Analisis Del Art. 14
patoifa22 de Julio de 2013
6.126 Palabras (25 Páginas)1.739 Visitas
TEMA III.
Antecedentes del artículo 14 constitucional.
1.- antecedentes doctrinales.
el articulo 14 de la constitucion del 57: consagraba la garantía de audiencia, consgnó la garantía de la exacta aplicación de la ley, suscitando una cuestión, tratada de resolver por el jurista mexicano ignacio l. vallarta, emilio rabasa, miguel mejía.
decia el articulo 14; en la constitucion del 57; no sepodrá expedir ninguna ley retroactiva. nadie uede ser juzgado ni sentenciad sino por leyes dadas con anterioridad al hecho y exactamente aplicadas a él por el tribunal que previamente haya establecidolaley.
este precepto procede de los artículos 21 y 26 del proyecto constitucional:
artículo 21; nadie puede ser despojado de sus propiedades o derechos, ni proscrito desterrado o confinado, sino por sentencia judicial pronunciada según las formas y bajo las condiciones establecidasen las leyes del país.
artículo 26; nadie puede ser privado de la vida, de la libertad de la propiedad sino en virtud de sentencia dictada por autoridad competente y según las formas expresamente fijadas en la ley y exactamente aplicadas al caso.
hubo debates en torno a la expresion privado de la vida, sino en ciertas condiciones, dejaria un camino para la pena capital, se formula una nueva disposición, en la constitucuión del 57, alterándose inexplicablemente no solo los terminos, sino el sentido mismo del precepto originalmente proyectado.
en vez de las palabras; nadie puede ser privado de la vida, ni la libertad, nde la propiedad, el nuevo proyecto decía: nadie puede ser juzgado, ni sentenciado lo demás quedaba igual.
cambio el articulo 26 en el que su redacción original, contenía la garantía de audiencia. por una de legalidad; nadien uede ser juzgado ni sentenciado.
la segunda sustitucion consistió en haber empleado el termino leyes por el de formas que utilizaba el artículo 26 del proyecto constitucional. al disponer el articulo 14 que era necesaria la existencia de una ley para poder juzgar y sentenciar a un individuo y que no simplemente se observaran las formas legales, se dedujo con apoyo en su misma redacción que dicho precepto consagraba la garantia de la exacta aplicación de al ley.
y los postulantes se aprovecharon para ocurrir a la justicia federal en demanda de amparo contra sentencias dictadas en juicios civiles criminales en los que se alegaba no se había aplicado la disposición legal correspondiente. desvirtuando los articulos que animó 21 y 26 del proyecto constitucional. en que los autores pretendieron garantizar una verdadera garantía de audiencia. a favor del gobernado frente a actos privativos de sus mas caros benes jurídicos.
además la garantía de la exacta aplicación de la ley produjo, la desnaturalización del juicio de amparo y la actuación de la suprema corte como organo de control del regimen constitucional, convirtiéndose en revisor de los actos de todos los jueces federales y locales.
lozano y vallarta se de la gravedad de la situacionpercatan, pretendiendo restringir el alcance interpretativo del artículo 14, excluyendo de la garantia de la exacta aplicación de la ley a los juicios civiles y refiriendola solo alamateria penal, valiéndose de varios argumentos jurídicos de diversa índole, denominaciones autentico-interpretativo, gramatical, constitucional y de orden jurídico general.
oponiendose mejia para quien la garantía de la exacta apliación de la ley establecida en el artículo 14, debía regir tanto en materia penal como civil.
ignacio l vallarta logra imponer su criterio en la suprema corte en el sentido de considerar que el articulo 14, solo consagraba la garantía de la exacta aplicación de laley en materia penal, habiendose desechado todos los amparos que se promovían contra las sentencias recaidas en juicios civiles por inexacta aplicación de la ley. adimtiendose posteriormente los juicios de amparo en materia civil por violacion al artículo 14.
hasta la promulgacion de la constitucion vigente se suprimio la garantía de la exacta aplicación de la ley en materia civil, al disponerse en el parrafo cuarto lo siguiente; en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta, se fundará en los principios generales del derecho. en los juicios de orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía, y aún por mayoría de razón , pena alguna que no este decretadapor una ley exactamente aplicable al delito de que se trate.
el 14 cnstitucional; se implica cuatro garantías individuales que son: irretroactividad legal,parrafo primero, la de audiencia, parrafo segundo, la de legalidad en materia judicial civil (lato sensu) y judicial administrativa , parrafo cuarto y la de legalidad en materia judicial penal, parrafo tercero.
