Derecho Electoral
grillojuan26 de Agosto de 2011
4.884 Palabras (20 Páginas)1.349 Visitas
PAGS
Introducción-----------------------------------------------------------------------------3
Concepto de Derecho Electoral------------------------------------------------------4
Significado que tiene el Derecho Electoral------------------------------------------6
Historia del derecho electoral-------------------------------------------------------12
Antecedentes del derecho electoral-----------------------------------------------15
Autonomía del derecho electoral----------------------------------------------------19
Identidad propia del derecho electoral ------------------------------------------24
Elementos del derecho electoral ----------------------------------------------------27
Fuentes del derecho electoral-------------------------------------------------------28
Relación del derecho electoral con otras disciplinas ---------------------------29
Principios clásicos del sufragio------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
Una nueva rama de las Ciencias Jurídicas como el Derecho Electoral se presenta como la opción de esa gran aspiración democrática. En ella caben naturalmente el estudio de la Filosofía y la Axiología Electoral, la Sociología, la Estadística y la Informática Electoral, entre otras disciplinas.
Por supuesto que esta aproximación genera un fuerte debate no sólo con aquellos que consideran al Derecho Electoral como un apéndice del Derecho Constitucional o del Derecho Administrativo, sino también con quienes lo limitan a un conjunto de cuerpos o normas legales dispersos en la legislación de cada país; es decir, los que lo reducen a un positivismo interpretando la “Teoría Pura del Derecho” de Kelsen.
El tema del sistema electoral, de partidos políticos o de cualquier institución política contemporánea, desde el enfoque de la democracia, nos enfrentamos a un problema de orden epistémico, en principio, Puesto que la democracia ha demostrado ser “el mejor de los gobiernos, su actividad ha pasado a segundo término. Por eso, no es cosa menor, bajo los principios de la democracia se mueve el mundo, y en particular, la política. Parece tan evidente esta afirmación; que sin embargo resulta incompatible con la visión que subyace a casi cualquier estudio sobre la transición democrática. La democracia no es tan posible como deseable y es un patrón ideal; Esta última consideración lleva a concluir que sí son necesarias gestiones por la democracia, pero que los estudios que la aborden no pueden sesgarse por el deseo de descubrir la fórmula de su existencia. Así pues, admitiendo el carácter dinámico y constructivo de la democracia, es importante resaltar los elementos más importantes de la política latinoamericana. Obviamente. Concreticemos: La política en la dimensión electoral-institucional.
El sistema electoral juega un papel peculiar en América Latina que no puede homologarse, a pesar de las similitudes de los países de la región.
CONCEPTO DE DERECHO ELECTORAL
El concepto de derecho electoral tiene dos sentidos: un sentido amplio y uno estricto. En el sentido amplio contiene las determinaciones jurídico positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los cargos públicos. El derecho electoral es, el conjunto de normas jurídicas que regulan la elección de órganos representativos. Este concepto abarca todas las regulaciones jurídico positivas y todas las convenciones desde las candidaturas hasta la verificación de la elección. Dentro de este concepto es correcto considerar por ejemplo, cuestiones del sistema electoral como cuestiones jurídicas electorales, puesto que no hay duda de que se trata de regulaciones que se han de determinar de modo legal.
El concepto estricto de derecho electoral alude únicamente a aquellas determinaciones legales que afectan al derecho del individuo a participar en la designación de los órganos representativos. Este concepto estricto concretiza el derecho de sufragio y se limita, en su contenido, a establecer las condiciones jurídicas de la participación de las personas en la elección y de la configuración de este derecho de participación. El derecho electoral en el sentido estricto señala, en concreto, quién es elector y quién es elegible y trata de determinar además, si el derecho de sufragio es o no universal, igual, directo y secreto. Con ello, el concepto estricto de derecho electoral se remite a postulados y cuestiones jurídicas que, por lo general, tienen un carácter jurídico constitucional.
