Antecedentes De La Prision
an.nita897 de Noviembre de 2012
3.986 Palabras (16 Páginas)606 Visitas
PRISION
La prisión es una pena establecida en el Código Penal, antes considerada algo más atenuada que la de reclusión, como sucedía en el cómputo del dos por uno en el caso de prisión preventiva, que rigió hasta mayo de 2001.
Ambas, la reclusión y la prisión contemplan la ejecución de trabajos obligatorios, por parte de los presos o recluidos, pero en establecimientos diferentes.
Prisión preventiva es la que cumplen los procesados, no condenados, en delitos no excarcelables. A partir del 2005 la Corte Suprema extendió los mismos beneficios a la reclusión borrando en la práctica las diferencias.
La pena de prisión al igual que la de reclusión, es privativa de la libertad.
También se llama prisión al establecimiento carcelario donde el reo o preso se halla detenido en cumplimiento de su condena, para su seguridad y no como castigo, debiendo ser sanas y limpias, lo que muy pocas veces se cumple en la práctica.
La prisión puede ser temporaria o perpetua, en cuyo caso, al poder solicitarse la libertad condicional, nunca se extiende más allá de los 25 años.
Hay ciertos casos en que se admite, por ejemplo por edad avanzada cumplir la prisión en el propio domicilio del reo (prisión domiciliaria).
Prisión en suspenso o condena condicional es aquella que le permite al Juez, cuando se trate de una primera condena por un plazo no mayor a tres años, no efectivizar la detención del condenado.
Prisión se llama también a cualquier privación o restricción de la libertad psíquica o física.
Así por ejemplo se habla de prisioneros de guerra, de prisioneros del amor, o de la prisión que establecen las pasiones. Platón hablaba del alma de carácter inmortal aprisionada en un cuerpo mortal o perecedero.
La función de la pena constituye un tema inevitablemente valorativo, opinable, pues, y sustraído a la posibilidad de una respuesta independiente del punto de vista que se adopte ante la cuestión de la función a atribuir al Estado. La pena es, en efecto, uno de los instrumentos más característicos con que cuenta
el Estado para imponer sus normas jurídicas, y su función depende de la que se asigne al Estado.
ANTECEDENTES DE PRISION EN MEXICO
La mala situación del sistema penitenciario en nuestro país, se debe en gran parte a una mala impartición de justicia. Hay un gran número de personas inocentes en prisión pero debido a malos juicios están ahí, y al contrario, hay muchos delincuentes libres por la ineptitud de las autoridades para capturarlos o bien para comprobarles algún ilícito.
LA PRISION EN LOS AZTECAS.
Al ser un grupo completamente guerrero y disciplinado, eran poco tolerantes con la indisciplina y la delincuencia. El destierro o la muerte eran los castigos comunes que imponían a los infractores que ponían en peligro a la comunidad.
Como la mayoría de los grupos prehispánicos, los aztecas utilizaban jaulas y cercados para resguardar a los prisioneros, antes de ser juzgados o sacrificados.
Una cárcel como las que funcionan en la actualidad no era necesaria, ya que los castigos eran tan severos y crueles que el infractor necesitaba una tumba, no una cárcel. Las duras leyes nunca marcaron el encarcelamiento como medio para ejecutar el castigo de un crimen.
Además del terror que causaban las penas, es importante mencionar que desde la infancia el individuo era educado bajo una conducta social correcta, el hombre azteca sabía de sobra que si violaba la ley sufriría las consecuencias.
Algunos castigos que manejaban ellos eran:
El robo, se castigaba con la esclavitud, hasta que se hiciera la restitución de lo robado, o una multa del Doble de la cantidad robada(una parte para la víctima y otra para el tesoro del clan).
El robo en camino real, pena de muerte.
Los robos en el mercado, pena de muerte instantánea por lapidación.
Robo del maíz, cuando estaba creciendo en el campo, pena de muerteó esclavitud.
Hurto de oro, plata o jade, pena de muerte.
El asesinato, incluso de un esclavo, pena de muerte.
La intemperancia, reprobación social, descrédito y hasta la muerte por lapidación y a golpes.
La calumnia, corte de los labios y algunas veces, también de las orejas.
El incesto, muerte en la horca.
LA PRISION EN LOS MAYAS.
Los mayas usaban jaulas de madera que servían como cárcel, solamente para los prisioneros de guerra, los condenados a muerte, los esclavos prófugos, los ladrones y los adúlteros.
