Batalla Del Alto De La Alianza
adrii1901va25 de Junio de 2014
4.110 Palabras (17 Páginas)1.094 Visitas
Indice
Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….3
Batalla del alto de la alianza ……………………………………………………………………………………………………………………4
Infantería chilena………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5
Inicio de la batalla ……………………………………………………………………………………………………………………………………..6
Personajes ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Imágenes …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..14
Introducción.-
Este proyecto es una fuente de información el cual nosotros nos ayuda a saber más de esta historia. De hombres y mujeres que dieron su vida por nosotros ,hombres y mujeres que nos dieron de herencia esta tierra, aquellos que dieron su vida por esta ciudad , por aquellos que lucharon y sufrieron por no gritar ¡ VIVA EL PERU! Porque ello sufrieron todo lo que nosotros no hemos sufrido gracias a ello somos libres ya no pertenecemos bajo poder de chile ellos , que nos hicieron sufrir ellos ,que mataban vida sanas solo por defender su tierra .
Gracias a todos ellos por sacar adelante a nuestra tierra mil gracias a las personas que lucharon por esta tierra gracias por dejarnos una gran herencia que es: TACNA.
• La Batalla del Alto de la Alianza, o Batalla de Tacna se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880.
• Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero contra el ejército de Chile comandado por el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de combate, resultó victorioso.
• Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile y Perú. El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko .
• En Bolivia, Hilarión Daza fue depuesto como presidente por Eliodoro Camacho, debido a su retirada en Camarones y no apoyar al ejército aliado en Iquique. Daza marchó rumbo a Europa. Se eligió a U Ladislao Silva como presidente de la junta de gobierno pero no tuvo apoyo y finalmente se nombró presidente provisional al general Narciso Campero, quien nombrado jefe supremo del ejército aliado llegó a Tacna.
• En tanto, Lizardo Montero Flores, comandante del Primer Ejército del Sur, había concentrado al ejército peruano en Tacna y Arica. No tardaron en descomponerse las relaciones peruano-bolivianas, tratando de decidir quién comandaría a los aliados. La presencia de Narciso Campero, el recién elegido presidente de Bolivia, conllevó a elegirlo como director de guerra de los ejércitos aliados, como indicaba el tratado de la Alianza.
• El ejército aliado acampó en la meseta del Intiorko, cuyo nombre fue cambiado a Alto de la Alianza por orden general del 16 de mayo. El plan era esperar el ataque del ejército chileno ahí. El 25 de mayo de 1880, Campero entregó el mando de los ejércitos aliados al contraalmirante Lizardo Montero porque caducaba su periodo como presidente provisional de Bolivia, pero los jefes de los ejércitos de Bolivia y Perú, Camacho y Montero respectivamente, lo ratificaron como general en jefe del ejército aliado.
• Los avances chilenos se realizaron desde Ite, donde desembarcaron la artillería, pasando por los valles de Locumba y de Sama.
• El 26 de marzo de 1880, el coronel Pedro Lagos y luego el general Erasmo Escala renunciaron al ejército por diferencias militares con el alto mando chileno. Asumió el mando del ejército el general de brigada Manuel Baquedano. El 20 de mayo de 1880, una noticia impactó al pueblo chileno: la muerte del Ministro de Guerra y Marina en campaña, Rafael Sotomayor, en el campamento Las Yaras en el valle de Sama.
• LA INFANTERÍA CHILENA
1. Usaba el fusil Comblain y Gras repotenciado a bala Comblain, de tal manera que utilizaban el mismo cartucho. Los soldados estaban equipados con 130 cartuchos, menos el regimiento Esmeralda que, para la batalla, recibió 100 cartuchos. Los jinetes chilenos usaban las carabinas Winchester y Remington, además de sables. Tenían buenos caballos de gran alzada. La artillería chilena tenía 31 cañones Krupp, 6 cañones franceses de bronce de montaña, 2 ametralladoras Gatling y 2 ametralladoras Nordenfeldt.
2. Las fuerzas chilenas, según el Diario del Estado Mayor del día 24 de mayo, estaba compuesto por 80 jefes, 663 oficiales y 13 404 hombres de tropa, con una fuerza total de 14 147 hombres,2 pero los que combatieron fueron poco más de 10 mil, pues casi no participó la División de Reserva, algo que también reconoció el peruano Pedro Alejandrino del Solar en carta privada a Piérola. En las Relaciones Nominales del Ejército de Chile, se señala que el efectivo fue de 11 779 hombres. Los historiadores chilenos Encina y Castedo calculan en 13 000 soldados el ejército chileno, de los cuales 9645 participaron en la batalla; también argumentan que Campero fue mal informado de que las tropas chilenas llegaban a 22 000 hombres.
