CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO (1930-1980)
Yvonne Horna PuemapeResumen26 de Noviembre de 2022
7.667 Palabras (31 Páginas)347 Visitas
Página 1 de 31
									
	GLOBA PC4
CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO (1930-1980)
- Trance al Perú contemporáneo
 - Personajes (presis) importantes:
 
- Víctor Raúl Haya De La Torre
 
- Haya de la Torre funda el APRA en 1924 y postula a la presidencia en 1931 y pierde ante Sánchez Cerro 🡪 persecución del APRA (nunca llegó a la presidencia)
 - Sostenía que debía haber una alianza entre clases sociales
 - Estado antiimperialista
 - No se oponía al capitalismo
 - Quería un capitalismo NACIONAL para lograrla modernidad
 
- Manuel A. Odría (autoritario y dictador – gobierno 8 años, hizo obras, época próspera)
 - Fernando Belaúnde Terry >>>>>>> (con este gobierno termina la crisis) – Centro
 
- Fundador y líder de Acción Popular
 
- Contexto de 1930
 
- Era un Perú más moderno (cambios políticos, sociales, económicos, tecnológicos, carreteras, etc.)
 - Partidos importantes:
 
- APRA: fundado en México y en el Perú en 1924 – Haya de la Torre
 
- Reformista (plantea el voto femenino, reformas agrarias, etc.)
 - Anti-oligárquico
 - Radical
 - Antiimperialismo
 
- PCP (Partido Comunista Peruano)
 
- Le sigue al partido de Mariátegui, solo cambia el nombre (PSP)
 - Marxista-leninista
 - Antiimperialista
 - Anti-oligárquico
 
- UR (Unión Revolucionaria)
 
- Sánchez Cerro fundador
 - Nacionalista y popular – veían mal las migraciones
 - Inclinación fascista (ideas autoritarias, nacionalismo, estado centralista) – Fundador del fascismo: Mussolini (italiano) y en Alemania era el partido Nazi el representante del fascismo (Hitler)
 - Antiliberales
 - Anticomunistas y muy de derecha
 
- Años muy difíciles (violencia política, crisis económica, tensión social)
 - Crisis económica: Debido al crack del 29 nos quedamos sin papi EEUU y hubo desempleo e inflación
 - Golpe de Sánchez Cerro al gobierno de Leguía generó:
 
- Inestabilidad
 - Luego del golpe, el pueblo se levanta porque quería democracia
 - Sánchez Cerro se enfrenta con Haya de La Torre y gana Cerro con su partido (UR)
 
- Tercer militarismo (1931-1939)
 
- Antiapirsta
 - Sánchez Cerro es elegido presidente (1931-1933)
 
+ APRA be like: Nanana fraude
- Sánchez Cerro be like :0 🡪 >:c persecución del APRA y otros partidos opositores (enfrentamientos, exilios, encarcelamientos, etc.)
- Oligarquía y ejército: Alianza para el poder
 
- Gobiernan militares apoyando a la oligarquía
 
- Mismo enemigo: APRA y PCP
 
- Alternancia del poder por golpes de estado: gobierno militar y civil
 
- Si un civil se equivocaba o había problema, el ejército tomaba el poder
 
- Oscar. R Benavides (1933-1939)
 
- Entra al poder tras la muerte de Sánchez Cerro
 - Dictador
 - Pro-oligárquica
 - Cambia la constitución (1933 – los presidentes tenían el mandato por 6 años)
 - Tras la liberación de apristas, asesinan al reportero del comercio (diario que súper criticaba al APRA) Miro Quesada y su esposa
 - Persecución de apristas 2
 
- ROL DEL APRA
 
- Periodo de las catacumbas (1931-1956)
 
- Partido prohibido
 - Apristas ocultos
 - Persecuciones y represión: ley de emergencia (ley que prohíbe partidos fundados fuera del Perú)
 - Tuvo una primavera democrática (periodo de paz) en 1939-1948 hasta la dictadura de Odría
 
- Periodo de la convivencia
 
- Legalización
 
- Primavera democrática (1939-1948)
 
- Manuel Prado Urgarteche (1939-1945)
 
- Oligarca
 - Perú en la Segunda Guerra Mundial:
 
- + exportaciones/ - importaciones
 - Como no hay importaciones, no hay mucha comida sooo 🡪 menos comida 🡪 quiebran haciendas de azúcar 🡪 despidos 🡪 protestas 🡪 sindicatos (si tenían plata pero no tenían qué comer)
 - Papi EEUU se mete a la guerra y por ende también todos sus aliados
 
- Legaliza el partido aprista
 
- José Luis Bustamante Y Rivera (1945-1948) FREDENA
 
- Problemas internos por economía
 - Todo peace and love hasta que los apristas no lo dejaban gobernar
 - Vuelve ilegal al APRA
 - Protestas y finalmente derrocado por un golpe de estado
 
Termina la primavera democrática
- Manuel Odría – militar (1948 – 1956 /el ochenio)
 
