ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Sociológico De La Película "Tiempos Modernos".

chesterblack25 de Mayo de 2013

818 Palabras (4 Páginas)16.292 Visitas

Página 1 de 4

Por medio del presente, intentare realizar un análisis sociológico de la película Tiempos Modernos.

En principio debemos entender que la sociología estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, de acuerdo a la interacción entre los actores sociales, las normas, las pautas, instituciones, etc.

El análisis crítico de la sociedad a través de conceptos sociológicos no es nada fácil, dado a la estrecha relación que hay entre la comunicación social y la sociedad nos lleva a diferentes teorías, tratados y estudios que durante siglos fueron y serán el desarrollo de ambas, por tal motivo esta es una ciencia multi paradigmática., por lo tanto intentare abordar las diferentes visiones sociológicas.

La película tiempos modernos es una crítica sobre la sociedad industrializada a principios del siglo XX, la cual modifico la forma de vivir de muchas personas, sobre todo la clase baja o personas más humildes.

Tras la recesión de la década del 30’ las grandes fabricas sufrieron las inclemencias de dicho suceso económico, por lo que se genera un gran conflicto ante la gran masa trabajadora despedida, ante esta situación podemos observar uno de los principales paradigmas: el critico, con una perspectiva dialéctica donde el hombre crea a la sociedad, en este caso la industrial y a la vez vemos como esta condiciona al hombre.

Este tipo de sociedad fue el producto de distintas acciones humanas (weber).

La sociedad industrial la podríamos ver desde la perspectiva de poder ya que en esta sociedad no todos son iguales, se necesita alguien que ejerza poder y alguien que lo acate, claramente planteado en tiempos modernos en la relación que existe entre quien tiene el poder (el jefe de la fábrica) y los trabajadores (Charles Chaplin). Una sociedad a partir de la coerción, el conflicto y la diferenciación.

La gran división de las clases sociales en la película se pueden diferenciar sin

Mayores problemas, ya que se perpetua una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. Dentro de dicha división se ve claramente las relaciones de dominación, como ser entre la burguesía y el proletariado y dentro de ellas a diferentes categorías de personas: ricos y pobres.

Ante esta clara distribución de riqueza podemos comprender que el orden solo se puede establecer siempre y cuando la vida del proletariado sea mejorada (Saint- Simón) aun que es claro también que esto nunca va a suceder, dado que las clases dominantes siempre están a cargo del poder.

Es por ello que Spencer plantea que el individualismo es lo que lleva a la sociedad al progreso, liderada por una jefatura la cual nos da la división social del trabajo.

Este tipo de sociedad triplemente compuesta capitalista fue la cuestionada por Marx. En dicho film podemos observar lo que el mismísimo Marx plantea como solución, para mejorar esta sociedad desigualitaria, la cual se daba por medio de la revolución del proletariado, con el fin de obtener mas equidad social.

La alienación del hombre es uno de los enfoques más claros en la película, donde el obrero es subordinado a un trabajo e serie, donde la capacidad creadora se encuentra nula, hasta el punto de llevar al obrero a un estado de locura y stress.

Ante el cierre inminente de la fabrica, el caos se apodera de las calles, aun así según Comte uno debe ser optimista, dado que la transición por la que estaban pasando los obreros los podía llevar a contribuir con el gran cambio de las estructuras dadas.

Otro momento de la película que hay q destacar es como una de las instituciones mas importantes de la sociedad, como lo es la familia (Comte) se ve desestabilizada ante la anomia (Durkheim) ocurrida ante el desempleo. Por lo que una vez mas esta nueva realidad es el producto de las acciones de los individuos que la componen (Weber).

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com