Aspectos Sociales De La Educación Rural -Julio Cotler
juancarlos.pv22 de Enero de 2014
30.238 Palabras (121 Páginas)419 Visitas
8
Colección: PERU -PROBLEMA
Aspectos sociales de
la educación rural en el Perú
GIORGIO ALBERTI / JULIO COTLER
con la colaboración de:
DENNIS CHAVEZ / PERI PAREDES RODRIGO SANCHEZ / LUIS SOBERON
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
IEP
CAMPODÓNICOediciones S. A.
Colección dirigida por JOSÉ MATOS MAR
Director del Instituto de Estudios Peruanos
@ IEP ediciones
CAMPODÓNICOediciones S. A.
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Chavín 45, Lima 5
Impreso en el Perú
1ª edición agosto 1972 4,000 ejemplares
Contenido
Pág.
Presentación 9
José Matas Mar
Primera Parte
I. Educación, movilidad y movilización política 15
II. Consideraciones metodológicas 29
Giorgio Alberti y Julio Cotler
Segunda Parte
III. Educación, recursos sociales y participación institucional
Dennis Chávez y Rodrigo Sánchez
IV. Educación, contactos urbanos y migración Peri Paredes y Luis Soberón
V. Educación y cambio de valores Giorgio Alberti y Julio Cotler
VI. Educación y movilización colectiva Giorgio Alberti
Sumario y conclusiones
Giorgio Alberti y Julio Cotler
39
67
81
97
125
Apéndice 1 135
Apéndice 2 139
Bibliografía 143
Indice de cuadros 147
Este libro fue preparado en 1971, antes de la dación de la "Ley General de Educación" Nº 19326, 25 marzo de 1972.
Presentación
En el contexto de los cambios estructurales que viene llevando a cabo el gobierno peruano desde octubre de 1968, la reforma de la educación puede constituir, sin lugar a dudas, una de las medidas de mayor trascendencia. Una comisión especialmente encargada de preparar el diagnóstico del actual sistema educativo y de proponer los lineamientos de la nueva política educacional del país ha emitido su opinión en la Reforma de la Educación Peruana: Informe General, (1970) y en el preámbulo del Ante-proyecto de la nueva ley de educación (1971), textos sometidos a un amplio debate público. La discusión ha girado, principalmente, en torno al carácter dependiente, alienante y elitista que la educación tiene hasta hoy. Igualmente, se ha examinado la nueva orientación ideológica que debiera tener la educación a fin de servir al desarrollo autónomo del Perú; al papel que le corresponde al Estado, al sector privado y en particular a la Iglesia Católica, en la futura reestructuración del sistema educacional; y, por último, se ha comentado en forma específica el propio
articulado del ante-proyecto de la ley.
Sin embargo, tanto en el Informe General como en las discusiones que se han suscitado, no se ha prestado la debida atención a otros aspectos que consideramos importantes para comprender mejor el papel que tiene la educación en el medio rural. Para ello creemos que es necesario conocer con cierto detalle los efectos concretos y específicos del actual sistema educativo en el mundo rural, cualesquiera sean sus virtudes y defectos en su orientación y metodología. Igualmente,
pensamos que es importante examinar los posibles efectos diferenciales que la educación produce en las distintas regiones y contextos sociales, debido a la heterogeneidad social y cultural existente en el país. Por último, consideramos que no se ha puesto el debido énfasis en el patrón de interacción social que prevalece en la sociedad y en la escuela como medio de trasmisión de valores sociales.
A fin de esclarecer, en la medida de lo posible, los problemas planteados, el Instituto de Estudios Peruanos ofrece este libro, utilizando la información obtenida durante el año 1969 en diecisiete establecimientos rurales (haciendas, comunidades y pueblos), situados en cuatro áreas de diferente grado de desarrollo. Es necesario señalar, sin embargo, que esta información procede de una investigación cuyo diseño responde a otras finalidades y del cual sólo analizamos los datos pertinentes. A pesar de esta limitación, la metodología utilizada y los datos disponibles permiten el examen parcial de los problemas anteriormente mencionados.
