ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Historicos Del Turismo

pedro152516 de Octubre de 2013

4.057 Palabras (17 Páginas)934 Visitas

Página 1 de 17

Monografía Título: Antecedentes histórico del turismo Autora: Dra. Lourdes Cisneros Mustelier Facultad de Turismo Universidad de La Habana, Cuba Historia y precursores del desarrollo del turismo En las diferentes épocas históricas por las que ha transitado la humanidad han ocurrido hechos que contribuyeron de cualquier forma al origen y desarrollo del turismo. ¿Por qué surgió el turismo? Hace poco más de 50 años, se redujo la jornada laboral (¡ya no había que trabajar 12 horas seguidas!), y así quedó tiempo libre durante el día y los fines de semana. ¿Por qué no visitar atractivos parajes naturales y pasear por las ciudades llenas de monumentos? También se generalizaron las vacaciones de verano ¡pagadas! y los trabajadores de las ciudades se escapaban a las playas para descansar y disfrutar Al principio los afortunados fueron muy pocos (ricos y nobles), aunque en la actualidad son muchas las personas que disfrutan de viajes organizados al extranjero y fines de semana en paraísos naturales. Historia del turismo

Época Antigua

En la época Antigua las motivaciones de los viajeros no se diferenciaban mucho de las actuales, pues se viajaba por: interés político, económico, religioso o curioso.

Político y económico: el modo de producción esclavista necesitaba conquistar nuevos territorios, adquirir esclavos para aumentar sus riquezas, lo cual está muy ligado al interés económico y comercial, pues los mercaderes hacían largos viajes para buscar productos raros y codiciados, ejemplo: la ruta de las especies, el comercio con los fenicios, etc.

2

Religioso: el sentimiento hacía que la gente efectuara largas peregrinaciones hacia lugares sagrados. Los chinos, adictos a Buda, iban hasta la India recorriendo miles de kilómetros por regiones desérticas. Curioso: impulso para conocer costumbres y construcciones de otros pueblos. Las maravillas del mundo antiguo constituirán los principales atractivos. La gran pirámide de Quepas (mayor tumba faraónica de Egipto construida hacia el 2600 A.C) Jardines Colgantes de Babilonia, construidos durante la misma época por el rey Nabucodonosor para su mujer. Estatua de Zeus en Olimpia, una estatua del rey de los dioses de más de 11 metros de altura situada en el lugar donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en Grecia, los que comenzaron en el año 776 A.N.E. Templo de Artemisa en Efeso, al Oeste de Asia Menor que actualmente pertenece a Turquía. Mausoleo de Halicarnoso. Coloso de Rodas: Construido en 280 A.C en la entrada del puerto de la ciudad de esta isla del mar Egeo. Una casa de luz situada fuera de Alejandría conocida como Faro de Alejandría, construida aproximadamente 240 A.C.

En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte. Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo de asistir a los Juegos Olímpicos de la Edad Antigua (las Olimpiadas son los 4 años que transcurren entre dos juegos consecutivos) en la ciudad de Olimpia), a las que acudían miles de personas y donde se mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de Dódona.

Durante el Imperio Romano los romanos frecuentaban aguas termales (termas de Caracalla), eran asiduos de grandes espectáculos, como los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la costa (muy conocido es el caso de una villa de vacaciones a orillas del mar). Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres factores fundamentales: La Paz romana, El desarrollo de importantes vías de comunicación

3

La prosperidad económica que posibilitó a algunos ciudadanos medios económicos y tiempo libre.

