ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la serie histórica: Gritos de muerte y libertad

Davidlv1711Resumen9 de Febrero de 2016

4.137 Palabras (17 Páginas)715 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria Número 7 “Ezequiel A. Chávez”

Materia: Historia de México

Tema: Análisis de la serie histórica: Gritos de muerte y libertad.

 Rivas Pastrana María de la Luz

Integrantes del equipo:

Bribiesca Ramírez Uriel Fulgencio.

López Luna Jimena.

López Velasco David.

Martínez Benítez Michel Verónica.

Palacios López Melissa.

1.- Datos bibliográficos del autor:

Bernardo Gómez

Bernardo Gómez Martínez es Vicepresidente Ejecutivo de Grupo Televisa, la empresa de medios de comunicación más grande e importante de habla hispana. Es uno de los integrantes del Consejo de Administración y, junto con Emilio Azcárraga Jean, Alfonso de Angoitia y José Bastón, conforma la Oficina de la Presidencia de Televisa, encargada de diseñar las estrategias de operación, negocios y expansión del Grupo. Es responsable de los contenidos de Noticieros Televisa, el área informativa de la compañía, y de las relaciones del consorcio con el Gobierno Federal y los gobiernos estatales y locales del país en los sectores ejecutivo, legislativo y judicial, así como con los partidos políticos. Recientemente incursionó en el cine como productor ejecutivo del largometraje documental "Hecho en México", un retrato del país a través de su música.

Ha encabezado proyectos especiales como "Iniciativa México", un programa de impulso a organizaciones sociales, las series históricas de televisión "Gritos de Muerte y Libertad" y "El Encanto del Águila", y los cortometrajes "Estrellas del Bicentenario" sobre las bellezas naturales de México".

Fue Presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) en el periodo 2001-2002 durante el cual logró avances históricos para los agremiados.

En 2002 recibió el reconocimiento de la North American Broadcasters Association (NABA) por sus logros en materia regulatoria y de libertad de expresión.

En 2006 fue galardonado con el Premio Ondas de España por la cobertura de Televisa a la elección presidencial mexicana del año en cuestión.

Bernardo Gómez Martínez nació en la Ciudad de México el 24 de julio de 1967. Está casado con Luz María Casasús y es padre de cuatro hijos, con quienes comparte su pasión por la música, la fotografía y los viajes.

2.- Identificar género al que pertenece:

Documental

El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.

3.- Identificar porque y para que se produjo la obra:

La serie se produjo con motivo del Bicentenario de la Independencia de México.

4.- Identificar las fuentes de información y criticarlas.

La primera temporada de la serie fue asesorada por un grupo de historiadores en los que se encuentran Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Javier Garciadiego, Enrique Florescano y Rafael Rojas. De igual manera la serie contó con el apoyo directo de otros historiadores en la manufactura de los guiones, entre ellos Úrsula Camba, Alfredo Ávila y Juan Ortíz Escamilla.

Todos ellos tienen algo en común, son  historiadores con una gran trayectoria, de igual forma la mayoría proviene de la UNAM y El colegio de México, así que podemos deducir que se le puede dar cierta credibilidad a la historia relatada.

5.- Que opina el autor acerca de:

 Carlos IV: Carlos IV no es querido por los habitantes de la Nueva España y tampoco tiene mucho apoyo.

Fernando VII: Él es el legítimo heredero a la corona española, es forzado a abdicar,  pero no es querido por los peninsulares.

Napoleón III: Se habla sobre el desagrado que tienen en Nueva España hacía Napoleón como monarca, pues piensan que tiene sus propios asuntos que resolver con los ingleses

Félix María Calleja: Él es nombrado como el general de los ejércitos realistas. A este se le delegan muchas batallas para combatir contra los rebeldes y este es famoso por la organización de su ejército y la manera en la que combatió a algunos de los más famosos representantes insurgentes.

Miguel Hidalgo y Costilla: El cura Hidalgo es representado como un hombre con carácter fuerte, carismático, astuto y con una personalidad con la que puede convencer a las masas y el es el máximo representante del movimiento de independencia. Con su ejército que es el pueblo, se llevan a cabo muchos saqueos y matanzas. Este es aprehendido y tiene un juicio en la iglesia donde es descomulgado, pasa sus últimos días encarcelados para después ser fusilado y exhibir su cabeza decapitada en la alhóndiga como lección para el pueblo y los demás rebeldes.

