El arte es tan antiguo como la convivencia humana.
Serendipyaa1Ensayo7 de Diciembre de 2016
4.153 Palabras (17 Páginas)307 Visitas
[pic 1]
SOCIOLOGIA DEL ARTE
Sociología del arte
[pic 2][pic 3]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CIENCIAS DEL ARTE Y GESTION CULTURAL
Profesor: Gustavo Meza Medina
Ana Gabriela Pineda.
Introducción:
En este trabajo se abordarán 5 temas distintos, en primer lugar ¿Qué es la sociología del arte?
En sonde se explicara en la primera cuartilla que narra nuestro tema prioritario de estudio, esto quiere decir que se mencionara desde los inicios del hombre con su modo de expresar sentimientos e ideas así, como el lugar que el arte ha llegado a tener hasta nuestros días dentro de una sociedad, se explica lo que la sociología del arte estudia, que son la sociedad y la respuesta ante al arte sus ventajas y desventajas.
En segundo lugar mencionare 10 autores que han sido de lo más importante para nuestro conocimiento en sociología del arte y de los cuales nos hemos apoyado para el estudio de nuestra materia hoy en día.
Después aborde el tema de “ cuáles son los intereses para la sociología del arte?” en donde en muy claros 10 puntos se representan en forma de temas estos temas.
En cuarto lugar hizo la elaboración de 10 preguntas que con la investigación que logre responderé al tema relacionado. Y por último elegí tres temas que nos corresponde saber sobre la sociología del arte.
¿Qué es la sociología del arte?
El arte es tan antiguo como la convivencia humana, pues apenas se reunieron grupos de hombres y mujeres en pequeñas bandas y ya se empezaba a crear arte acaso, como opina Mariano H. Cornejo, el gran sociólogo peruano, aparecieron simultáneamente, la plástica en la pintura rupestre, la música en los cantos en instrumentos primitivos, la danza y la poesía en las invocaciones mágicas y la representación en los gestos iniciales de la mímica.
El arte ha sido, desde tiempos lejanos objeto de diversas disciplinas. En la actualidad lo estudian la historia, la filosofía, la estética la psicología y es materia particular de la crítica. Que hasta hace poco se ignoraba que existiese un estudio sobre sociología del arte, a ciencia cierta la sociología del arte tiene relación con las ciencias y estudio de las ciencias sociales, así como la ciencia en la literatura en la música etc.
La obra de arte tiene distintos significados según la disciplina que la estudia. Para la sociología lo que importa, más que su calidad intrínseca, es la influencia que recibe de la sociedad y especialmente la que ejerce sobre ella, de tal modo así, transmuta sus valores comúnmente admitidos, empezando por que desde el punto de vista sociológico, es creación artística todo lo que se expresa por los medios que le son propios, independientemente que la crítica le niegue o no cualidades estéticas, pues lo que le interesa es su impacto social.
La sociología del arte sobresalta también a muchos sociólogos por la ambigüedad que creen encontrar, a primera vista, en la unión entre formas artísticas y sociología, entre ciencias del arte y ciencias de la sociedad. Por esa razón, hasta hace muy poco los tratados y manuales de sociología la ignoraban, o bien se descartaba sumariamente la idea misma de un estudio sociológico de las artes
Con una frase como ésta: "Las artes constituyen, en definitiva, el menos importante y el más variable de los elementos que entran en la cultura social".
Por ejemplo una sinfonía de músico excelso que es tenida como expresión maravillosa del arte musical en realidad resulta apreciada únicamente por un grupo de personas capaces de comprenderla y de sentirla en tanto que la canción volandera de letra insinuante y tendenciosa que ahora atravesó de la radio y televisión penetra en millones de hogares puede ejercer y de hecho ejerce diversos efectos de carácter ético éticos sobre extensos sectores de la sociedad.
Lo mismo puede decirse de las obras literarias, las novelas de autores insignes en lenguaje escogido , llenas a veces de belleza y poesía, solo producen delicados goces estéticos en lectores de refinada cultura y sensibilidad en cambio, las narraciones graficas que circulan en inúmeros ejemplares entre jóvenes y adultos de la clase popular y no pocos de la clase media y de la llamada clase alta renueva diariamente variadas emociones sobre un público enorme, integrando por individuos de todas las clases sociales de todos los países, influyendo en las ideas, en las costumbres y en las actitudes ante el mundo y ante la vida de quienes voluntariamente se someten al influjo por la magia del arte.
10 autores que estudian la sociología del arte.
- Francis Donald Klingender
Goslar, 1907 - Mánchester, 1955 fue un historiador del arte británico. De filiación marxista, Klingender fue uno de los pioneros de la sociología del arte. Estudió en la London School of Economics and Political Science, donde se especializó en sociología en 1930. Fue profesor de sociología en la Universidad de Hull a partir de 1948. Investigó los efectos de la revolución industrial en las bellas artes en Inglaterra, dando como resultado Arte y Revolución Industrial (1947), su principal obra.