En esta época fueron muchos los escritores helenos que dejaron testimonios sobre los viajes tales como; Homero, Heródoto (incansable viajero cuyas obras constituyeron un caudal de información geográfica y etimológica), Jenofonte y otros. Los romanos al igual que los griegos mostraron interés por la cultura (teatro, asistían a las exhibiciones y espectáculos que realizaban en ele circo). En los meses de verano se desplazaban por todos los dominios del imperio, y con la llegada del Cristianismo a Tierra Santa. Estos viajes de los hombres en el mundo antiguo se hacían posible gracias a: El imperio romano dio unidad política al mundo antiguo impulsando los viajes con la creación de la vía Apia alrededor de la cual se creó una red de caminos que se extendió hasta el sur de Italia, obviamente estos desplazamientos fuera de su lugar de origen inducían los viajes de placer. La ley de hospitalidad: Cualquier viajero que acudía con un fin pacífico podía acogerse a dicha ley mediante la cual los jefes locales le brindaban alojamiento y comida de forma gratuita. La aparición del cristianismo y su rápida expansión trajo nuevas formas de actuar con sus semejantes. Los romanos viajaban a Egipto y a Grecia, a zonas marítimas de veraneo, a baños y sepulcros, a ciudades como Heruclano y Pompeya, enterrados durante siglos bajo la lava, procedentes de las erupciones del monte Vesubio. Son un testimonio de las costumbres de los romanos durante su período vacacional. Ejemplo: tabernas, bares, restaurantes. Los guías no eran muy diferentes a los actuales, en el feudalismo, surge el Islam con Mahoma como fundador.

Edad Media

La edad media fue el periodo de la historia de Europa que transcurrió, aproximadamente, entre el siglo V y el siglo XV; desde el final del Imperio romano, hacia el año 476, hasta el descubrimiento europeo de América, en 1492. Lo que es lo mismo,

4

la etapa que se desarrolló entre la edad antigua y la edad moderna.

Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo), fueron continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes). En el mundo Islámico el Hajj o peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al menos una vez en la vida.

En esta época los viajes con inclinación turística eran menos frecuentes, ya que la caída del imperio Romano supuso una interrupción a muchos de los avances que estos habían introducido, no se mantuvieron los caminos en buen estado, convirtiéndose en peligrosos e inseguros, pues los ladrones acechaban para atacar a aquellos que se arriesgaban a viajar. La mayor parte de la sociedad estaba apegada a sus tierras, para muchos era inconcebibles viajar por placer. Además de esto los viajes se vieron afectados por otros hechos, tales como: La expansión del cristianismo y el Islam trajeron conflictos entre ambos, dando lugar a las cruzadas o Guerra Santa que llevaron a decenas de miles de europeos al Oriente Medio. Posterior a las Cruzadas aparece la orden de San Juan de Jerusalén, integrada por un grupo de caballeros hospitalarios cuya finalidad era brindar protección a los peregrinos y defender los lugares santos, lo que permitió el auge del turismo religioso, al instituirse los Jubileos de Roma, de esta etapa se destaca la figura de Marco Polo veneciano que recorre diversos países que fueron divulgados por libros publicados posteriormente.

En esta época viajaban: Los Peregrinos: por devoción religiosa a los santuarios célebres del Oriente Medio.

5

Los Mercaderes: Viajaban con sus mercancías a ferias famosas como Finlandia, Venecia, entre otras, utilizando rutas terrestres y marítimas. Los estudiantes: los jóvenes de familias adineradas viajaban para escuchar a los grandes maestros de las universidades de Oxford, Bolonia, París, Salamanca o el Cairo.

Edad Moderna

Las peregrinaciones continúan durante la Edad Moderna. En Roma mueren 1500 peregrinos a causa de una peste.

Es en este momento cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito (cada vez más numeroso) se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas construcciones. Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.

A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el gran-tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc. ¿Qué es lo que se conoce como Grand Tour? El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país. Del conocimiento “in

situ” de la grandeza de Roma, Paris o Atenas así como de los debates en los cafés de los grandes centros termales, los viajeros deberían aprender como llevar las riendas de un Imperio como el británico. Para algunos autores éste es el auténtico fenómeno fundacional del turismo moderno pues surge como un

6

fenómeno revolucionario en paralelo al resto de las transformaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com