José María Morelos y Pavón: Él tiene el liderazgo del movimiento de independencia después de que muere el cura Hidalgo. Sus fuerzas militares provienen del sur y están muy bien organizadas. Sus estrategias en el campo de batalla lo hacen ser considerado un genio militar, tiempo después es capturado y es mandado a fusilar. Le hacen un juicio en la iglesia donde confiesa todos los hechos de los que fue acusado y después es fusilado por manos del ejército de Calleja.

Iturbide: No podemos tener una verdad al cien por ciento de este personaje pero el que nos muestran, por lo menos aquí es un hombre no solo decidido y ambicioso, sino con delirios de superioridad sobre todo cuando ya se encuentra en su exilio en Europa y está enteramente decidido a volver a América porque allá resulta ser un don nadie sin título y reconocimiento, cuando regresa a su patria, sin embargo, ya no es bien recibido.

Guadalupe Victoria: Guadalupe Victoria es encontrado después de tres años desaparecido en la selva, cuando campesinos de una población lo encuentran y lo identifican. Santa Anna lo localiza y este le ofrece que lo acompañe a la capital para encontrarse con Guerrero e Iturbide. Pero por más que Santa Anna insistiera, Victoria no acepta irse con él.

Al final, Guadalupe Victoria se va a buscar a Guerrero por su cuenta. En la primavera de 1824, al estar reunidos Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y Victoria ya anticipaban el nacimiento de una república, uno de ellos sería el primer presidente de México. Tres meses después, Guadalupe Victoria es electo  como el primer presidente de México bajo una Constitución Federal.

Vicente Guerrero: Iturbide ya no tiene municiones ni hombres, pide que manden una carta al rey pidiendo más municiones y cañones. Está convencido de que  Guadalupe Victoria está perdido en la selva y que Guerrero es el último rebelde por eliminar. Iturbide le manda una carta a este invitándole a terminar la guerra, a unirse al gobierno donde se defenderán los derechos de los mexicanos, advirtiéndole que podría derrotar a su ejército fácilmente por sus fuerzas. Guerrero sabe que el virrey Apodaca le ha ofrecido el indulto porque sabe que no puede vencer a los insurgentes. Guerrero recibe la carta de Iturbide y se arriesga a verlo en persona, pues ahora está convencido de que Iturbide ha cambiado de bando y da la orden de marchar a Acatempan donde al estar cara a cara, ambos militares sellan su alianza con un abrazo. Guerrero le advierte a Iturbide que la patria lo estará vigilando. Guerrero nunca aceptó el indulto, pero sí acordó el Plan de Iguala. Poco a poco, las guarniciones realistas más importantes del país se fueron sumando a este Plan.

Gabriel de Yermo: La noche del 15 de septiembre, se dio un golpe de estado. Miguel Bataller y Gabriel de Yermo, este último fue el líder de este movimiento antiidependentista, para deshacerse de los portadores de los ideales de una nación soberana y autónoma aprehenden al virrey Iturrigaray y a su familia; a Melchor de Talamantes, que enviado al castillo de San Juan de Ulúa en Veracruz falleció al año siguiente, al ser víctima de la fiebre amarilla. Primo de Verdad, el día de su Santo, el 4 de octubre, amaneció ahorcado en su celda de la cárcel del arzobispado.

Hasta 1810, el único que vive es Francisco Azcarate, convencido de que la nación nunca será libre mientras siga habiendo españoles.

Primo de Verdad, Francisco Azcárate y Melchor de Talamantes: El síndico Francisco Primo de Verdad y el regidor Francisco Azcarate y Lezama, apoyados por el fraile Melchor de Talamantes, en una junta provisional, encabezada por el virrey José de Iturrigaray. Proponen un gobierno autónomo, esto implica un cambio en el orden establecido y una amenaza para los privilegios de los españoles.

Las razones por las que dan esta propuesta es que no reconocerán a ningún monarca que no sea del linaje de Borbón y defender a la Nueva España de los invasores y no entregarla a potencia alguna, luego de la conquista de Napoleón Bonaparte; en otras palabras quieren un gobierno provisional para defender al reino, en este, la autoridad la tendría el rey más no de modo inmediato, sino a través del pueblo; la falta de monarcas quiere decir que la soberanía está en manos del pueblo.

6.-Importancia del Ayuntamiento de la Ciudad de México (1808- 1809)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (480 Kb) docx (264 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com