- Friedrich Antal
(también escrito como Frigyes en húngaro o Frederick en inglés) Budapest, 21 de diciembre de 1887 – Londres, 4 de abril de 1954) fue un historiador del arte húngaro nacionalizado británico.
Estudió en Budapest, Berlín, Friburgo, París y Viena, y se doctoró bajo la supervisión de Max Dvořák. Vivió un tiempo en Italia, donde realizó profundas investigaciones sobre el manierismo de ese país. En 1933 se afincó en Gran Bretaña, donde trabajó en el Courtauld Institute de la Universidad de Londres.
Antal fue uno de los pioneros de la sociología del arte: en su obra principal, La pintura florentina y su ambiente social (1948), sentó las bases de este nuevo método de estudio del arte, relacionando arte y sociedad como una estructura unificada regida por principios causales. Para este autor, el arte ha de analizarse desde todos los factores que intervienen en su génesis, sean sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Aun así, no reniega del análisis formal de la obra de arte, ni del aporte que puede proporcionar la sensibilidad al estudio del hecho artístico.
- Arnold Hauser
Temesvár, 8 de mayo de 1892 – Budapest, 28 de enero de 1978 fue un historiador del arte de origen húngaro.
Siguiendo las investigaciones de la escuela historicista y sociológica alemana y la doctrina marxista de György Lukács, Hauser elabora una teoría del arte en la que analiza los fenómenos artísticos en estrecha relación con su contexto histórico y social y los fenómenos socioeconómicos. En este sentido, se hace heredero del pensamiento de la Escuela de Viena y su crítica al positivismo: la sociología y el estudio del medio serán sus principales armas.
Rechaza la autonomía de las artes, ya que éstas están formadas por factores materiales que son interdependientes. En su opinión, cada sociedad tiene un estilo específico. Por ejemplo, según él, el arte inicia "plano, simbólico, formal, abstracto y preocupado por los seres espirituales", luego en una sociedad agraria que socioeconómicamente tiende a ser cerrada y más conservadora su arte reflejará lo mismo; en la sociedad aristocrática se prefiere un estilo rígido y tradicionalista; mientras que la sociedad a más mercantil y burguesa menos jerárquica y autoritaria, prefiriendo elementos más naturales y un arte más naturalista.
- Nikos Hadjinikolaou
En griego Νικος Χατζηνικολάου nacido en 1938, es un historiador del arte griego. De filiación marxista, Hadjinikolaou se ha dedicado principalmente a la sociología del arte. Autor de Historia del arte y lucha de clases (1973), donde expuso su teoría de que las obras de arte reflejan en imágenes la ideología subyacente al artista y al contexto social que la produce. Según Hadjinikolaou, la obra de arte es un instrumento para la lucha de clases.
- Pierre Albert Émile Ghislain Francastel
París, 8 de junio de 1900 - ídem, 2 de enero de 1970 fue un historiador y crítico de arte francés. Está considerado como uno de los fundadores de la sociología del arte y una gran figura de la Historia del arte del siglo XX.
Designó su teoría como "sociología histórica comparativa": para él, el arte no sólo es un puro placer estético, sino una producción social en una estrecha relación con su ambiente político, religioso y científico. La Historia del arte ya no se limita sólo al análisis de las obras y su atribución, sino a la confrontación de la obra con su tiempo y su contexto de creación. Aplicó sus métodos tanto al Renacimiento italiano como al arte francés del siglo XIX o incluso el arte moderno. Desarrolló sus teorías en sus obras principales, Arte y Sociología (1948) y Pintura y Sociedad (1951).
- Herbert Edward Read
Kirkbymoorside, Yorkshire, 4 de diciembre de 1893 - Stonegrave, 21 de junio de 1968, fue un pensador inglés, filósofo político, poeta, novelista, anarquista y crítico de literatura y arte. Realizó más de 1000 escritos acerca de diferentes áreas del pensamiento. Obtuvo el Premio Erasmus el año 1966.
En su trabajo como crítico de arte se destaca la importancia que le da a lo haptico como valor estético sobre lo óptico o más "simplemente" visual.
- Francis Haskell
1928 – Oxford, 18 de enero de 2000, fue un historiador del arte británico, especializado en la sociología del arte. En sus obras (muchas traducidas al español), se interesó por las circunstancias en que se exponen a los pintores, y este aspecto es el que pesa en toda su obra. Empezó a escribir en 1958 sobre "Arte Veneta". Su libro Patrones y pintores, de 1963, es obra de referencia obligada sobre el patronazgo artístico. Hizo con Nicholas Penny, un extenso trabajo sobre la formación del canon clásico en la escultura europea: Taste and the Antique, en 1981.
...