Comunidad arcaica derecho romano
Vadzim SalauyeuApuntes13 de Diciembre de 2015
917 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
2. La Comunidad Arcaica
El periodo arcaico se corresponde con la monarquía (regnum) entre 754 y 509 a.C. La civitas quiritium sufre la revolución plebeya, la lucha de la plebe contra los quirites (originarios de ciudad) para obtener el reconocimiento de una sociedad política más amplia a la que los plebeyos pertenecieran como ciudadanos, y no súbditos (a los quirites se les llamará patricios). Este objetivo no se consiguió hasta 367 a.C. con el compromiso patricio-plebeyo que representan las leges liciniae-sextiae.
Rómulo no fundó la ciudad original (civitas quiritorium), fue el resultado de procesos federativos cada vez más amplios entre grupos políticos precívicos. Los primeros de esos grupos fueron las familias (familiae) de diferentes orígenes étnicos (latinos, sabinos, etruscos) que se van asentando en la orilla del río Tíber. Cada una tiene un jefe (paterfamilias), progenitor varón o un anciano aceptado que ostenta la política, por lo que eran grupos políticos. Después la sucesiva agregación de las familiae en grupos más grandes, forman las gentes, también con un patergentis (jefe). Después de esto se forman tres tribus gentilicias: los ticies (sabinos), las ramnes (latinos), y las luceres (etruscos). A mediados del s. VIII a.C.se llega a la civitas quiritium. El desarrollo de esta da lugar a la decadencia de las tribus gentilicias pero no con las demás (familias gentes). Las gentes fueron exclusivas de los patricios, que monitorizaron el poder. Las familias (presentes desde los tiempos precívicos) se vieron revitalizadas por la plebe. El éxito de la revuelta de la plebe determina en el s. IV a.C. la caída de los patricios.
La Civitas quiritaria y el ius quiritium
La asamblea de los patres gobernaban las civitas quiritaria. Esta elige un rey vitalicio de entre sus miembros (rex), símbolo de la unidad de la civitas y sumo sacerdote. Este rey era el representante de la civitas ante otra ciudades y ante la plebe. Además, era el portavoz de los patres frente a los quirites (hombres aptos para el servicio de armas tomados de las familias). Los quirites son convocados por el rey a una asamblea, la comtia curiata, que se dividía en 30 curias (curiae), y se reunían para recibir las comunicaciones del rey (las leges regiae), que se comunicaban oralmente. Así, el ordenamiento estala quiritario es el resultado de la articulación de los foedera (foedus, federativa) de las anteriores civitas, de las leges regiae, y de los mores maiorum, costumbres desde tiempos muy antiguos para regular la convivencia. No todos ellos fueron considerados como derecho (ius), ordenamiento jurídico, sino que sólo lo eran los mores maiorum, que eran comunes a todos y constituyeron el primer núcleo del derecho romano. Este fue más importante (el mores maiorum) porque eran mucho más antiguos y porque provenían de los maiores (de los antiguos).
La Revolución de la Plebe y el Ius Civile Legitimum
A finales del s. VI a.C. en segundo de los reyes etruscos, Servio Tulio, creó un nuevo tipo de ejército, más nuevo y numeroso (exercitus centuriatus). Una fuerte infantería (pedites) y veloces caballerías (équites). Esta resforma cambia en que de antes el ejército era entero de patricios (quirites) y ahora hay plebeyos en la infantería. Pero entonces la plebe se quejó porque se esforzaban defendiendo la ciudad mientras seguían siendo súbditos y eran mal tratados. Frente a esta reivindicación de la plebe, los quirites se resisten. Se necesitó cerca de dos siglos para llegar al compromiso patricio-plebeyo. En estos dos siglos (V y IV a.C.) la comunidad entre patricios y plebeyos determinó la progresiva mezcla de usos comunes, e incluso los patres, bajo el impulso de la plebe, promulgaron unas leges que confirmaban los objetivos de la plebe ( normas consuetudinarias) Estos principios jurídicos nuevos se llaman ius legitimum vetus, cuyo núcleo se constituía por la ley de las 12 tablas (451-450 a. C.), ley promulgada por representantes del patriciado bajo la presión de la plebe que decía que las leyes eran para todos por igual.
...