- Dictadura pro-oligárquica
 - Persecución de apristas season 3
 - Realizó obras
 - + exportaciones (años prósperos)
 
- Se da el periodo de “la convivencia” (paz entre el estado y partido aprista)
 
- Manuel Prado Urgarteche (1956-1962)
 
- Constitucional oligárquico
 - La convivencia:
 
- Legalización del partido
 - Haya de la Torre apoya a Prado (bestieess)
 
- El APRA (Haya de la Torre) modera/abandona sus pensamientos radicales
 - Aparece el “APRA rebelde, se oponen al cambio y comienzan a integrar movimientos guerrilleros
 
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
- Derrocado por dos militares Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley (1962-1963)
 
- Junta militar de gobierno
 - Cogobierno (militares, FAP y La Marina)
 - Anti-oligárquicos y reformistas (primera propuesta de reforma agraria)
 
- EL CAEM (Centro de Altos Estudios Militares)
 
- Formación académica de militares (estudios superiores)
 - La orientación estaría enfocada en la doctrina de la seguridad nacional: esta doctrina se centraba en los problemas nacionales 🡪 subdesarrollo, dependencia de países más ricos e integración del campesino indígena (no se había resulto el problema del indio)
 - Cambio ideológico en los militares: anti-oligarcas, anti-imperialistas y progresistas
 
- Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968)
 
- Gobierno democrático reformista
 - Acción popular
 - Buscó modernizar al Perú y cambios en la democracia
 
- Tenía la intención de combatir la oligarquía sin autoritarismo militar ni discurso aprista
 
- Acción Popular Democracia Cristiana[pic 13]
 - UNO (Unión Nacional Odriísta) APRA 🡪 obstruyó primer belaundismo 🡪 desestabilización de AP y toda posibilidad de reforma[pic 14]
 - Factores para el golpe de Estado del 68:
 
- El fracaso de la Reforma Agraria
 - Fracaso del manejo de la política petrolera (Intenational Petroleum Company - IPC) /conflicto de Brea y Pariñas
 
- El IPC tenía una deuda con el Perú por extracción de petróleo (pagaban por 10 pertenencias anuales cuando se tenía 41 614)
 - “se perdió” la página 11 del “acta de Talara” donde se acordaban los precios del pago de esa deuda
 
- Aspectos económicos de la crisis (1930-1980):
 
- Misión Kemmerer (1931): programa de ajuste del sistema fiscal
 
- El estado debe gastar menos
 
- Mayor protagonismo del Banco Central de Reserva
 - Mantuvo el modelo de la R.A 🡪 Perú país exportador de materias primas (cobre, plomo, azúcar, algodón), harina de pescado, café y petróleo 🡪 exportación diversificada
 - Aumenta la intervención y gasto estatal (obras públicas, impuestos, banda de fomento, corporaciones)
 - Industrialización limitada: alimentos y textil
 - La 2da GM favorece exportaciones + fortalecimiento de dependencia económica con EEUU
 - Las políticas liberales (reducción tributaria a exportaciones y eliminación del control de cambios) y la nueva legislación (minería, petróleo y electricidad) atraen inversiones.
 - Boom de la harina de pescado
 
- Banchero Rosi
 - Alimento para las aves de corral
 - Primer país productor de harina de pescado a nivel mundial
 
- Política desarrollista: CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe)
 
- Alentar el desarrollo a partir de la industria
 - 1959: Ley de Promoción Industrial 🡪 desarrollar e impulsar el mercado interno con un modelo llamado ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)
 
- Cortar la dependencia
 - Crear más puestos de trabajo
 - Asegurar el mercado interno
 
- Cambios socio-culturales
 
- Aumento de población
 
- Aumento de la tasa de natalidad
 - Menos mortalidad
 
- Mejores centros de salud
 - Más profesionales de la salud
 - Progresión y desarrollo de la medicina
 - Programas públicos contra enfermedades contagiosas y endémicas
 - Educación Física en los colegios y ligera expansión de la infraestructura deportiva.
 
- Migraciones del campo a la ciudad
 
- Migran campo-ciudad / sierra-costa
 - Lima es la principal receptora de migrantes
 - FACTORES:
 
- Crisis del agro andino 🡪 les faltaba modernizarse
 - Pobreza del campesino
 - Expectativas por el mundo urbano (la ciudad es percibida como símbolo de progreso y modernidad).
 - Buscaban:
 
- Puestos de trabajos
 - Salud
 - Educación
 
- Ruralización urbana: Lima comienza a tener más habitantes rurales
 - EFECTOS:
 
- Formación de barriadas, PPJJ, invasiones, etc. (lo que ahora son los conos)
 
- Carencia de servicios básicos en las barriadas básicos (agua potable, alcantarillado, luz, asfalto, transporte, postas médicas)
 - Crecimiento “espontáneo” – no planificación
 
