ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile época de la colonia


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.251 Palabras (10 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 10

Actualmente, la mayoría parte de la gente vive en las ciudades. Sin embargo, en el periodo colonial, la mayor parte de la población hispanoamericana habito en espacios rurales. El modo de vida rural fue motivado por una economía extractiva dedicada esencialmente a actividades productoras de materias primas, la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. La diversidad de actividades productivas, junto a la variedad climática, sistemas y unidades de producción: plantaciones, estancias y haciendas. Cada una de estas unidades experimento ritmos de producción y sociabilidad propios.

Las estancias fueron grandes extinciones de tierra cedidas a los conquistadores, las que se trasformaron en centros productivos y fuentes de alimentos para el ganado. Las más importantes se ubicaron en los virreinatos de Nueva España, Nueva Granada y el rio de la plata. Se especializaron en la producción y crianza del vacuno, para obtener carne, sebo y cuero. Debido al trabajo, era un espacio de contacto ente esclavos y libertos de distancia procedencia.

La hacienda

Fue un sistema de propiedad privada y producción que se caracterizó por ser fundamentalmente agropecuaria y estar sujeta a un señor o hacendado, el cual formaba parte de la aristocracia. Se estableció en áreas de clima templado. A pesar de que empleaban principalmente a trabajadores que vivían ahí de manera permanente en la hacienda, durante los periodos de siembro o cosecha se utilizó mano de obra estacional. En la hacienda se producían cereales como trigo y maíz, además de frutas y hortalizas. Fue una de las unidades productivas más caracterizada del Chile colonial, especialmente desde el siglo XVII

La autosuficiencia era tal que en las hacienda existían talleres artesanales para la creación de ropajes y pañas, y otros encargados de las herramientas agrícolas, trabajo en cuero, carnes, pan, etc.

En los inicios del periodo colonial, la necesidad de manos de obra por las faenas productivas fue satisfecha con población indígena .Sin embargo, debido a su disminución esta situación no pudo mantenerse en el tiempo y, paulinamente, la población mestiza comenzó a incorporarse al trabajo, lo que permitió la propagación de los campesinos, un nuevo tipo de trabajador del mundo rural colonial.

Varias autoras señalan que cunado el terrateniente les otorgaba la posibilidad de instalar una casa y una chacra dentro de la hacienda o estancia a cambio de beneficios del trabajo de todos los integrantes de la familia y el servicio permanente, se hablaba de inquilinos. Aunque gran parte de los campesinos acaban residiendo ahí, existió un importante número de personas que se desempeñaron como peones en labores temporales, como la vendimia o la trilla. Se trataba de mano de obra itinerante, principalmente indígena y mestiza, dedicada a trabajar a cambio de un salario y marcada por una constante movilidad y búsqueda de mejores condiciones de vida

Rasgos de la hacienda en la colonia

En la hacienda colonial surge uno de los personajes más representativos del campo Chileno el huaso. El campesino de la época, a través del inquilinaje, forjo una serie de costumbres, modos de vida y condiciones de subsistencia.

Según el historiador Chileno el siglo XIX Benjamín Vicuña Mackenna, huaso es una palabra con influencias del quechua y del mapudungun, y que significa espalda. Los indígenas comenzaron a llamar huaso a los españoles cuando los vieron montar a caballo, por lo que la expresión original es hombre a caballo, la cual luego se amplió para definir a los hombres del campo.

En la hacienda también nació el rodeo, tradición que se origina hacia el siglo XVII, debido a la necesidad de llevar el ganado desde los cerros a los corrales de la hacienda y luego a la plaza de armas o al lugar de compraventa para márcalo y seleccionarlo, actividad realizada por jinete a caballo y después paso a ser deporte nacional.

 Las misiones

Las misiones fueron asentamientos indígenas en los que se les educaba en la fe cristiana y según las bases de la cultura europea. Aunque estos espacios fueron dirigidos por sacerdotes provenientes de distintas órdenes religiosas, fueron los jesuitas quienes utilizaron frecuentemente esta estrategia de evangelización, lo que les permitió quedar a cargo de extensos territorios y de una gran diversidad de pueblos indígenas. El crecimiento poder adquirido por la Compañía de Jesús influyo, entre otras razones, en la decisión de Carlos III de expulsar a la orden de sus territorios en 1767.

Las misiones eran unidades productivas autónomas que funcionaron de manera comunitaria y que desarrollo una abundante producción agrícola y manufacturada. Algunos autores señalan que el éxito de las misiones promovió una utopía que veía la paz entre indígenas y  cristianos como algo posible fuera del control de imperio español, los nativos bajo la supervisión de los jesuitas se evitaban el servicio de encomienda y solo estaban obligados al pago de un moderado tributo al Rey; tampoco pagaban diezmos y ni comercio.

Los jesuitas, para cunado iniciaron su trabajo misional en regiones fronterizas de América en los siglos XVII y  XVIII, tales como Baja California, Sonora, Orinoquia, Maynas, Moxos, Chiliquitania, Paraguay, Pampas, Arauco y Chiloé , siempre contaron con el beneplácito de la Corona , puesto que junto con hacer misiones entre indios. Los nativos bajo la supervisión de los jesuitas se evitaban el servicio de encomienda y solo estaban obligados al pago de un moderado tributo al Rey; tampoco pagaban diezmos y ni siquiera la Alcabala sobre el importante volumen de comercio. La yerba mate, las mulas y el ganado constituyeron los recursos comerciales que mantuvieron más satisfactoriamente la vida recluida de aquellos pueblos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (114.5 Kb)   docx (34.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com