ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Época Colonia En Panamà

karenmora123018 de Junio de 2015

1.029 Palabras (5 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 5

Época colonial en Panamá

1. Características fundamentales de la época colonial en Panamá:

La empresa de la conquista, en lo que hoy es Panamá, termino con la gobernación de Pedro Vásquez de Acuña, en 1539 y se inició entonces, la época o periodo de colonización.

En estas expediciones procedentes de España, vinieron elementos de todas las clases sociales interesados, uno por conseguir gloria y riquezas; otros por el afán de aventuras y otros por llevar la fe católica a los pueblos aborígenes.

Esta población era heterogénea se agrupaba en ciudades, en pequeños poblados o vivía en el campo, en haciendas y ranchos. Tenían pocas actividades recreativas, pero celebraban con frecuencia corridas de toros y riñas de gallos.

Las grandes festividades se celebraban con motivos religiosos y por la coronación y nacimiento de un nuevo Rey de España.

Los españoles colonizadores trajeron sus propias culturas y al mezclarse cultural y racialmente con el indio, originaron una nueva cultura y un nuevo grupo humano.

Panamá en el periodo colonial no fue un modo alguno una época pasiva o completamente inerte; fue un lapso de agitaciones y conmociones propias de una sociedad que sufría todos los rigores de las inevitables transformaciones en lo social, político, económico e intelectual.

Se puede afirmar con justeza que los datos históricos sobre la Colonia de Panamá se reducen a los informes de los religiosos encargados de la catequización de los nativos, a los relatos de las aventuras con los negros cimarrones y a las crónicas de los ataques y persecuciones a los corsarios y piratas que asolaron el Reino Tierra Firme, en los siglos XVI y XVII.

La iglesia durante la época colonial desempeño un papel importante en la vida de las colonias españolas. Contribuyo a las obras civilizadoras de América, fundando escuelas, a la vez que se convirtió en protectores de los indios y de los negros.

2. Las rebeliones de indios y esclavos negros en Panamá:

Las autoridades españolas de América nunca cumplieron con las Leyes Indias, que establecían entre otras cosas, el buen trato que debía dársele a los indios. De allí, que los indios y negros y esclavos se rebelaran contra las autoridades coloniales.

Fue el Padre Bartolomé de las Casas quien justifico y alentó al comercio de esclavos negros en América, pero aterrorizado por el trato inhumano, solicito al Rey de España la abolición de las encomiendas y de la esclavitud de los mismos.

Inmediatamente comenzó la trata de los negros esclavos, traídos de África para reemplazar a los indios en el trabajo de las minas y en las duras faenas del campo. Encerradas en la bodega de los buques o encadenados, los negros eran trasladados a América.

Portobelo, como era el puerto de desembarque de los negros que se vendían en Tierra Firme y Perú, tenía su depósito de negros, llamado La Negrería, con sus murallas altas y cerradas, en donde se ofrecían en venta a los colonos de América del Sur.

Sometidos a abusos, a malos tratos y a trabajos forzados el negro esclavo huyo y se volvió cimarrón. Se rebelaron contra las autoridades, robaron las haciendas, atacaron a los viajeros que cruzaban el Istmo, haciéndose inseguro el tránsito por el Camino Real. Se inicia la venganza del hombre de color. Se convirtieron en aliados de los corsarios contribuyendo así, a debilitar el poderío del Imperio Español.

La trata oficial de los negros finalizo en 1820, con un Decreto Real, que prohibió este comercio tan vil e inhumano.

3. Las ferias de Portobelo:

Portobelo fue en la época colonial el puerto más importante del Istmo en el Atlántico, debido a su magnífica situación en una abrigada bahía que la protegía de los constante ataques de piratas y corsarios.

Tenía una población escasa compuesta de negros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com