- Informalidad como fenómeno masivo
 
- Trabajar sin autorización (no pagan impuestos, no están registradas)
 - Causas: el sector formal no daba trabajo, era caro ser formal, falta de políticas públicas
 - Surgen: ambulantes, piratería, ferias, “paraditas”
 
- El desborde popular
 
- La cultura “criolla” (costeña y limeña) fue rebasada por oleadas de migrantes portadores de tradiciones culturales diferentes 🡪 “cholificación” 🡪 aporte gastronómico, musical y de creencias 🡪 cultura chicha (combinación de lo andino con lo urbano. Ej. Cumbia o música chicha)
 
- Educación
 
- Gasto en educación del 14% al 18% PBI
 - Alfabetización
 - Construcción de colegios
 - Incremento de universidades en provincia y privatizaciones de esta
 - Más academias pre universitarias
 
- Desarrollo de las comunicaciones
 
- Derrota de distancia
 - Poco comunicado (no carreteras, no infraestructura, no comunicación) – comienzan a acortarse
 
- Se continuo con la Panamericana
 - Aparece en el primer gobierno de Belaunde la carretera Marginal para integrar la Amazonía del Perú
 
- Aumento de los medios de transporte
 
- Más buses
 - Mejor sistema de transporte interprovincial (Roggero S.A, TEPSA)
 - Más autos (importados de EEUU e ingleses) Ford, Chevrolet, Cadillac
 - Primeros aeropuertos (aeropuerto de Limatambo)
 - Publicación de periódicos
 - Radio (RPP, Radio Nacional, Radionovelas)
 - Televisión (el primer canal fue el 7 RPP, series americanas - influencia norteamericana)
 - Cultura de masas (futbol, música vernacular, cine, comida criolla, inca-kola)
 
ESTADO REFORMISTA (1968-1980):
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA)
- Primera Fase: General Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
 - Segunda Fase: General Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
 
- Antecedentes
 
- Crisis agraria (no producción – campesinos no tenían tierras) 🡪 población rural se urbaniza🡪 vivía en barriadas (cinturones de pobreza – asentamientos humanos – cinturones: porque estaban en los alrededores) 🡪 marginados 🡪 no acceso a servicios básicos. Guerrillas: alentaban a los campesinos para que tomaran tierras
 - 1965 guerrillas derrotadas
 - No dejaron a Belaunde God gobernar bien por el congreso fuller
 - El escándalo de la página 11 fue la gota que rebasó el vaso para el golpe de estado
 
- 1968 Juan Velasco (la dictadura o cuarto militarismo) – POPULISTA
 
- Túpac Amaru se convierte en la figura de este gobierno como símbolo de liberación
 - OBEJTIVO: Cambiar la dependencia del país. Aplicó reforma (plan inca) que consistía en:
 
- Acabar con los males del Perú: dependencia de capital extranjero, acusar a la oligarquía de no tener interés en el desarrollo del país
 - Reforma agraria (ataque económico a la oligarquía): para calmar las aguas con los campesinos le daban las tierras de los oligarcas de una manera cooperativa, en español, tenían que administrar la tierra, pero no estaban capacitados
 
- Economía estatizada (control total sobre las empresas. Ej.: Aero Perú)
 - Se declaró el quechua como idioma oficial (se planeaba enseñarlo en escuelas, pero no se dio)
 - Control de los medios de comunicación
 - Persecución de enemigos políticos
 - Velasco corta palitos con EEUU (expropió empresas norteamericanas – IPC se va y entra PETROPERÚ tras pagarle una indemnización 🡪 día de la dignidad nacional – 9/10/68)
 - Se acercó a la URSS
 - Reforma agraria
 
- Expropiación de haciendas costeñas y serranas
 - Surgieron las cooperativas agrarias: administración de la hacienda por los campesinos
 
- Costa: CAPS (Cooperativas Agrarias de Producción Social)
 - Sierra: SAIS (Sociedades Agrarias de Interés Social)
 
- El gobierno no pagó una indemnización adecuada (monto menor y como se lo pagó en partes, la primera si fue dinero, pero la segunda fue pagada en bonos)
 - OBJETIVOS
 
- Eliminar el poder de los terratenientes (oligarcas y gamonales)
 
- Desactivar una posible rebelión campesina
 - Mejorar/modernizar la productividad agrícola 🡪 excedentes en la agricultura 🡪 el dinero de esos excedentes serían para la agricultura (no ocurrió xd)
 
- IMPACTO
 
- La reforma no tuvo los resultados esperados por:
 
- Falta de capacitación para la gerencia de la hacienda
 - Escases de tecnología y modernización 🡪 debido a 🡪 No reinversión de capitales ni crédito bancario
 - Corrupción en las cooperativas
 
- Esta reforma radical significó el fin de la servidumbre en el campo
 
DATAZO: Antes de la reforma agraria, el Perú era un agroexportador, y terminada ésta, ya no solo NO EXPORTÁBAMOS, sino que comenzamos a ser IMPORTADORES
...
Disponible sólo en Clubensayos.com