ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Electoral En Grecia

154213 de Febrero de 2013

3.287 Palabras (14 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 14

Elecciones en Grecia clave para Europa

Los comicios de hoy definirán la permanencia o salida del país helénico de la zona euro, lo que podría generar un sismo económico mundial

Notas relacionadas

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de junio.- Este domingo cerca de 9.8 millones de griegos regresan a las urnas para elegir al parlamento helénico, que tiene la titánica enmienda de coordinar la permanencia del país en la zona euro o el retorno a la moneda nacional, lo cual supone complicaciones para la salud económica de Europa y del mundo entero.

Después del fracaso electoral en las elecciones pasadas, las encuestas de opinión muestran a la cabeza de las preferencias a la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) que propone mantener a Grecia dentro del euro a cambio de una renegociación del pago de la deuda y del rechazo a las estrictas condiciones de austeridad para llevar a cabo el rescate económico.

En medio de un país convulsionado económica y socialmente, debido a la vía de la austeridad impuesta después del rescate financiero, varias décadas corrupción y malos manejos políticos, se definirán a 300 miembros legislativos para formar un nuevo gobierno, luego de que en las elecciones del seis de mayo ninguno de los partidos contendientes alcanzó la mayoría necesaria para dirigir el parlamento y por lo tanto al país.

De acuerdo con la Constitución griega el líder del partido que obtiene la mayoría de los escaños es nombrado Primer Ministro, si alguno de ellos no alcanza un mínimo de 151 lugares, el Presidente ordena al grupo con mayoría relativa formar un gobierno de coalición, si éste no es capaz de conciliar a las partes y conformar la coalición, el poder se le otorga al segundo partido con mayor número de escaños e incluso al tercero para formar un gobierno.

En tanto que durante los nueve días en que los líderes Antonis Samaras de Nueva Democracia, que apenas obtuvo 108 escaños; Alexis Tsipras de Syriza, con 52 lugares; y Evangelos Venizelos del Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok) fracasaron en las negociaciones para conformar el gobierno de coalición, fue necesario disolver el Parlamento y llamar una vez más a elecciones.

Analistas políticos coinciden en que el resultado de las elecciones pasadas es la manifestación del descontento público, ya que estos se mostraron seriamente difusos. Por ejemplo los dos partidos que alternaron el poder durante varios años, Pasok y Nueva Democracia, observaron desplomes significativos de entre 30 y 14 por ciento en las preferencias respectivamente.

Por otra parte, grupos como Syriza, el Partido Comunista de Grecia y Amanecer Dorado, este último con afiliación de extrema derecha, aumentaron su capital político.

En las elecciones del día de hoy, las últimas encuestas de opinión muestran una ventaja de Syriza, con 31.5% de la intención de los votos; sobre Nueva Democracia, con 25.5 y seguido de Pasok con 13.5%.

Para el director de Desarrollo Económico y Político de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo, los griegos elegirán entre dos escenarios, el primero de ellos la continuidad en los partidos políticos que hasta ahora han gobernado: “puede que sobreviva la alianza que ha estado gobernando Grecia, en cuyo caso será un escenario de conflicto social, pero continuidad de las políticas y complementar el programa de ajuste con un programa europeo de inversión en Grecia”.

El segundo escenario y más probable, pero no por ello más alentador, según Ocampo, es el triunfo de la izquierda radical: “lo que a mí me parece un poco complicado de esa situación es la posición inconsistente que han planteado (los partidos de izquierda) porque por una parte dicen que quieren permanecer en el euro, pero no están dispuestos a aceptar las condiciones de Europa para continuar en la zona”.

Ocampo dijo en entrevista para Excélsior que debido a la delicada situación del país, cualquiera que sea la solución creará afectaciones, pero la solución hasta ahora brindada por los dirigentes de la extrema izquierda podría llevar a una salida desordenada de la zona euro y esto sería catastrófico para la salud económica de todo el mundo.

Entre las consecuencias negativas se encuentran la devaluación de la moneda con respecto al euro, contagio a la banca de varios países europeos e incluso a escala global, huida de capitales en varios países por la desconfianza y posible salida de otros integrantes de la zona: “Una vez que se haya producido este escenario, la corrida bancaria en varios países de Europa va a ser muy general porque digamos todo mundo se hará la pregunta de que, si Grecia salió, ¿quién es el siguiente?”.

Posible “corralito” griego

La Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya están preparando soluciones para el posible retorno a la moneda griega, el dracma. Entre éstas se encuentran el control de capitales para evitar la huida de flujos masivos dinero al extranjero.

