ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colonizacion Y Primeros Gobiernos

sary015 de Diciembre de 2014

3.854 Palabras (16 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 16

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

Historia y geografía.

Colonización y primeros gobiernos del Paraguay.

Abril - 2013

ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………………3

Organizaciones de la ciudad. Gobierno de Irala. Rebeliones Indígenas….4

Primeras Uniones Hispanoguarani………………………….…………………5

Segundo Adelantado .Nombramiento de Juan de Sanabria………………..6

Principales obras del gobierno de Irala. Últimos Adelantados..…………….7

La colonia: autoridades coloniales…………………………………………..8-9

Autoridades residentes en América……………………………10-11-12-13-14

Conclusión……………………………………………………………………….15

Bibliografía……………………………………………………………………….16

Anexo………………………………………………………………………….17-18

INTRODUCCIÓN.

En nuestro permanente afán por conocer más la historia del Paraguay, tenemos la enorme satisfacción de presentar nuestro trabajo que fue realizado para complementar y afianzar nuestros conocimientos.

El presente trabajo es un excelente material para el estudio, ya que cuenta con diferentes puntos muy importantes como ser; las Autoridades coloniales del Paraguay en el siglo XVII, Autoridades residentes en América, con sus diferentes apartados. Otros puntos muy resaltantes son los Adelantados y los primeros gobiernos.

La llegada de los españoles a América, dio un giro de ciento ochenta grados para los indígenas de la zona; aunque muchos españoles murieron a causa de aventurarse hacia nuevas tierras.

Estamos convencidos de que una buena investigación sobre nuestra historia nacional puede nutrirnos como paraguayos/as, para así despertar el pensamiento crítico reflexivo y tomar conciencia de la necesidad de conocer lo nuestro.

Esperamos que el material resulte importante así como lo consideramos nosotras las autoras.

Organización de la ciudad. Gobierno de Irala.

Después del nombramiento de Domingo Martínez de Irala, la población española se concentró en Asunción y fue esta ciudad el centro de expansión de la conquista. En las regiones aun no exploradas y que se hallaban dentro de la jurisdicción de Mendoza, fueron establecidas varias poblaciones con habitantes salidos de la nueva capital de la provincia.

Las Rebeliones Indígenas.

Electo Martínez de Irala como Gobernador en 1539, tuvo que sofocar una rebelión de más de 8000 guaraní, que bajo pretexto de haberse convertido al cristianismo, se reunieron en Asunción durante la semana santa. La confesión de una de las mujeres de Juan de Salazar hizo que fracasara el complot y los organizadores fueron ajusticiados.

Al año siguiente, decidió Irala, ir nuevamente en busca de Ayolas: Según sus propias expresiones relataba lo siguiente “y reconocido como jefe, subí el Río Paraguay para encontrar para encontrar a Ayolas con 280 hombres y llegué a Candelaria el 16 de enero de 1540. Habiendo sabido que Juan de Ayolas y toda su gente habían muerto por los payaguás traidoramente, regresé a la fortaleza”.

Después de este viaje y con la certeza del fallecimiento de Ayolas, Irala se dispuso a organizar la ciudad.

El Capitán Vergara como comúnmente lo llamaban, por el nombre de la localidad en donde había nacido, pudo poner a prueba sus cualidades y en su carácter de mandatario, probó su pericia en la administración de la provincia.

Como primera medida en 1541, Buenos Aires fue despoblada y concentró toda la población en Asunción, la que fue dividida en solares otorgados a los oficiales españoles. Ese mismo año el 16 de setiembre, erigió el Cabildo de Asunción, suceso que tuvo una extraordinaria importancia ya que según las leyes

4

españolas, establecían fundamentalmente que la ciudad quedaba fundada como, tal solamente después de tener Cabildo. El rey Carlos V, envió un escudo de armas.

Las primeras uniones hispanoguarani.

Cuando llegaron los conquistadores al Paraguay, no comprendieron el valor que los guaraníes daban a las mujeres, recordemos que ellas trabajaban en el kokué y servían como valor de cambio.

Cuando Ayolas e Irala remontaron el río Paraná y el Paraguay, al llegar a la altura de Lambaré, fueron enfrentados por los indios de la zona. Irala les disparó desde su bergantín con un pequeño cañoncito sorprendiendo a los indígenas quienes corrieron despavoridos en consecuencia el cacique les ofreció cuatro doncellas (considerando la valoración que éstos tenían de sus mujeres), para mediar una negociación entre los extraños –europeos– que llegaban a sus dominios. Irala y los demás españoles no entendieron esta actitud y tomaron a las doncellas como objeto sexual, pensando que los indios daban a sus mujeres en son de paz y no con el valor que en realidad ellas poseían.

