ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ascenso Y Ocaso De La CTM: Dignidad Laboral

RobbStark257921 de Octubre de 2013

2.991 Palabras (12 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 12

Dignidad laboral

Cuando una persona trabaja en condiciones precarias, insalubres e inseguras evita que pueda crecer como ser humano, debido a que difícilmente las actividades que desempeña lo dignificarán en el sentido en el que esas condiciones son factores importantes para que un trabajo pueda ser menos decente que otros. Asimismo influye directamente que las actividades laborales sean el medio para obtener ingresos, los cuales reditúan en cubrir las necesidades básicas. Debido a que estos son elementos que están muy marcados en nuestro contexto, han perdurado a lo largo de la historia, resaltando que el trabajo decente procura “contar con un empleo productivo, justamente remunerado y en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana” (Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2009, p. 11).

En principio un trabajo decente no debe estar en condiciones precarias, es decir debe de cumplir entre otros factores ocho horas de trabajo y estas deben generar ingresos suficientes para que la persona pueda cubrir sus necesidades básicas. También debe de tener condiciones ergonómicas, que sea un trabajo cómodo para la persona y se adapte a sus necesidades, teniendo a su vez un apoyo de instituciones que regulen la relación entre trabajador e industria. Por último, éste debe de tener la finalidad de generar un beneficio social, ayudar en la medida de lo posible a quien lo necesite

Es preciso tener en cuenta que la actividad laboral constituye un punto esencial para poder llevar a cabo los proyectos profesionales, pero también personales del sujeto [ya que] en la idea de dignidad late la necesidad de «reconocer, respetar y proteger que la persona pueda desarrollar sus propios planes de vida en los que, como es patente, ocupa un lugar central la actividad laboral. (Ojeda e Igartua, 2008, p. 148).

Todos estos aspectos constituyen un trabajo digno y hacen que sea posible el crecimiento humano de la persona.

Antecedentes de la CTM

La Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) es un organismo que surgió oficialmente en el año de 1936, siendo “… una central sindical del carácter social y político que nació bajo el signo de la Revolución, habiendo estado vinculada a sus regímenes por razones históricas y orden nacional” (PRI, 1986, p.105) y que tuvo gran importancia al ser la organización unificadora de los sindicatos de mayor peso económico. Este debe principalmente sus inicios a un gran número de manifestaciones por parte del sector obrero y conformación de otros grandes sindicatos como la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM), la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), en la que trabajarían en sinergia los anteriores líderes de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). En esta última confederación militó quien se convertiría en el líder vitalicio de la CTM, Fidel Velázquez.

Los detonantes para el nacimiento de la CTM, social y económicamente, recaen en los movimientos de trabajadores exigiendo un aumento salarial y prestaciones, quienes apoyados por los sindicatos ya mencionados, tomaron mayor fuerza para comenzar a involucrarse en cuestiones de vida nacional.

La confrontación tuvo su origen asimismo en concepciones políticas y socioeconómicas completamente diferentes, que al final de cuentas provocaron el choque entre la élite callista de latifundistas y millonarios y el nuevo elenco de fuerzas sociales compuesto por los obreros, los campesinos y la clase media (Medin, 1974, p. 71).

Cuando el General Lázaro Cárdenas subió a la presidencia, el sector obrero, a través de los sindicatos, adquirió la fuerza política necesaria para pasar de las manifestaciones a los resultados deseados. A partir de ello se consolidaron ciertas estructuras en pro de los obreros gracias al nuevo gobierno Cardenista. Por ejemplo Fidel Velázquez y Vicente Lombardo Toledano habían trabajado en sinergia para crear una nueva central obrera siendo esta la CGOCM, tuvieron la inquietud de formar posterior a ésta el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP), que sería la organización previa al surgimiento de la CTM y con dichos procesos harían que esa dupla se ciñera a sus ideales a favor del sector obrero. En esos momentos en los que el sindicalismo cada vez se veía con mayor peso social, surgió la CTM el 24 de febrero de 1936. Comenzó con un panorama claro de manifestaciones y huelgas para procurar la vida política y económica.

Luchas intergremiales; enfrentamientos con grupos de presión, golpeadores y esquiroles armados; campañas de desacreditación de los líderes y sindicatos; agresiones físicas; imposición de sindicatos blancos; inexistencia de contratos colectivos; intentos de dividir al movimiento obrero desconociendo que los trabajadores al Servicio del Estado sean ‘sujeto de derecho industrial, considerando al Estado como patrón’ ;despidos injustificados, problemas de reinstalación, y la explotación de menores en algunos centros de trabajadores (Consejo Nacional, 2006, p.3).

