Bolivia Y El Mar
98765468543519 de Marzo de 2015
2.711 Palabras (11 Páginas)794 Visitas
Bolivia ¿por qué quedaste así?
En la actualidad la superficie total de Bolivia es de 1.098.581 Km2 por lo que ocupa el quinto lugar entre los países sudamericanos por detrás de Brasil, Argentina, Perú y Colombia.
Comparativamente la actual extensión supera a cualquier país Europeo a excepción de la Federación Rusa y es el doble territorio español.
En el momento de su independencia Bolivia ocupaba 2.363.796 Km2 de superficie y sus pérdidas territoriales ascienden a 1.265.188Km2 lo que es un poco más de la mitad del terreno.
La historia de Bolivia tuvo mucho hechos que marcaron su historia y en su mayoría fueron conflictos belicos y en tdos esos conflictos belicos lamentablemente nuestro país no salio beneficiado más al contrario salio siempre perdiendo gran parte de territorio injustamente debido a que los gobernantes o los que estaban a la cabeza del país siempre se equivocaban con sus decisiones un claro ejemplo de esto es su descuido en la política territorial y la falta de prevención en cuanto a la seguridad nacional, facilitaron la ambición de países vecinos cercando nuestro territorio y sustrayendo zonas importantes para nuestra economía.
Dentro de las perdidas territoriales se puede clasificar en 2 grupos:
1.- Pérdidas Territoriales por Guerra.-
Con Chile - 1879.- (Litoral de Atacama)
En esta guerra se pedieron 120.000 Km2 de extensión.
En 1879 se venían gestando varios intentos de sublevaciones en el territorio del litoral encabezadas por elementos Chilenos y empresarios anglo sudamericanos que en ese momento formaban casi la mayoría de la población del entonces litoral boliviano debido al descuido de las autoridad de turno y por consecuente desintegración nacional, a esto se sumaba la colaboración de Traidores Bolivianos con inclinaciones pro Chilenifilas como jerarcas militares y empresarios mineros Bolivianos: Narciso Campero, Aniceto Arce movidos por la ambición económica.
Con Brasil - 1903 (Territorio del Acre)
En esta guerra se perdió 187.830 Km2
El ambicioso interés del Brasil, por las riquezas que poseía la región del Acre, era inmensa; el prospero auge de la goma o caucho, piedras preciosa, maderas finas, flora y fauna, etc.
El tratado se firma en el gobierno de José Manuel Pando, primeramente se llamó: MODUS VIVENDI, el Acre zona en litigio, que en justicia nunca lo fue por ultimo Petrópolis.
Bolivia cedió 187.830 Km2 por 2.000.000 de libras esterlinas más la construcción del ferrocarril del puerto de San Antonio sobre el Madera, hasta Guayanamerin en el Mamoré con un ramal a villa Bella.
En el tratado del 17 de Noviembre de 1903, el Brasil cumplió solamente con la ocupación fue modificado posteriormente por los tratados de 1928 y 1938 en cuanto a las obligaciones siempre eludidas por el Brasil.
Con Paraguay - 1938 (Chaco Boreal)
En esta guerra se perdió 234.000 Km2
La ambición del Paraguay, respecto a nuestro rico Chaco Boreal fue el petróleo, flora y fauna, etc.
Primeramente ocupo en 1888 el puerto Pacheco, luego tendríamos en 1928 el ataque al fortín Vanguardia, por último el inicio de la guerra en Junio de 1932 en el gobierno de Daniel Salamanca.
En el gobierno de Dr. José Tejada Sorzano se firma el acuerdo de paz el 12 de Junio de 1935.
Al finalizar la contienda bélica nuestro ejercito con estrategia digna del Gral. Bernardino Bilbao Rioja atrayendo al enemigo hacia las montañas Bolivia había obtenido el triunfo pero las ambiciones mezquinas personales pudieron más y resultamos perdiendo el Gran Giron del Chaco Boreal.
Este tratado de paz se firmo en
Buenos Aires bajo la mirada del canciller Argentino Saavedra La Mar el 21 de Julio de 1938. en el gobierno de German Buch con el titulo de sin vencedores ni vencidos, solo los IMBECILES pueden entender este tratado.
El Chaco Boreal o llanuras de Manzo es una de las tres mas grandes providencias de 1859, dependía de la jurisdicción de Tarija entonces llamado Gran Chaco Oriental, el inmenso terreno ubicado en el sudeste de Bolivia.
2.- Pérdidas Territoriales por Diplomacia.-
Con Chile.-
En el gobierno de Melgarejo la diplomacia Chilena se aprovecha de la ignorancia del mandatario halagando de su vanidad de cacique, resultado de esta sutil política de buena vecindad firma el tratado del 10 de Agosto de 1866 donde cedemos a Chile mas de 150 Km2 de nuestro litoral, se entregan la explotación del guano y el salitre a empresas Chilenas.
Con Brasil.-
En el gobierno de Mariano Melgarejo, el imperio del Brasil salió beneficiado con el tratado de desmembración de nuestro territorio que se dio el 27 de Marzo de 1867 del cual Bolivia cedió las Zonas del Acre, sobre 251.000 Km2 también parte del Matto Grosso sobre la extensión de 049.000 Km2 entre los paralelos 18º, 13º, 57º, 7” - 57º, -25º, 0,5” 8 comprende los ríos Itenes y Paraguay.
Con Brasil.-
En el gobierno de Hernando Siles se firmó el tratado del 25 de Diciembre de 1928 donde cedemos el Matto Grosso sobre la extensión de 1730 Km2 de territorio.
Con Argentina.-
En el gobierno de Aniceto Arce el 10 de Mayo de 1889 se firma un tratado de paz y de buena vecindad perpetua cediendo el territorio de Puna de Atacama de 30.000 Km2 de extensión.
Con Argentina.-
En el mismo tratado la demarcación de vías con Argentina hace que cedamos 130.000 Km2 del chaco central.
Con Argentina.-
Tratado del sur de Tarija en 1925 se reguló la compensación de territorio con Argentina el gobierno de Bautista Saavedra donde se cede a Argentina 10.753 Km2 de territorio.
Con Perú.-
Las tratativas para resolver el problema de límites en el gobierno de Ismael Montes fueron entorpecidas por la injusta decisión dictada por el gobierno Argentino. También se tuvo que confrontar problemas de límites con Perú, Paraguay y Argentina, al asumir el Gobierno Heliodoro Villazon se torna crítica la situación.
El tratado del 17 de septiembre de 1909 llamado Solon Polo - Sánchez Bustamante establecieron límites entre Perú y Bolivia donde se perdió el gigantesco Amazonas con 250.000 Km2 de extensión en la cuenca madre de Dios llamado Purus.
En este ensayo me voy a basar prácticamente en la guerra de pacifico más conocida como la guerra del guano y de el salitre que figura entre las guerras más importantes que tuvo Bolivia ya que fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
En 1866, se firmó el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia que puso término a una cuestión limítrofe pendiente entre estos países. En este tratado, se fijaron por primera vez los límites y se establecieron los derechos de exportación correspondientes a cada país
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.
Para Chile el impuest de 10 ctvs violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874, esto provoco una resistencia de los empresarios afectados desencadenándose un conflicto diplomático.
El 8 de noviembre, el canciller chileno, Alejandro Fierro, envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta.
A pesar de los esfuerzos esto no llegó a realizarse. El 6 de febrero Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.
En Chile el 11 de febrero se tomó la decisión de impedir el remate. Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.
El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile;
...