Analisis De La Realidad
yakuup584021 de Agosto de 2013
3.571 Palabras (15 Páginas)289 Visitas
Introducción
Actualmente la actividad industrial en México juega un papel muy importante el desarrollo tanto económico como social. Este ámbito o giro es representativo fundamental en la generación y distribución de las riqueza. Originando fuentes de empleo así como incorporando a la población de sectores modernos de la economía.
En el ámbito económico, la industria representa ingresos de aproximadamente 20.7% del producto interno bruto y en cuestión de las exportaciones totales representa el 80 % aproximadamente. Las ramas industriales que tienen una participación elevada en el producto interno bruto, son los productos metálicos, maquinarias y equipos con el 30.31% seguido de los alimentos bebidas y tabacos con el 24.4 % y los químicos derivados del petróleo, caucho y plástico 16.6% en promedio durante los últimos 5 años.
Las industrias han estado en la necesidad de aumentar su producción desde la época Republicana hasta nuestra época con la idea de no sucumbir ante las múltiples competencias que existen en el Perú; y más si desean llevarlas al ámbito internacional.
Existen numerosas técnicas industriales para aumentar la producción y llevar un desarrollo equilibrado de la producción como las siguientes: Control de Producción, Control de Materiales, Control de Presupuestos, Desarrollo del Producto, Especialización, Estudios de las Necesidades del Cliente, Estudio de Métodos, Estudios del Producto, Estudios del Trabajo de la Producción y del Proceso, Política del Personal, Política de Ventas, y como otros.
El desarrollo de este trabajo consiste en dar a conocer los diferentes procesos que han transcurrido en la historia como su apoyo así como también su decadencia, así como también mencionaremos a las grandes fábricas que revolucionaron el mercado industrial; dando a conocer antecedentes de la época Republicana como de la época actual de las diversas industrias como podemos mencionar a la industria metalúrgica, la industria automotriz, la industria de alimentos, la industria de la fundición, la industria de bebidas y principalmente la relación de empresas que participan en la producción manufacturera de nuestro país en la actualidad
Industrialización del gobierno Mexicano
La industrialización en México inicia en el Porfiriato , en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
Las transformaciones económicas durante el Porfiriato.
Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país, y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales, tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo.
El crecimiento económico en México de esa época se ha considerado como “crecimiento hacia fuera “porque todas las ramas de producción de mayor desarrollo, como la industria de extracción y la agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, ya que surtían de materia prima a la industria extranjera, mientras quedaba relegado el sector productivo dedicado al consumo interno.
La penetración del capital extranjero pudo ser posible por las facilidades y concesiones que otorgó el gobierno mexicano a los empresarios interesados en adquirir tierras para explotarlas. Los capitales provenían de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, países cuyos empresarios se inclinaron por diferentes áreas de la economía.
Con el porfirismo dio comienzo el proceso de formación de la infraestructura modernas de transportes , que permitió el desarrollo del comercio y la comunicación entre regiones, sobre todo en las regiones del norte del país, que antes habían permanecido aisladas del centro . El desarrollo de las vías de comunicación consistía en tres aspectos:
• La construcción de una extensa red ferroviaria nacional
• La realización de mejoras en los puertos marítimos.
• La ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas
De esas tres grandes realizaciones, fue el sistema ferroviario el más importante pues, considerado en el siglo XIX como sinónimo de progreso, desde tiempos de Santa Anna había sido una de las más grandes metas de los gobiernos mexicanos, y constituyó uno de los más significativos avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato.
Desde el gobierno de Benito Juárez se había iniciado la construcción de vías ferroviarias en México; el primer ferrocarril fue el de México a Veracruz y se llamó Ferrocarril Mexicano. Durante el Porfiriato el establecimiento de relaciones comerciales con Estados Unidos y la industrialización del país hicieron impredecible el sistema de transporte rápido y eficaz; el ferrocarril era la solución ideal en esa época.
Se concedieron grandes facilidades a las compañías ferrocarrileras extranjeras, especialmente francesas y estadounidenses para la construcción de ejes ferroviarios.
