Antecedentes Históricos De La Criminología
Monseso12 de Mayo de 2014
4.561 Palabras (19 Páginas)637 Visitas
CONCEPTO
Seelig: 1958. La Criminología es la ciencia que estudia los elementos reales del delito (comportamiento del delincuente y efectos de ese comportamiento en el mundo exterior). También la llama “ciencia del delito”.
Stefani: 1961. La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia para investigar sus causas, los procesos que llevan a ella, su génesis y sus consecuencias.
Göppinger: 1975. Considera la Criminología como una ciencia que compendia otras, como una ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de los comportamientos relacionados con el nacimiento, la omisión y la evitación del crimen. Además trata de ocuparse también de los violadores de la Ley.
Kaiser: En la misma línea que el anterior. La Criminología es una ciencia experimental que se ocupa del crimen, del infractor, de los comportamientos indeseados y de cómo controlarlos.
Victimólogos: Ciencia empírica que tiene por objeto el análisis de la personalidad del delincuente, del delito, de la víctima y del CS.
G Pablos: La ciencia de la Criminología es empírica, interdisciplinar, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el CS del comportamiento delictivo. Y además trata de suministrar información válida y contratada sobre el nacimiento, evolución y vbles. del crimen. También habla de influir positivamente en el delincuente, previniendo eficazmente el crimen.
Hay unanimidad en decir que la Criminología es una ciencia empírica y en que se
Ocupa del delincuente, del crimen, del control del delito y de la prevención de la infracción. Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la a sociabilidad… son susceptibles de estudiarse por la Criminología, dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos.
El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de forma sistemática y ordenada.
Siguiendo el método científico, la criminología como cualquier otra ciencia social, aspira al logro de cuatro niveles (o propósitos) de conocimiento de ambición creciente:
I. Nivel descriptivo: pretende detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.
II. Nivel explicativo: para ello ordena lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencia y reacción social y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos.
III. Nivel predictivo: con la finalidad de pormenorizar bajo qué circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo.
IV. Nivel o vertiente aplicada: cuyo propósito es intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad.
El rol de la Criminología.
Hay diferentes posturas sobre el papel que debe jugar la criminología, hay un sector doctrinal que mantiene que la criminología tan solo debe de encargarse de explicar el fenómeno delictivo, pero no debe de entrar a crear estrategias o formas para combatir ese delito, para eso están los poderes públicos. Frente a esa postura esta la sostenida por la escuela Austriaca, que sostiene que la criminología no solo sirve para explicar el fenómeno delictivo sino que debía de luchar contra ese delito.
Otra postura es la mantenida por los países socialistas, este sector doctrinal critica al sistema capitalista, manteniendo que la criminología burguesa no sirve nada más que para explicar el crimen, pero no para extirparlo, mientras que la criminología socialista se dedica a combatir el crimen.
Frente a estas escuelas surgen dos tendencias:
• La Criminología Positiva conservadora, que está conforme con los principios que defienden los poderes públicos. El papel de la criminología es meramente instrumental, dando únicamente información sobre el delito. (Esta es una mala criminología, la criminología debe criticar, nunca debe ser conformista).
• La Criminología Crítica. Esta por el contrario cuestiona el funcionamiento del sistema y de los poderes públicos.
Aportaciones de la Criminología
• La explicación del fenómeno criminal. (Primera y más importante aportación de la criminología). El estudio del comportamiento criminal es prioritario en la criminología, es fundamental el conocimiento de la génesis del delito, sólho conociendo sus principios y su desarrollo se podrán crear modelos teóricos para acabar con el fenómeno criminal.
• Conseguir la prevención del delito. Va a intentar prevenir el delito ofreciendo a los poderes públicos información suficiente para que estos puedan tomar las medidas necesarias y las estrategias que puedan acabar con el crimen. El mero castigo penal no disuade de cometer conductas delictivas.
• Ha sido importante a la hora de suministrar información sobre el hombre delincuente. Esa información servirá para llegar a saber cual es el efecto que tiene sobre él la ejecución de la pena, cuando sepa cual es el efecto podrá conseguir la reinserción del delincuente. Se supone que la administración penitenciaria debe conseguir la transformación del delincuente, debe conseguir que ese hombre delincuente acepte el ordenamiento jurídico.
Conducta Antisocial y Delito
Funciones de la Criminología para actuar sobre el delincuente.
• Saber cual es el efecto real que produce la pena en la persona que la sufre. Una vez sabe esto, podrá ayudar a ese hombre delincuente para que la pena no tenga un efecto destructivo.
• Debe obligatoriamente crear programas de reinserción. Esos programas podrán ser de carácter individual o de carácter comunitario, en las que se implique al infractor a su familia a la sociedad. (Estas son más útiles).
• Mentalizar a la sociedad de que el crimen no es un problema exclusivo del sistema legal, sino de todos. (Tiene un carácter comunitario).
Objeto de la criminología
La criminología tiene como objeto cuatro cosas: el delito, el delincuente, la victima y el control social.
El delito
Desde la antigüedad a determinadas conductas se les atribuye el término delito, con ello asistimos a una evolución en el concepto de delito. Lo que sí es obvio es que la tipificación de una conducta como delito, ha servido a la sociedad para controlar dichos delitos. Así se puede delimitar, describir y reprimir formas de conducta criminal. Los destinatarios de estos tipos de conductas han sido las capas más bajas de la sociedad. El concepto tradicional de delito ha sido un concepto para la disciplina de esas clases.
El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier investigación criminológica.
o Definición legal de delito.
Nos la da el derecho penal y tiene carácter formal y normativo. Se basa en el principio de legalidad y en el de seguridad jurídica. Establece que solo es delito lo que está tipificado en el código penal.
El Art. 7 del código penal dice (y esta es la definición legal) “Son delitos o faltas todas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”.
o Definición filosófica.
Parte de la ética y la filosofía y se rige por los principios del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza la definición de delito natural. “Es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales, esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez), siendo la medida de estos sentimientos los que establecen las razas humanas superiores”. (Garófalo)
o Definición de carácter sociológico.
Conducta desviada. Y toma como referencia las expectativas sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se aparte de esas expectativas. Ej.
El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados mientras en otros son considerados delitos.
La Criminología busca su propio concepto y establece:
“Es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario”.
Se genera un problema social cuando se dan los siguientes supuestos:
• Que se de una incidencia masiva en la población.
• Que esa incidencia sea dolorosa.
• Porque no existe un acuerdo sobre la etiología del delito.
• Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para intervenir sobre el mismo.
• Debe existir conciencia social de su negatividad.
Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al que sufre el delito.
Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía o complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata de un problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe tener una mente abierta).
Formas de conducta, tipos de sujeto, crimen, criminal y criminalidad
El delincuente
La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación. Son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito.
La Criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate. Todos los estudios se han centrado en la figura del delincuente, se ha tratado siempre de buscar la justificación de la delincuencia en caracteres patológicos, se ha buscado algo que distinguiese al criminal del que no lo es.
En 1961 se descubre una malformación cromosómica (cromosoma XYY) se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta
...