En cuanto a los efectos concretos y específicos de la educación en el medio rural, el estudio pretende demostrar que ella constituye un recurso que los individuos utilizan para ubicarse en forma más ventajosa en el sistema de estratificación social vigente, sin que por esto se altere la estructura de clases imperante en la sociedad peruana. La educación hace así las veces de trampolín para la movilidad social o para la reafirmación del status adquirido. En este sentido, uno de sus efectos más saltantes es proporcionar los medios para que los individuos aprendan en forma más explícita las normas sociales que les permitan ascender individualmente. La educación, en última instancia, facilita el manejo de un código de comportamiento típico de una sociedad dependiente, alienada y "arribista" como es la peruana. Sin embargo, y paradójicamente, este mismo hecho puede tener un efecto contradictorio. Esto sucede cuando el número
Presentación 11
de postulantes al ascenso social, así como sus exigencias, crecen en forma tal que desbordan la capacidad de absorción del sistema dominante. En esta situación la educación se convierte en uno de los factores de crisis social.
En relación al impacto que la educación tiene en contextos sociales desiguales, cabe señalar la heterogeneidad de tipos de comportamiento específicos que ella produce. Los análisis que ofrecemos muestran que en algunos casos el contexto social condiciona el efecto que produce la educación; mientras que en otros casos dicho contexto es factor determinante del comportamiento individual, desplazando la educación a una posición irrelevante. Así, contextos sociales y educación tienen peso diferente en la determinación del comportamiento individual. Por ejemplo, un año de escolaridad en una comunidad "atrasada" (un tipo de contexto social) de Cuzco o Puno produce el mismo efecto sobre la migración que cuatro o cinco años de escolaridad en una comunidad "dinámica" del valle del Mantaro. El examen de la interdependencia entre contexto social y educación hace posible identificar en forma sistemática y precisa el umbral de escolaridad propio de cada situación social que favorece un determinado tipo de comportamiento.
El estudio proporciona también evidencias que sugieren una interdependencia entre el modo de interacción social y el que se observa en la escuela. Es decir que, por ejemplo, en una sociedad cuyo patrón típico de interacción social es el autoritarismo lo más probable será que la escuela repita y refuerce dicho comportamiento.
En este sentido se reafirma la validez del postulado de la psicología del aprendizaje, que establece que el método más eficaz para lograr un determinado tipo de conducta es la exposición a la misma. En otras palabras, la forma cómo se enseña, que se manifiesta por el patrón de interacción social entre maestros y alumnos, es tanto o más importante que el mismo contenido
de la enseñanza. De hecho, las nociones específicas aprendidas en la escuela tienden a olvidarse mientras que los valores sociales recibidos en el proceso de interacción social son relativamente más permanentes. De allí que el cambio de valores que requiere la conformación de una nueva sociedad tiene que expresarse con toda nitidez y precisión en el ámbito escolar. Si se postula, por ejemplo, una saciedad "solidaria", maestro y alumnos deben interactuar en estos términos en todo momento y, al mismo tiempo, encontrar el mismo patrón de conducta fuera de la escuela.
Aparte de los aspectos sustantivos que acabamos de mencionar, es importante destacar las posibilidades metodológicas que pueden avizorarse del empleo de un procedimiento como el utilizado en este trabajo. En efecto, la metodología con la que se ha realizado la investigación empírica es susceptible de adaptación a otros contextos.
En cuanto al contenido específico del libro, en la primera parte se proponen algunas nociones conceptuales de carácter general relativas al papel que juega la educación en el contexto social peruano, afectado por importantes procesos de cambio social en las últimas décadas. Asimismo, se presentan las pautas metodológicas que han guiado el trabajo.
En la segunda parte, el capítulo 3 examina los efectos que la educación tiene en los cambios ocupacionales, patrones de consumo urbano y participación institucional. En el capítulo 4 se analiza la relación que existe entre los distintos niveles de escolaridad y la propensión a emigrar a las ciudades. El capítulo
...