Castillo Santa María de la Cabeza
deylimar rivasEnsayo31 de Marzo de 2016
3.753 Palabras (16 Páginas)433 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACÁDEMICO
CUMANÁ ESTADO-SUCRE
“CASTILLO SANTA MARÍA DE LA CABEZA”
ELBORADO POR
YLENMAR J. RIVAS G
C.I 21.095.706
CUMANA, MARZO DE 2016
RESUMEN
Los monumentos históricos, son espacios de vieja data presentes en diferentes rincones del mundo que representan una forma de vida o acontecimientos sucedidos en un tiempo y lugar determinado. Estos espacios han sido testigo de innumerables hechos y promotores de una rica cultura y valores antiguos. En todo el mundo muchos de estos monumentos han pasado a ser patrimonio cultural, que le ha permitido una protección ante la posible destrucción por factores sociales o naturales. Sin embargo en Venezuela, se ha observado que muchos de estos lugares están sufriendo procesos de destrucción graduales y en los casos más graves de demolición, debido a la falta de protección y cuidado. En algunos estados los gobernantes y poblaciones específicas están realizando actividades que buscan revertir estos desastrosos acontecimientos, pero lamentablemente no han sido los suficientemente relevante y constante para detener la destrucción de los monumentos históricos. Lamentablemente el deterioro y destrucción de los monumentos históricos se está llevando consigo grandes hechos, acontecimientos que bien pueden mejorar la calidad de vida y forma de ser de los habitantes de cada estado, pues se deja de obtener y comprender valiosa información sobre nuestros orígenes y evolución geográfica- social. En tal sentido, para ayudar a la preservación de los monumentos históricos, la siguiente investigación de tipo cualitativa, enfocada en una investigación etnográfica, estudio desde una perspectiva especifica la situación en la cual se encuentra el “Castillo Santa María De La Cabeza”, la intención conocer a través de un análisis histórico- geográfico, la pertinencia de la relación castillo-sociedad-gobierno. En este sentido se pretendió un estudio analítico-descriptivo para comprender tal relación. Para este estudio, el investigador recolectó la información a través de observaciones realizadas a personas de las comunidades aledañas al castillo, en especial a los adultos mayores, con la intención de obtener informaciones que han planteado la historia. Estas informaciones obtenidas sufrieron un proceso de interpretación vivencial, de manera que al final permitiera presentar algunas conclusiones y recomendaciones.
INTRODUCCIÓN
Venezuela es un país Latinoamericano, que a través de sus Monumentos históricos, patrimonios y lugares especiales guarda grandes historias, estos espacios representan la bella e interesante vida y cultura de sus habitantes, es decir, es un país que ha dejado en cada uno de sus rincones, huellas con grandes valores históricos, producto de lo que ha vivido en épocas pasadas.
Ello supone, como todo monumento histórico o patrimonio cultural a nivel mundial se lo merece, un minucioso cuidado, de manera que cada instalación se preserve y no pierda su historia o herencia, así como también las facultades para hacer que cada uno de esos espacios permita un sano esparcimiento o reconocimiento de un pasado formador de sociedades.
En consecuencia, estos lugares históricos si bien cuentan con muchos años desde su creación, permiten desde su existencia una exposición y trasmisión de conocimientos, cultura y valores a las personas que los visitan. Por tales motivos los monumentos históricos son obras públicas que deben ser protegidas por las leyes y los habitantes de los lugares donde ellos se encuentren.
Desde esta perspectiva, para conocer parte de la historia venezolana, en especial la de los monumentos históricos del estado Sucre, el objetivo principal de este informe consintió en analizar la importancia que tiene el castillo Santa María De La Cabeza, de manera que la metodología empleada, permitiera a través de la recolección de información datos importantes que expusieran la preservación y los acontecimientos que dieron pie a la construcción y existencia de dicho castillo, así como la importancia cultural de su existencia para los habitantes de tal Estado.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Dar a conocer a los niños y niñas de la U.E Fe y Alegría “San Luis”Castillo Santa María de las Cabeza y sus alrededores.
Objetivos Específicos:
.- Describir las características físico-geográficas del Castillo de Santa María de las Cabeza.
.- Conocer la historia del Castillo de Santa María de las Cabeza.
.- Analizar la relación histórica-social del castillo Santa María de la Cabeza y sus comunidades aledañas.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La característica más importante por la cual se desarrolló este informe, es por la de conocer la historia y geografía regional del estado Sucre, esto con el objeto de permitirle a los estudiantes conocer la geografía y los monumentos históricos de su Estado, así como curiosidades de la historia y forma de vida de los personajes que en el castillo hicieron vida.
En tal sentido, el tema de este informe es de interés común, de manera tal, de que toda la población conozca la historia regional y pueda vincularse mágicamente con ella, y se identifique con mayor claridad con las bellezas que presenta el estado Sucre.
La idea, es proporcionar información que permita mantener nuestras raíces culturales y monumentales en alto ya que en ellas se refleja la belleza y cultura de nuestro gentilicio.
Por tales motivos, al resaltar la existencia del Castillo Santa María De La Cabeza, se espera poder contribuir al reconocimientos de los monumentos históricos del Estado Sucre, así como a la reflexión y a la preservación de los mismos, pues hoy en día la estructura de este monumento se encuentra en ruinas como señal de la indolencia del tiempo y los gobernantes que en este Estado han pasado y han hecho caso omiso de las riquezas históricas que cada piedra contiene.
En consecuencia, con una investigación etnográfica y un análisis descriptivo se espera contribuir con el mejoramiento de las estructuras del Castillo Santa María de las Cabeza, así como con la reflexión en cada ciudadano que en esta zona habita, de manera que sean ellos los cuidadores de tales instalaciones y los promotores de difundir a otras generaciones todo lo relacionado a la existencia de este castillo.
METODOLOGIA
Tipo de investigación
A partir de los objetivos planteados por el investigador y por la naturaleza del objeto de estudio, el presente trabajo se desarrolló en el marco de la investigación cualitativa y desde el enfoque etnográfico. La selección de este tipo de investigación es consecuencia de un proceso complejo descriptivo e interpretativo, que permitió caracterizar de una manera holística la relación socio- histórica en la cual se levantó y se mantiene el Castillo Santa María de las Cabeza
Al respecto Martínez, (2009:182) expresa que la investigación etnográfica “es naturalista…trata de comprender las realidades actuales,…, así como existen y se presentan en si misma, sin intrusión alguna”, lo cual es ideal para que el investigador presentara una descripción rigurosa de toda la infraestructura, actividades e historia de la existencia de este castillo.
En este sentido, la idea principal con este tipo de investigación estuvo orientada hacia lo expuesto por Martínez, (2009:66), es decir, a “identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”, ya que el investigador desde el contexto real, se sumergió en la vivencia y existencia de tal instalación, así como la relación con los habitantes que en los alrededores conviven, de manera de recoger información sobre la situación actual y de importancia que presenta este castillo para la sociedad Sucrense.
En efecto, esta investigación de tipo etnográfica, necesaria según Mora, (2006:58) para “comprender el ámbito social”, sirvió como medio para que el investigador a partir de sus observaciones, punto de vista, relaciones e impresiones comprendiera la evolución histórico–social que se ha desarrollado en el Castillo Santa María de las Cabeza y sus alrededores.
Técnicas e instrumentos de recolección de información e informantes claves.
Observaciones y Entrevista
La recolección de información con la técnica de la observación, se hizo según Gil y García (1999:165) con “una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos” al tener la participación directa del investigador como un habitante más de la comunidad de San Francisco, aledaña a las instalaciones del Castillo Santa María de las Cabeza.
...