La cultura maya, fue menos violenta que la azteca, de hecho como veremos, algunos ilícitos eran castigados únicamente con la restitución del daño, la vergüenza o la reprobación social, y aunque con menor frecuencia también existía la sentencia de muerte. Algunas de las penas impuestas por las leyes mayas fueron:
En el adulterio, el adúltero era entregado al ofendido, quien podía matarlo o perdonarlo.
La mujer adultera, su vergüenza e infamia se consideraban penas suficientes.
El robo de cosa que no podía ser devuelta, se castigaba con la esclavitud.
Violación y Estupro, lapidación con la participación del pueblo entero.
Corrupción de virgen, muerte.
Sodomía, muerte en un horno ardiente.
Traición a la patria, muerte.
Homicidio no intencional, indemnización de su importe con los bienes propios del ofensor o, en el caso de no tenerlos, con los de su mujer o familiares.
Homicidio de un esclavo, resarcimiento del perjuicio.
Deudas, muerte y substitución en la misma obligación por parte de los familiares del deudor.
Deudas en el juego de pelota, esclavitud.
LA PRISON DE LOS ZAPOTECOS
La delincuencia entre los zapotecos era mínima, por lo que no tenían gran necesidad de cárceles. Los estudios señalan que esta cultura contaba con jacales sin seguridad alguna, y a pesar de ello los indígenas presos, no solían escapar.
Algunos de los delitos castigados con mayor severidad eran los siguientes:
Mujer adúltera, castigada con pena de muerte aunque si el marido la perdonaba salvaba la vida pero no podía volverse a juntar con Ella. Además el Estado la castigaba con crueles mutilaciones.
El cómplice de la adúltera, era severamente multado y obligado a trabajar para el sostenimiento de los hijos en el caso de que los hubiera, como fruto de la unión delictuosa.
Para el robo el castigo era la muerte y los bienes del ladrón se le cedían al robado.
La embriaguez entre los jóvenes, se sancionaba con penas de encierro.
La desobediencia a las autoridades, penas de encierro y flagelación, en caso de reincidencia.
LA PRISION EN LA ÉPOCA COLONIAL
Es en la etapa colonial, con el decreto de las Leyes de Indias, en donde por primera vez en México se menciona la privación de la libertad como pena por haber cometido un acto ilícito.
Dichas leyes, decretadas en 1680, fueron mandato de la monarquía española para su aplicación en los territorios de este continente.
Independientemente a lo injusto que hayan podido ser estos ordenamientos, es importante mencionar que en este decreto, el régimen penitenciario de nuestro país encuentra su primera base trascendental al declararse entre otros puntos que: el lugar a donde los presos deberán ser conducidos será la cárcel pública, no autorizándose a particulares a tener puestos de prisión, detención o arresto.
Estas leyes contenían algunos principios básicos que subsisten hasta hoy en nuestra legislación como por ejemplo: separación de internos por sexos, necesaria existencia de un libro de registros, prohibición de juegos de azar en el interior de las cárceles y el que las cárceles no deberían de ser privadas, conjuntamente con un sinnúmero de disposiciones jurídicas que regularon la vida durante los tres siglos que perduró la época colonial en nuestro país.
LA PRISON EN LA INDEPENDENCIA
Las causas que dieron origen a la lucha de independencia son muchas y la gran mayoría son conocidas de sobra. Hablando del sistema penitenciario, el gobierno novo hispano era muy estricto, principalmente con los indígenas. Se aplicaban castigos al por mayor, haciendo necesarias muchas cárceles, al grado de que algunos historiadores han mencionado que la llamada "Ciudad de los Palacios", bien pudo haberse conocido como la "ciudad de las prisiones" por el gran número de ellas que existió.
Cuando inicio el movimiento de independencia, los insurgentes buscaron sacar provecho del autoritarismo español y encontraron en las prisiones muchos aliados para el movimiento armado. Esto es algo que suele ocurrir en los movimientos armados, finalmente tanto los rebeldes como los reclusos tienen al gobierno como enemigo común.
Se cuenta que cuando surgió el movimiento, aquella madrugada de entre el 15 y 16 de septiembre, Miguel Hidalgo inicio la guerra de Independencia de México respaldado por gente del pueblo pero también por muchos prisioneros de la cárcel local que fueron liberados por los rebeldes.
LA PRISON EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Dos años después de la consumación de la independencia de México, es decir, en 1823, en el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, proyecto debido a Joaquín Fernández de Lizardi, se apuntaban no solo normas para el mejoramiento de las prisiones sino también principios para la organización del trabajo penal y la enseñanza de oficios.
Para 1826 se instituyó
...