SIGNIFICADO QUE TIENE EL DERECHO ELECTORAL
El derecho electoral se vincula en forma estrecha y vital con el sistema político. Es más: el carácter del sufragio determina, en buena medida, el carácter del sistema político. Para que un sistema político sea reconocido como democrático es imprescindible en la actualidad que el sufragio sea universal, igual, directo y secreto. Así el desarrollo de la democracia moderna es inconcebible sin su componente electoral, es decir, la extensión permanente del sufragio hasta materializarse el derecho electoral conforme a los principios clásicos. Por otro lado, es notorio en cualquier proceso de democratización de un sistema político el postulado de las elecciones libres.
HISTORIA DEL DERECHO ELECTORAL
La lucha por el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, es decir la democratización fundamental de los sistemas políticos con órganos representativos llevó más de un siglo. En los países industrializados, la extensión del sufragio democrático estuvo inserta en el proceso de industrialización y de los fenómenos sociopolíticos que lo acompañaron. Existe un vínculo estrecho entre la revolución industrial, el desarrollo de las fuerzas productivas, la formación de un movimiento obrero fuerte y el Derecho electoral democrático. Sin embargo, no se trata de una evolución simultánea o automática. El sufragio democrático y, por consiguiente, la participación política masiva, fueron producto de la lucha de las organizaciones políticas y sociales del movimiento obrero y de los sindicatos y de los partidos obreros. Así se explican las diferencias significativas entre los países en la evolución que describimos. No obstante los aspectos específicos, el sufragio democrático fue conquistado en dos grandes impulsos democratizan tés durante y después de las dos guerras mundiales. Se puede afirmar que las mayorías de las democracias capitalistas introdujeron el sufragio universal después de la segunda guerra mundial. En Francia, Italia, Bélgica, el voto femenino sólo se introdujo después de 1945. En Estados Unidos las discriminaciones raciales se abolieron sólo en la década del 60.
En América Latina, ya en el siglo XIX hubo elecciones esporádicas basadas en el sufragio universal para hombres (Colombia, Haití, Rep. Dominicana). Pero en general, el Derecho electoral democrático se materializó sólo después de haberse impuesto en los países industrializados. Por otra parte, la democratización del sufragio en América Latina no estuvo vinculada, como en el caso de los países industrializados, a la industrialización y el cambio social. Esos procesos no tuvieron lugar o se iniciaron tardíamente, sin que hayan dejado atrás la etapa de sub-industrialización. El surgimiento de estructuras económicas heterogéneas contribuyó a generar y a petrificar las estructuras sociales, modificándose así la importancia del sufragio democrático en cuanto a su capacidad para transformar las relaciones reales de poder. Las estructuras de dominación autoritarias no se han podido superar ni siquiera en aquellos países donde el pueblo es llamado a las urnas esporádica y regularmente. Además, el reconocimiento del sufragio democrático se ha quedado frecuentemente en un nivel formal, manteniéndose la vigencia de la manipulación electoral en la práctica. La deficiencia administrativa de los procesos electorales y la frecuente influencia ilegal sobre los electores, facilitada por la estructura social, han disminuido el contenido democrático del voto, de modo que es frecuente el desconocimiento o la deslegitimación de los resultados electorales. Tales experiencias demuestran la necesidad de continuar el esfuerzo por el reconocimiento real del Derecho electoral democrático en América Latina.
ANTECEDENTES DEL DERECHO ELECTORAL
Algunas prácticas electorales en el mundo antiguo, son las revoluciones burguesas que derrocaron a las monarquías absolutistas en el siglo XVIII, las que consignaron en sus cartas magnas los principios, instituciones y procedimientos que con el transcurso del tiempo, irían conformando ese universo jurídico necesario para la supervivencia de la democracia representativa, la cual con el paréntesis de las democracias populares de cuño soviético pervive hasta nuestros días.
Principios como la separación de poderes, obediencia a la voluntad de las mayorías con respeto a las minorías, igualdad ante la ley y sometimiento a la misma por gobernantes y gobernados, la selección de gobernantes y representantes por medio de elecciones periódicas y el sufragio universal, dieron lugar a la confección de normas que se consignaron en textos constitucionales y cuerpos legales de general y obligatorio cumplimiento. Su aplicación y administración se delegó a colegiadas autoridades independientes del poder en juego, y fue tan
...