En 1888 se estableció la línea ferroviaria para unir México con Nuevo Laredo, conocida como el ferrocarril nacional. Durante el resto del porfiriato se construyó el Ferrocarril del pacífico, que iba de México a nogales.
Los ferrocarriles contribuyeron a mejorar la situación económica de las regiones por donde pasaban y mejoraron sensiblemente el comercio.
Para establecer los ferrocarriles se recurrió nuevamente al despojo de tierras.
En 1907 surgió la compañía de Ferrocarriles Nacionales de México y el gobierno fue tomado en sus manos el control de este medio de transporte, para 1910 los ferrocarriles ya estaban en manos del gobierno mexicano.
El telégrafo se introdujo a México desde el año de 1849 en que se otorgó una concesión a un empresario extranjero para tender una primera línea que comunicaría la capital con el puerto de Veracruz. A partir de entonces, se extendió la red telegráfica entre varias ciudades del centro del país, pero fue en el porfiriato cuando alcanzó un crecimiento mucho mayor; en 1878 el gobierno creo la Dirección General de Telégrafos y contrató a una empresa estadounidense, la Mexican Telegraph, para tender un cable submarino que permitiera la comunicación entre los dos países.
La primera comunicación telefónica, se dio en México en 1878, dos años después de que Alexander Graham Bell hiciera público su invento. Ese mismo año, Alfred Westrup trajo a México un modelo de aparato y fue contratado para instalar líneas para la policía capitalina; durante los dos años siguientes se instalaron en la ciudad de México los primeros teléfonos particulares. A partir de 1882 se establecieron varias compañías privadas, que instalaron teléfonos en varias ciudades, extendiéndose luego la red telefónica en 1897, cuando se inició el servicio público de larga distancia.
En lo referente a las fuentes de energía, el porfiriato coincidió con los primeros pasos del empleo en México de la electricidad. Al incrementarse la demanda de energía por el desarrollo económico, una de las principales fuentes de energía fue la generación de electricidad, a través de turbinas impulsadas por la fuerza de gravedad almacenada en los grandes depósitos de agua, aprovechando la orografía del territorio nacional, lo cual constituyo un factor favorable para la instalación de plantas hidroeléctricas. En la ciudad de San Luis Potosí se inauguró el primer alumbrado eléctrico en 1877; en el estado se Sinaloa se estableció la primera planta de energía eléctrica. No fue sino hasta marzo de 1883 cuando la ciudad de México pudo tener ese servicio de alumbrado sus principales calles; en el mismo año, Guadalajara y San Luis Potosí tuvieron instalaciones eléctricas.
La luz eléctrica significó la disminución de los actos delictivos.
Tanto el teléfono, como la electricidad y el telégrafo se concesionaron a empresas extranjeras, el porfirismo impulso estos novedosos inventos , que permitieron un mayor progreso económico; sus beneficios fueron solo para algunos sectores.
El motor de la combustión interna y la introducción del automóvil.- El motor de la combustión interna se inventó a fines del siglo XIX y tuvo muchas aplicaciones en la industria, pero una de las más populares fue en los automóviles movidos a base de gasolina.
En México se importaron automóviles durante el porfiriato; no se ensamblaron, ni fabricaron en el país, pero los ricos hacendados y políticos pudieron importar autos modelo “T” y pronto comenzaron a circular junto con las carretelas y tranvías de militas que recorrían el centro de la ciudad de México.
El petróleo fue otra fuente de energía que empezó a utilizarse debido al descubrimiento de unos yacimientos. El norteamericano Edward L. Doheny y el ingles Weetman D. Pearson fueron los primeros en buscar yacimientos y explotarlos. Porfirio Díaz concedio facilidades para la explotación del petróleo, pues quería sustituir el carbón por este energético. Al principio , las explotaciones se hicieron sobre todo en costas, sin una planificación adecuada. Uno de los iniciadores fueron, hechos por Adolph Autrey , un estadounidense naturalizado mexicano
...