1.-garantia de irretroactividad de las leyes; a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjucio de persona alguna.
la rretroactividad consiste en dar efectos reguladores a una norma juridica sobre hechos, actos o situaciones producidos con antelación al momento en que entra en vigor, bien sea impidiendo la supervivencia reguladora de una ley anterior, o bien, alterando o afectando un estado jurídico prexistente, a falta de ésta.
el principio de irretroactividad estriba en que la ley no debe normar a los actos, hechos o situaciones que hayan tenido lugar antes de que adquiera fuerza de regulación.
concepto jurisprudencial; para que una ley sea retroactiva se requiere que obre sobre el pasado y que lesione derechos adquyiridos bajo el amparo de leyes anteriores, y esta última circunstancia es esencial.
la ley es retroactiva cuando vuelve al pasado para cambiar, modificar o suprimir los derechos individualmente adquiridos ya, y según los tratadistas, los derechos que se deirven directamente de una contrato, son derechos adquiridos.
2.-garantia de audiencia; consgnada en el segundo parrafo; nadie puede ser privado de la vida, de la libertad, de sus posesiones, propiedades o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan , las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
la garntia de audiencia es compleja y contiene cuatro garantias especificas de seguridad;
a.- se siga un juicio a la persona en contra quien se pretenda privar alguno de los bienes juridicos tutelados.
b.- que el jucio se substancie ante tribunales previamente establecidos.
c.-en el mismo se observen las formalidades esenciales del procedimiento.
d.- el fallo respectivo se dicte conforme a las leyes existentes con antelación al hecho o circunstancia que hubiere dado motivo al juicio.
los bienes tutelados por la garntía de audiencia son; la vida, la libertad,la propiedad, la posesión y los derechos del gobernado.
3.-garantia de la exacta aplicación de la ley en materia penal parrafo tercero; en los juicios de orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate.
para todo delito la ley debe exprofesamete señalar la penalidad correspondiente.
regulacion analogica que una ley establecde; se traduce en la circunstancia de ésta se hace extensiva a aquellos casos concretos que no estan en ella previstos, pero que presentan con las hipótesis expresamente reguladas cierta similitud.
la aplicación analogica de una ley tiene lugar cuando a ésta se atribuyen efectos normativos sobre casos reales (actos, hechos, relaciones o situaciones), que no esten previstos en ella, pero que guardan con las hipotesis expresamente reguladas no una semejanza absoluta (identidad) sino una similitud relativa, o sea, en cuanto a ciertos aspectos o elementos comunes.
la analogía consiste en hacer aplicación de una norma juridica a un caso que no hallándose comprendido en la letra de la ley, presenta una afinidad jurídica esencial con aquel que la ley decide.
aplicación de una ley por mayoria de razon; se finca en elementos trascendentes o externos a la misma, los cuales concurren en la integración de su causa final, de tal manera que la existencia de ellos con mayores proporciones en un caso concreto origina la referencia normativa a éste.
4.-cuarto parrafo; garantias de legalidad en materia jurisdiccional civil; en los juicios de orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación juridica de la ley, a falta de ésta, se fundará en los principios generales de derecho.
interpretacion literal de la ley; implica la extracción de su sentido atendiendo a los términos gramaticales que en su texto esta concebido.
interpretacion juridica; equivale a la determinación de su sentido y de su extensión o alcance reguladores, utilizando métodos que deben coordinarse dentro de un método hermeneutico y son el método lógico, sistematico, auténtico y causal-teleologico.
metodo logico; buscar el sentido de la ley conforme a la recta razon, prescindiendo o no de la acepción de los vocablos empleados en su texto.
metodo sistematico; no es la interpretación aislada de una sola disposición legal, sino a la ubicación de su sentido dentro del conjuntoperceptivo a que pertenece.
interpretacion autentica; descubrimiento de la voluntad del legislador contenida en una ley. y utiliza la exposición de motivos, que precede a su expedición para justificarla.
causal teleologico; información
...