En este contexto la CTM tuvo como propósito procurar que estas situaciones de precariedad no se hicieran presentes en el sector laboral y trató así de generar las condiciones necesarias para un trabajo decente que le permitiera a los trabajadores desarrollarse dignamente.

Durante el progreso de esta nueva Confederación existieron dos grandes líderes: Fidel Velázquez, quien se dictaminó como secretario de Organización del Primer Comité Nacional había tenido experiencia en días de la CROM. Vicente Lombardo Toledano, designado como Secretario General, y un elemento sumamente importante para la expansión de la CTM, porque fue participe en la creación de otras organizaciones como la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) y fungió como vicepresidente de la Federación Sindical Mundial (FSM).

Ascenso de la CTM

El gobierno de Ávila Camacho tuvo muy en claro su proyecto político: estabilizar al país en el sentido social y económico mediante la implementación de industrias y una política de unificación nacional. Esta logró que las pugnas ideológicas y de poder político entre las centrales de trabajadores (CTM, CGT, COCM) que previamente vivieron una unificación fallida, se disiparan.

El gobierno de Ávila Camacho lo logro mediante la formación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), la cual tuvo un gran impacto político ya que fortaleció al Estado mediante la capacidad de seleccionar candidatos a la presidencia y neutralizar acciones de extremos ideológicos. Asimismo reguló la Ley Federal del Trabajo en cuanto el derecho a huelga, que había sido gran arma de las confederaciones.

Se puede señalar que se redujo la libertad a huelga y de expresión. Las políticas que se llevaron a cabo sirvieron para regular las condiciones laborales. De forma que éstas no afectaron la producción y la integridad de los trabajadores.

Con el ascenso de Miguel Alemán, quien desde su inicio profesional abogó por los derechos de los trabajadores, las condiciones laborales que vivió el país tuvieron grandes altibajos. El gobierno alemanista tuvo como prioridad brindar al país estabilidad económica mediante modernización. De esta manera impulsó a la CTM, como máximo representante laboral, fue el anhelo por parte de un sector obrero que venía de tiempos posrevolucionarios, y que en ese tiempo vivió la modernización, por tener condiciones dignas en el trabajo como jornadas de ocho horas, atención médica y salarios dignos.

La CTM adquirió mayor fuerza debido a que era la organización máxima reguladora en cuestiones laborales. Las condiciones generadoras de un trabajo decente se centralizaron en una sola organización, esto dejó una gran responsabilidad en la CTM por no inclinarse principalmente a los intereses políticos y sí a los laborales.

Desarrollo de la CTM

Entre el periodo de 1934 y 1940 más de la mitad de la inversión del sector público se designaron gastos capitales para infraestructura, en la agricultura, transportes y comunicación, puesto que era necesario promover sistemas económicos, para los cuales era necesario sublevar los movimientos obreros al igual que los sindicatos. Dentro de lo que respecta a la situación laboral y política, Vicente lombardo se declaró con la postura de organizar movimientos obreros con el fin de luchar por intereses e ideales conforme a la CTM.

En 1940 marca el inicio de una nueva correlación de fuerzas dentro del aparato estatal, ya que Ávila Camacho, con una política de unificación nacional, disipó las diferencias entre los distintos grupos sindicales. De esta forma, en el periodo entre este año y 1955 “… el crecimiento económico fue del orden de 5.73% como tasa media” (Aziz, 1999, p. 24). Durante este periodo se dieron varios acontecimientos que lograron que la CTM se convirtiera en la organización más poderosa del país del sector obrero, tales como “El pacto de Unidad de las organizaciones obreras en 1942 […] El nacimiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en 1943 […] Y el Pacto obrero industrial en 1945” (Aziz, 1999, p. 22).

En 1946 el presidente Miguel Alemán retomó una reforma nacional de la administración pasada que sublevó a los movimientos obreros y a sus sindicatos para impulsar el sector empresarial. El RPM se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que, a pesar de las reformas, puso a la CTM como una base electoral refiriéndose con esto a la constitución de un gran sindicato en México que votara por el PRI sin cuestión alguna. Así fue como el PRI se convirtió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com