Desde cierto punto

de vista, esto pone una presión muy

fuerte sobre todos los seres humanos y

sobre todas las empresas. Constituye una

amenaza y una oportunidad. Como

amenaza, se caerán los nichos, los lugares

seguros, los “siempre lo hemos hecho

así”; ya que no quedan más alternativas

que el servicio al consumidor y la calidad

en la oferta. Esto afecta a todos; a los

grandes, grandes, como IBM, Shell, Ford,

etc. y a los chicos pues todos sienten la

presión en el área donde les toca

desenvolverse.

También es cierto que, con ciertas

premisas, se abren un sin número de

oportunidades. Hay que fijarse que el

mundo se abre bajo dos aspectos:

oportunidades en nuevos mercados, pero

también nuevos competidores en casa.

Posibilidad de mejores proveedores en

casa, pero también la oportunidad de

encontrar esos proveedores afuera del

propio territorio.

En estos casos sigue siendo válida la

necesidad de una buena logística. Ahora

el que sea más eficiente en el manejo de

los costos hasta alcanzar el producto final

será el que finalmente tendrá mayor

capacidad de reciclar, de innovar y de

crear oportunidades para mantenerse al

tope de la ola.

El e-commerce

Algo a lo que vale la pena prestar

atención en estos focos logísticos es a las

tendencias que se van delineando año tras

año. En la reunión del CLM de 1998

hubo solamente 5 sesiones que trataron

de e-commerce. Este año 1999 hubo 42.

La rutina de estos desarrollos sigue un

modelo clásico: la primera vez constituye

un área de avanzada y aparecen sólo 5

hablando del tema. Al año siguiente la

oferta se diversifica, los 5 se transforman

en 42 y dentro de ese grupo aparecen las

facetas: hay desarrollos teóricos pero

también aparecen las experiencias

prácticas. Algunas de esas experiencias

son dignas de ser tomadas en cuenta,

otras no tanto. Pero al tercero o cuarto

año es tal la cantidad de experiencias que

aparecen que por un factor de filtro se

consigue que se presenten sólo las

mejores. Y tras este muestrario tan

interesante se generan nuevas

experiencias. Pero lo que pesa en estas

presentaciones es que a fuerza de

hablarse del tema, el concepto se termina

haciendo un lugar común y ese es el

momento en que se impone por

abrumadora aceptación. Además suelen

acompañarse estas innovaciones con

desarrollos tecnológicos paralelos que se

ven favorecidos por las grandes

economías de escala que los permiten.

Todo este fenómeno no hace sino

potenciar sucesivas aplicaciones que dan

como por sentado los usos que en un

principio fueron desarrollo de los

primeros. La otra experiencia que se saca

de estas innovaciones es que las viejas

formas de trabajar y de relacionarse van

quedando abandonadas, ¿quién usa hoy el

télex?. Hasta el fax va siendo

reemplazado en forma consistente.

¿Cuándo fue la última vez que fuimos al

correo a despachar una carta? ¿Cómo

puede ser que Amazon.com pierda dinero

y sin embargo sus acciones coticen tan

alto? Es que por allí pasará el futuro.

Habría que preguntarle a los que deciden

invertir en este tipo de negocios.

La otra reflexión que nos va a afectar

es que el gran desarrollo del e-commerce

se ha dado hasta ahora en el segmento

“Business to Business”(B2B) y no tanto a

nivel del consumidor final. Sin embargo,

el segmento B2B es clave para el

desarrollo de las Supply Chain, las que

analizaremos a continuación. Por

ejemplo, ya se han desarrollado sitios para

hacer subastas por Internet. Se trasmite a

estos lugares el requerimiento y estos se

encargan de hacer llegar a los posibles

oferentes la necesidad del momento.

Luego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (74 Kb) docx (29 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com