La posibilidad de que se establezca limitación en el movimiento de capital, similar al famoso “corralito” implementado en Argentina en 2001, ha afectado al temeroso y sensible pueblo griego que acude a los bancos para vaciar sus cuentas y proteger sus ahorros.

Europa está pendiente de las elecciones griegas, que podrían definir el futuro de toda la Unión. Syriza y Nueva Democracia son favoritos.

La jornada electoral en Grecia transcurre en calma varias horas después de la apertura de los colegios electorales, en los comicios más importantes desde la caída de la dictadura, según los definen los medios griegos, y cuyo resultado puede condicionar la permanencia del país en la eurozona.

Los colegios electorales abrieron sin problemas a las siete hora local (04.00 GMT) a excepción de uno en Erymanthos (Peloponeso) que abrió con retraso por la ausencia de los representantes judiciales.

"Las elecciones comenzaron con normalidad. Los empleados de los Ayuntamientos, las regiones y el Ministerio del Interior están en sus puestos. Todo es normal y transcurre como había sido planeado", afirmó el ministro del Interior, Andonis Manitakis, dos horas después del comienzo de la votación.

El líder político más madrugador fue el conservador Andonis Samarás, uno de los favoritos para ganar los comicios, quien depositó su voto en la localidad de Pylos (sur del Peloponeso), desde la que luego regresará a Atenas para seguir los resultados en el cuartel general de su partido.

Tras votar, Samarás dijo que estas elecciones son "cruciales" para el futuro del país y que mañana "Grecia comienza una nueva etapa".

Las urnas cerrarán a las 19 hora local (16.00 GMT) y poco después se esperan los resultados de las encuestas a pie de urna de los canales de televisión.

Los primeros resultados del recuento se esperan hacia las 21.30 horas (19.30 GMT).

En Grecia se rompió el contrato social”

Según la mayoría de los medios europeos, una victoria de Syriza significaría la salida de Grecia del euro, pero Finalis señala que hay espacio para negociar con la burocracia de Bruselas y agradece el apoyo que le llega desde América latina.

Por Marcelo Justo

El tembladeral de la Eurozona es la segunda fase de una crisis que comenzó con el estallido financiero de 2008 y tiene en vilo al orden mundial surgido con la caída del Muro. Uno de los más inesperados rostros de este conflicto entre lo viejo y lo nuevo que lucha por nacer es la coalición de izquierda griega Syriza. Partido marginal antes de la crisis financiera, Syriza dio el gran salto con el desgaste de los dos partidos tradicionales griegos (socialdemocracia de Pasok y la derecha conservadora de Nueva Democracia) ante los drásticos programas de ajuste exigidos por la Troika (el FMI, el Banco Central Europeo, la Unión Europea) a cambio de un rescate que evitase el default.

En las elecciones del 6 de mayo esta coalición de comunistas variopintos –maoístas, trotskistas, independientes– y verdes obtuvo un 17 por ciento de los votos, cuatro veces más de lo que habían cosechado en los comicios previos. De cara a las elecciones del 17 de junio cuentan con alrededor de un 28 por ciento de la intención de voto y están cabeza a cabeza con los conservadores, la mejor carta que tiene hoy la Troika para imponer el ajuste. Según la mayoría de los medios europeos, una victoria de Syriza significaría la salida de Grecia del euro y la más seria amenaza a la supervivencia de la moneda única europea desde su lanzamiento a fines de los ’90. Página/12 sostuvo un largo diálogo telefónico con Errikos Finalis, miembro del Secretariado Ejecutivo de Syriza, quien se manifestó conmovido por el apoyo que les ha llegado de Argentina, Brasil y el resto de América latina.

–¿Cómo define a Syriza?

–Syriza está en un proceso de transformación. Somos una coalición de izquierda, pero estamos formando un amplio frente popular para incorporar el apoyo de nuevos sectores sociales desde las elecciones de mayo. Campesinos, obreros, pequeños empresarios, la clase media empobrecida, los jóvenes, muchos de ellos desempleados, forman hoy parte de esta nueva base de Syriza. En Grecia se ha roto el contrato social. Nosotros queremos restaurarlo sobre nuevos cimientos. En las últimas semanas hemos realizado más de 300 asambleas populares para escuchar lo que dice la gente y elaborar juntos una solución a sus problemas.

–¿Cuál es su plataforma económica?

–Nuestra primera medida será romper el memorando que el gobierno firmó con la Troika para recibir el segundo rescate. Grecia ha sufrido años de recesión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com