A partir de ese episodio, todos los cronistas opinaron que los indios cambiaban mujeres por un puñal, por pieles o por comida y los y los historiadores posteriores escribieron acerca del “poco valor” que tenían las mujeres indígenas.

Irala luego de la fundación de Asunción, tomó varias mujeres, hijas de los principales caciques y los demás conquistadores siguieron su ejemplo.

En 1542 llegó el segundo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca y con el también arribó al Paraguay el sacerdote Martín González de Paniagua, quien se escandalizó de la forma en que vivían los españoles con las mujeres indígenas, escribió una extensa carta al Rey diciendo “los menos tienen cuatro a cinco hembras” y agregaba que esta parte del Río de la Plata se había convertido en el “Paraíso de Mahoma”. Estas uniones licenciosas por parte de los españoles con

5

las indígenas, continuó durante varios años.

El segundo adelantado.

El 12 de marzo de 1542, llegó el segundo Adelantado del Río de la Plata, don Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien introdujo los primeros 26 caballos y yeguas.

El Adelantado realizó expediciones al Chaco, las que resultó un fracaso. A su retorno, los oficiales partidarios de Irala invocaron la Real Provisión del 12 de setiembre de 1537 y lo derrocaron en 1544. Encerrado en una prisión por varios meses, fue enviado a España en una nave, llamada “Comuneros” construida en los astilleros de Asunción. Esta fue la primera reacción de los españoles contra la autoridad designada por el rey. A raíz de esta destitución se origino una guerra civil.

Mediante la citada ley y por la simpatía que gozaba en la ciudad, Irala fue electo como gobernador por segunda vez en reemplazo del destituido Adelantado. El gobernador sofocó la guerra civil que se había declarado en Asunción, valiéndose de su ingenio y de ciertas medidas enérgicas.

Nombramiento de Juan de Sanabria como Adelantado.

Irala gobernó desde 1539 a 1542 y de 1544 a 1556. Durante la segunda etapa de gobierno, en España fue nombrado el tercer Adelantado del Río de la Plata, don Juan de Sanabria, quien no pudo llegar por haber fallecido antes de emprender el viaje. En su lugar, su esposa doña Mencia Calderón de Sanabria emprendió la gran hazaña de viajar al Paraguay.

La expedición partió de España en abril de 1550, al mando del Capitán Juan de Salazar de Espinoza, el fundador de Asunción. El 16 de diciembre del mismo año llegó a las costas de Santa Catalina. De allí, se desplazaron a Mbiazá (veinte leguas al Sur de San Francisco), por las averías de una de sus naves.

6

Un año tuvieron que esperar en esa región hasta construir otro bergantín con los restos de aquella embarcación. Las mujeres fueron de gran utilidad. Cosían las velas desgarradas, juntaban leña para el fuego, cocinaban y desplegaban todo tipo de actividad. Acompañó esta expedición el cronista alemán Hans Staden, a quien se deben interesantes referencias y relatos. Desde las inmediaciones del Brasil, Doña Mencia y sus acompañantes llegaron al Paraguay por tierra, cinco años más tarde, introduciendo el primer ganado vacuno (siete vacas y un toro) que trajeron dos portugueses los hermanos Goes. Los más rescatable de toda esta increíble hazaña realizada por la expedición de Doña Mencia fue la incorporación de 50 mujeres españolas a la Provincia entre las que se hallaba su hija María Sanabria, casada con el Capitán Hernando de Trejo, quienes fueron los progenitores de Hernando de Trejo y Sanabria, posteriormente el primer obispo criollo y fundador de la Universidad de Córdoba. Doña María Sanabria enviudó y se y se volvió a casar con Martín Suarez de Toledo, de cuyo unión nació Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo del Paraguay.

Principales obras del gobierno de Irala.

Irala mandó construir el primer templo, casas para conventos, casa para el gobernador y el cementerio. Fortificó la ciudad con fosos y empalizadas. Fundó una herrería y un astillero. Además, creó una escuela de las primeras letras y proyectó la fundación de otras ciudades desde Asunción.

En 1552, Irala fue confirmado por el Rey

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com