ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitania Geneal


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  1.852 Palabras (8 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 8

CAPITANIA GENERAL

Cuando se oye hablar de la Capitanía General de Venezuela, casi de manera automática, se piensa solamente en la entidad surgida a partir de cierta decisión político-administrativa, tomada por el rey Carlos III en septiembre de 1777, y se olvida con mucha frecuencia que dicha entidad figuraba ya en la Historia de Venezuela desde tiempos tan remotos como el año de 1528. Las distintas provincias que conformaron la Gran Capitanía General de Venezuela tuvieron una evolución político-administrativa muy dinámica, tanto que, en unas oportunidades se las hizo depender de la Audiencia de Santo Domingo, y en otras de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero cada una de ellas ostentó el rango de Gobernación y Capitanía General, al frente de las cuales estuvo siempre como máximo representante del monarca, un Gobernador y Capitán General, que aunaba en su persona, tanto la autoridad político- gubernativa, como la militar.

Entre 1800 y 1810, el Departamento de Venezuela estuvo, conformado por las seis provincias, Cumaná, Margarita, Guayana, Caracas, Barinas y Maracaibo, pero al producirse los sucesos del 19 de abril de 1810, desconociendo la autoridad del Capitán General, Vicente Emparan, ocurren nuevos eventos con incidencia directa en la división provincial, que elevarán a nueve el número de éstas. “A las Provincias anteriormente nombradas, que integraban el 19 de abril de 1810 la Gran Capitanía General de Venezuela, debemos sumar las de Mérida, Trujillo y Barcelona, surgidas del movimiento autonómico de aquel año. Es decir que en el siglo XlX estaremos en presencia de nueve provincias, (Cumaná, Margarita, Guayana, Caracas, Barinas, Maracaibo, Mérida, Trujillo y Barcelona) de las cuales, siete, fueron las que se declararon independientes el 5 de julio de 1811 y constituyeron la confederación americana de Venezuela, que devino inmediatamente en la Primera República, de vida muy efímera duró apenas hasta el año de 1812

Por lo anteriormente expuesto se comprende mejor por qué fueron siete y no seis o nueve, las provincias que declararon la Independencia el 5 de julio de 1811, y que fueron las mismas que pasaron a la Historia Patria, como las famosas siete provincias, -Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, representadas por las siete estrellas blancas de cinco puntas sobre la franja central de color azul del pabellón nacional.

Una cosa es indudablemente cierta, de las provincias que habían proclamado su Independencia el 5 de julio de 1811, una sola de ellas la de Caracas era bien poblada, y contaba con recursos suficientes como para sentirse segura a la hora de hacer valer sus posiciones dentro de la confederación americana de Venezuela, ya se ha señalado que era la más poblada de todas, por lo que había otras que podían ser consideradas como áreas en extremo deshabitadas, y por añadidura, pobres, de acuerdo a lo que planteaban los representantes de Caracas que se oponían a la división de su Provincia

La división que tenían las provincias durante el régimen colonial desapareció , no en su totalidad, si en su mayor parte, antes de que sus representantes se reunieran en Congreso constituyente, llegando la división hasta formar una organización política en la que cada ciudad constituía una entidad con su jurisdicción territorial. Fue por esta razón, entre otras, que aparecieron nuevas provincias proclamando la Independencia en 1811, y se llegó a tener nueve provincias en lugar de las seis tradicionales, que habían constituido la base fundamental de la vieja estructura política, venida al traste a partir de 1810.

El fraccionamiento de las provincias históricas afectó particularmente a las provincias de Maracaibo y de la Nueva Andalucía. Maracaibo fue dividida en tres porciones y separada Barcelona de la provincia de Cumaná, sólo quedaron intactas, con la jurisdicción que tenían bajo el Poder español, la de Barinas y la de Caracas.”

Con respecto a la Provincia de Barinas, ubicada en el interior del país y convertida en unidad política separada de Mérida y de Maracaibo desde el año de 1786, su territorio estaba formado por inmensas llanuras, en las que no existían centros de población importantes que pudieran aspirar a constituirse en capitales. Distinto era el caso de la de Caracas, en cuyo territorio había ciudades relativamente pobladas, situadas a grandes distancias de ella, habitadas por clases dirigentes distinguidas, ricas y ambiciosas, y en las que se había despertado también el deseo común de gobernar

Provincia de Cumaná: reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía (creada en 1536) y Paria, en una única entidad creada el 27 de mayo de 1568 con Diego Fernández de Serpa como primer gobernador y capitán general, teniendo siempre como capital a Cumaná. En 1633 Juan de Orpín estableció la gobernación de Nueva Cataluña con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andalucía, entre el cabo Codera y el río Orinoco, fundando Barcelona el 12 de febrero de 1638. En 1654 Nueva Cataluña o gobernación de Barcelona, se integra a Nueva Andalucía. Hacia 1726 estaba integrada por los territorios de Cumaná, Guayana, Barcelona y la isla de Trinidad. Hasta 1739 dependió de la Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe de Bogotá.

Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.

Provincia de Mérida fue una de las provincias históricas que se constituyeron durante el periodo colonial venezolano y que terminaría formando parte

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com