Características Del Mercantilismo
hchirinosg15 de Junio de 2013
3.825 Palabras (16 Páginas)731 Visitas
Entre las principales características del mercantilismo podemos mencionar las sgts
-Posee una tendencia nacionalista ya que fomenta la economía nacional y la defensa de los intereses propios del Estado.
- Se creía que la adquisición de metales preciosos era el único medio de obtener riqueza. Se pensaba que en el mundo había una cantidad limitada de riquezas, representadas por el oro y la plata, y el Estado debía apropiarse de ellas.
-Fomento del crecimiento de la población, con esto se aseguraron un mercado de consumidores y mano de obra.
-Política proteccionista: Se establecieron leyes que regularon la actividad comercial. Se promovió el establecimiento de monopolios, compañías comerciales privilegiadas y manufacturadas como propiedad exclusiva del Estado.
-Balanza comercial positiva: Se fomentaba la exportación de bienes, pero se importaban pocos artículos, con el fin de conservar los metales preciosos."
-La actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales (oro y plata) para el enriquecimiento del estado.
-Es el estado el que ha de organizar la adquisición de metales preciosos, regular mediante leyes la producción y el comercio, y cuidar las infraestructuras que ayuden al comercio (puertos, vías de comunicación, etc.)
-Aparece el concepto de balanza comercial, cuidando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones.
2.- ¿En que se basa la teoría clásica del comercio internacional?
La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor del trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.
Aplicando el paradigma clásico que refiere al estudio de generación de riqueza mediante el análisis de las leyes que determinan su distribución, así como la determinación de los limites y contradicciones del sistema usando como herramienta el análisis a la teoría del valor del trabajo, la teoría de la acumulación de capital y la teoría del estado, determinamos 3 cuestiones básicas que son:
• Ganancias del comercio
• Patrones del comercio
• Términos de intercambio.
Ventajas Absolutas
De acuerdo a Adam Smith, las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista fueron la base del argumento a favor del libre comercio, demostrando que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.
Para que pueda haber comercio entre 2 países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes a comerciar y viceversa.
Ventaja Comparativa
El autor David Ricardo nos da una mejor explicación al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aun existiendo ventajas comparativas,
El punto de partida se basa en la teoría de valor donde se postula que le valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado de los bienes al interior de un país, esta no es la misma que el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.
Teoría de los valores internacionales de Stuart Mill
John Stuart mil precisa la teoría Ricardiana del costo relativo y estudia las proporciones en que las mercancías se cambian unas por otras,
Mill considera que existen una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción; de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en el lugar del costo relativo en el trabajo de Ricardo.
3.- Describa los fundamentos de Smith con relación al Comercio Internacional
Los fundamentos de Adam Smith se basa en las Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico.
Adam Smith fundamenta que los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada ventaja absoluta como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos
Smith critica severamente la identificación de la riqueza con la moneda, la teoría de la balanza comercial, la creencia en la superioridad del comercio interior en defensa de la libertad del comercio. No se puede decir que Smith sea en sentido estricto un fisiócrata, porque superó esta posición, aunque defendió la teoría del dejar hacer, dejar pasar en interés general.
Plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones.
Por tanto define la denominada ventaja absoluta como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas, para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta. Asimismo aboga por favorecer la movilidad internacional de los factores productivos
4.- Describa el Principio General de Laissez faire
Es una doctrina económica basada en la proposición de que el funcionamiento de la economía debe dejarse al libre juego de la oferta y la demanda, evitando la intervención del Estado o cualquier autoridad.
Según esta doctrina los individuos, actuando independientemente y guiados por sus propios intereses, encontrarán las mejores formas de organización económica para maximizar la Riqueza, no sólo individua] sino que también la de toda la Sociedad.
5.- Que plantea la escuela neoclásica con relación al comercio internacional
En el caso de la escuela neoclásica, esta enfoca su atención hacia las relaciones estáticas y microeconómicas. Toman como preocupación fundamental, la forma en que el mercado podía asignar en forma óptima los recursos en la sociedad. Su variante más actualizada está en la política neoliberal.
Esta corriente de pensamiento concebía el comercio exterior como un “motor de crecimiento” automático. Estaban a favor del libre cambio, identificándose en este aspecto con Adam Smith. Su argumento central, esta basado en la teoría de los costos comparados, según la cual, un país puede elevar su nivel de consumo por encima de lo que hubiera sido posible en un estado de autarquía, especializándose en la producción y venta hacia el exterior, de mercancías que relativa o comparativamente tengan costos más bajos de producción. Otro de sus supuestos es que el desarrollo en una parte del mundo daría lugar al desarrollo de las demás partes, mediante el efecto de “difusión”. Entre sus representantes más destacados están Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), quienes explican porque un país puede producir mercancías más baratas que otros.[1]
Visión keynesiana
Un auge importante en estos estudios, lo ocupa John Maynard Keynes, siendo relevante su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero publicada en 1936. Este autor realizó su estudio a partir de la influencia de la crisis económica mundial de 1929, momentos en que el pensamiento convencional estaba sujeto a la polémica de dos corrientes, por un lado la escuela neoclásica representada por Walras, defendiendo la idea del equilibrio que podía alcanzar el sistema capitalista. De otra parte, con un perfil macroeconómico se asocian a la idea de que el ciclo económico, toma cuerpo en la investigación del papel estimulante de las inversiones, las innovaciones y el uso del capital.[2]
La contribución de Keynes significó el retorno a los problemas macroeconómicos como clave principal de la economía. Los supuestos de Keynes destacan que en épocas de depresión y alto empleo en los países industrializados, el problema era emplear los factores de producción. Planteando que la demanda agregada y sus componentes (consumo e inversión) tenían una importancia estratégica.
Keynes parte del criterio, de que un incremento en el gasto, que a su vez, incrementase la demanda agregada, conduciría eventualmente a un incremento de la actividad económica, y a un descenso del desempleo. El interés de este autor es la estabilización a corto plazo.
6.- Explique la Teoría Heckscher-Ohlin
Son los factores de producción disponibles en una economia, que al ser empleados plenamente para producir bienes dan origen a las diferencias de productividad entre los países.
La ventaja comparativa en la producción de un bien que tiene un país, puede deberse a la interaccion entre los factores de producción disponibles y la tecnología de producción que indica las proporciones en la que se deben combinar esos factores disponibles.
El modelo de H-O es un teorema que nació en la mente de Eli Heckscher y fue
...