3. Las fuerzas aliadas varían de acuerdo a los testimonios. Según Campero, eran 9 mil hombres incluso los enfermos.En un folleto, el coronel boliviano Miguel Aguirre señaló que los combatientes aliados eran unos 5100 peruanos y 4200 bolivianos, mientras que el contraalmirante Montero afirmó que eran 8 mil hombres. Pedro Alejandrino Del Solar, en una carta privada al presidente Piérola, fijó el número de aliados, según el parte del día anterior, en 5 mil peruanos y no más de 4 mil bolivianos. El corresponsal del diario El Nacional de Lima señaló que eran 9030 soldados descontando a los enfermos, no eran más de 8500 efectivos. Basado en el archivo de Piérola, el historiador Jorge Basadre explica que en Tacna combatieron 4705 peruanos y 4225 bolivianos, en total 8930 aliados con 8 piezas de artillería. Por su parte, historiadores chilenos cifran el ejército aliado en 12 500 hombres, de los cuales 5150 eran bolivianos.
• INICIO DE LA BATALLA.-
1. A las 7:30 de la mañana se divisan ambos bandos y empiezan a desarrollar sus líneas.
2. Las tropas chilenas iniciaron sus actividades hacia las 8 de la mañana, ya a las 9 am se inició el bombardeo de la artillería chilena, lo cual no tuvo el efecto esperado por las condiciones del terreno, pero ocasionó mucho humo que impedía la visibilidad. La artillería aliada respondió el ataque durante una hora con la 2 Batería al mando de Eduardo Águila y la sección de a 12 al mando de Ricardo Ugarte. A las 10 am se empieza a movilizar las fuerzas chilenas. Panizo ordenó aumentar las distancias entre las Baterías para que entrara en acción la 1. ª. Batería y romper los fuegos, lo que se hizo hasta las 11am.
3. La División chilena del coronel Amengual marchó sobre el final de la la extrema izquierda de línea del ejército aliado, bajo la errada información de que ese sector estaba abandonado por el enemigo y no había defensa. El coronel Amengual dispuso sus fuerzas de la siguiente manera: el Valparaíso en formación de guerrilla, en primera línea el Navales y el primer batallón del Regimiento "Esmeralda", más tarde 7° de Línea, y en segunda línea el segundo del Esmeralda, (cada regimiento se dividía en dos batallones), el Chillán y una compañía de pontoneros.
4. El coronel Eledoro Camacho notó que el ataque principal era para desbordar la izquierda, por lo que envía a esa posición sus reservas: los batallones bolivianos Viedma, Tarija y Sucre y tras estos, los batallones peruanos Huáscar y Victoria, todos formando el llamado "martillo". Camacho también ordenó que toda la artillería del coronel Arnaldo se colocara en una altura a retaguardia de las fuerzas bolivianas. Al mismo tiempo, Camacho solicitó refuerzos a Campero, que ordenó que los batallones bolivianos Alianza o Colorados y Aroma pasaran de la reserva derecha a la izquierda, al mismo tiempo que los batallones peruanos Ayacucho y Arequipa se pusieron a la izquierda del Zepita.
5. El contacto fue alrededor de las 11 am, siendo sorprendidas las tropas de Amengual por las aliadas que sí se encontraban ocupando sus defensas. A partir de ese momento, los batallones bolivianos retrocedieron en la izquierda y fueron seguidos por el batallón peruano Victoria, el más numeroso del ejército aliado. El anciano coronel peruano Jacinto Mendoza, jefe de la IV División peruana, fue muerto por una bala enemiga mientras reorganizaba sus fuerzas17 El batallón peruano Huáscar reforzó la línea que ocupaban los batallones bolivianos, repeliendo el ataque chileno. La caballería peruana se movilizó a la izquierda.
• Fin de la batalla
1. La IV División del coronel Orozimbo Barbosa, emprende un ataque a la derecha aliada, con el batallón Zapadoresa la izquierda, el regimiento Lautaro al centro y el batallón Cazadores del Desierto
...