ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Capitanía General de Venezuela


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  Ensayos  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 9

ALIANZAS JUNTISTAS Y LEALTADES A LA REGENCIA EN LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA A INICIOS DE LA INDEPENDENCIA

Arlene Urdaneta Quintero - Germán Cardozo Galué

Resumen

Los colectivos sociales de las localidades y regiones de la Capitanía General de Venezuela asumieron una actitud autónoma ante el llamado a la guerra de Independencia hecho por Caracas. La abdicación del Rey de España dio inicio a un inusitado movimiento de las juntas de gobierno en varias ciudades de la Capitanía con el propósito de reasumir la autoridad soberana con sustento en el derecho natural y de gentes, al mismo tiempo que se producían manifestaciones de lealtad a la Regencia. Se estudian el caso particular de Maracaibo y las consecuencias del proceso de independencia venezolano en relación a la construcción de la República.

Palabras clave: Venezuela, independencia, Capitanía General, Caracas, Maracaibo, Regencia

ALLIANCES AND LOYALTIES TO THE REGENCY IN THE CAPTAINCY GENERAL OF VENEZUELA AT THE BEGINNING OF THE INDEPENDENCE PROCESS

Germán Cardozo Galué

Abstract

The social groups of the localities and regions of the Captaincy General of Venezuela adopted an autonomous attitude towards the call for Independence made by Caracas. The abdication of the king of Spain led to an unusual movement in the government’s boards in several cities of the Captaincy with the aim of reassuming the sovereign authority based on the people’s natural right, while at the same time, there were manifestations of loyalty towards the Regency. The particular case of Maracaibo is studied in this paper, as well as the consequences of the Venezuelan process of independence as regards the construction of the Republic.

Key words: Venezuela, independence, Captaincy General, Caracas, Spain, Maracaibo, Regency 

ALIANZAS JUNTISTAS Y LEALTADES A LA REGENCIA EN LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA A INICIOS DE LA INDEPENDENCIA

Germán Cardozo Galué

Introducción

Para comprender el proceso emancipador en Venezuela, cuyo desarrollo bélico abarcó entre 1811 y 1821, así como reconstruir el escenario que lo generó y las secuelas que tuvo la transición de Capitanía General a República, especialmente la pugna entre centralismo y federación, conviene situarse en los sucesos claves de los años 1810 y 1811, momento en el cual se manifiestan y definen las sociedades locales y regionales de origen hispánico que acceden al proceso de independencia y participan en la construcción de la nación.

El movimiento de independencia hizo saltar al escenario público de la Capitanía General de Venezuela a colectivos sociales que habían actuado sólo local y regionalmente durante la dominación hispánica. Lo hicieron tanto en lo político como en lo económico y cultural.

Esta actuación se caracterizó de inmediato por una total autonomía de criterios en la toma de decisiones ante el inminente conflicto bélico y sus posibles consecuencias. Lo concreto e intenso de sus vivencias en amplios y accidentados espacios que hacían difícil la comunicación había desarrollado en alto grado representaciones sociales preñadas de espíritu autonómico.

El carácter autonómico de estas comunidades es explicable desde una perspectiva histórica por la relación directa que había establecido la Corona con los Cabildos americanos ante el temor de que virreyes, gobernadores y capitanes generales asumieran actitudes separatistas frente a España. El primer paso de aquellos colectivos provenientes de procesos socio históricos en la larga duración consistió en declarar a sus localidades y provincias como entidades soberanas, ante los acontecimientos generados en España por la invasión napoleónica.

Aquella praxis política les permitió consolidarse, rápidamente para actuar durante la coyuntura emancipadora, asumir actitudes con libertad de criterio y definir sus propios caminos ante las contradicciones que surgieron entre el concreto y conocido modo de vida monárquico y las abstracciones jurídico-políticas de una distante República por construirse.

Los pueblos, como se denomina en la documentación hispana de la época a las comunidades políticas estructuradas y completas del Antiguo Régimen, a través de los Cabildos reclamaron la facultad de participar como soberanos en el debate político y militar, en virtud del antiguo derecho natural y de gentes que los regía como comunidad territorial. Estos pueblos, organizados por la cotidianidad de sus prácticas económicas y políticas y unidos mediante antiguas formas de sociabilidad y vínculos de solidaridad en busca del bien común, se manifestaron como líderes de sus propias luchas frente a las nuevas concepciones de la sociedad y cambios en sus estructuras socio-políticas. De esta manera los pueblos se convirtieron en un importante factor de tensión, de alianzas y disidencias, que repercutió a lo largo de la independencia, durante las luchas centro-federales y en la progresiva configuración en el siglo XIX de la conciencia republicana y de la identidad nacional. Constituyeron la base de la construcción de la nación venezolana y posterior Estado nacional.

Alianzas Juntistas y lealtades a la Regencia

Como ocurría en las provincias españolas de la Península y demás territorios de América, las noticias de la abdicación del Rey, la convocatoria del Consejo de Regencia y la formación en Caracas de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII dieron inicio durante 1810 en varias de las ciudades de la Capitanía General de Venezuela a un inusitado movimiento Juntista. Sucesivamente en Cumaná, Barinas, Mérida, Trujillo, La Grita, San Cristóbal y Barcelona se constituyeron Juntas para reasumir la autoridad soberana con sustento en los derechos de los pueblos, como se hizo saber en las diversas Actas firmadas entre abril y octubre de 1810 (Brice, 1959: 339-362)

Aquellas Juntas, constituidas a partir de los miembros del Cabildo y ampliadas con la presencia de los notables en las villas y ciudades para hacer frente y dar respuesta a los sucesos de España, originaron la conformación y actuación en la Capitanía General de Venezuela de colectivos sociales locales y regionales que se manifestarían en lo sucesivo en el largo proceso de construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com