Conflictos Insulares
alexisgp5 de Marzo de 2013
7.110 Palabras (29 Páginas)466 Visitas
Dentro de los factores involucrados en el ejercicio de la política exterior de un país se encuentra el brazo armado conocido en Venezuela como Fuerza Armada. Esta capacidad militar representa el monopolio del uso de la violencia que se reserva el Estado como figura garante de la soberanía del país y de la protección de los ciudadanos que viven en su territorio.
La garantía de la soberanía del territorio se puede ejecutar en tres dimensiones: tierra, mar y aire. Las dos primeras pueden encontrar referencias históricas que se remontan en nuestro país, a la propia época de la independencia. El arma aérea, por su parte, aparece en nuestro país a partir de 1920. Desde entonces su participación en operaciones reales en defensa de nuestra soberanía han sido tímidamente registradas. En los actuales momentos, la Aviación Militar es una referencia de tecnología y precisión en el arte de la guerra a nivel mundial. Para lograr estos calificativos de referencia global en Venezuela, se invierte gran cantidad de esfuerzo en entrenamiento de nuestras tripulaciones para garantizar una respuesta efectiva en caso de que la situación lo amerite. Sin embargo, en 1952, durante el gobierno de la Junta Militar se registró un hecho interesante que involucró a la Aviación Militar con la defensa de la soberanía de Venezuela sobre el Archipiélago Los Monjes.
Ubicación del teatro de operaciones
Archipiélago Los Monjes
Por otra parte, es oportuno comentar que la evolución del proceso de negociación limítrofe con la hermana República de Colombia ha incorporado una amplia gama de herramientas diplomáticas a lo largo de la historia. Uno de los primeros registros en relación a este caso en particular data del 27 de marzo de 1528, cuando el Emperador Carlos V aplica en el Archipiélago de Los Monjes el principio de anexo natural a la costa más próxima, en el contrato con los Welser de Ausburgo, conocido como la Capitulación de los Welser. Este hito representa una considerable distancia histórica con el nacimiento de la aviación.
No obstante, en el año 1952 se conjugaron la historia, la diplomacia, y la fuerza militar, con la particular característica del empleo de la aviación. Por ser este hecho una referencia histórica en Venezuela del uso del arma aérea como instrumento de defensa y ratificación de la soberanía, la presente investigación se orientó a la revisión de los antecedentes históricos, hechos y consecuencias derivados de ese episodio.
Con la intención de conocer parte de los acontecimientos que precedieron a los hechos de la movilización militar de 1952, se iniciara la fase descriptiva con una reseña cronológica.
Antecedentes cronológicos
1871 Agosto 22. El Gobierno venezolano de Antonio Guzmán Blanco dicta un decreto por el cual se establece el territorio Colón, incorporando al mismo el Archipiélago Los Monjes.
Agosto 31. Por decreto de esta fecha, el mismo gobierno prohíbe explotar Güano el territorio Colón y por consiguiente Los Monjes, sin permiso del Gobierno.
1891 Marzo 16. Se promulga en la Gaceta Oficial de Madrid el Laudo Arbitral de la Reina Maria Cristina. Durante veinte años, de 1871 a 1891, siendo la Guajira venezolana, Los Monjes eran venezolanos, como prolongación natural de esa península. Acorde con Valois (1981), el Laudo Español cambió el status de la Güajira y con ella el de Los Monjes, como anexo natural suya.
1895 Mayo 17. Basándose en el Laudo Español de 1891, el Gobierno colombiano celebra el contrato de explotación de Güano en Los Monjes con J. Gaibrois. En el contrato se subraya que esos islotes están en aguas territoriales colombianas. No hubo objeción venezolana.
1900 Abril 29. Las dos comisiones de ejecución del Laudo escogen conjuntamente la terraza de Castillete Sur para fijar allí el hito número uno de la raya fronteriza. El Archipiélago de Los Monjes conserva su tradicional anexidad y no se le menciona.
1919 Marzo 08. Basándose en el Laudo Español, el Gobierno colombiano del Presidente Marco Fidel Suárez, celebra el contrato de explotación del Güano en Los Monjes con el General Enrique Arboleda.
Mayo 13. Firmado ya por el presidente Suárez, este contrato también lo firma el Ministro de Obras Públicas de Colombia, Carmelo Arango, el 13 de mayo. No hay protesta venezolana.
1924 Julio 30. Se les notifica a ambos gobiernos, la sentencia de alindamiento pronunciada por los expertos suizos. Esta sentencia confirma la soberanía de Colombia sobre la Güajira y el archipiélago conserva su natural anexo con la Güajira. No hay reclamación venezolana.
1934 Se publica por el Gobierno colombiano la primera edición del libro de la “República de Colombia”.
1941 Abril 5. Se firma en Cúcuta el “Tratado de Límites Generales de Venezuela y Colombia”. No se mencionan a Los Monjes, lo cual favorece la tesis neogranadina.
1944 Mayo 20. El Gobierno colombiano publica la segunda edición del libro “Limites de la República de Colombia” en cuya página 101 dice: “Pertenecen también a Colombia las islas y cayos llamados Los Monjes y todas las demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que se hayan próximos a sus costas”. No hay reclamación venezolana.
1951 Junio 29. Por decreto 214 del año 1951, el Gobierno de Venezuela adscribe al Archipiélago de Los Monjes a la Capitanía del Puerto de Las Piedras. No hay reclamo colombiano.
1951 Noviembre 05. En Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez como Presidente Encargado y Laureano Gómez, comparte el gobierno como titular.
En el año del episodio
1952 Enero 10. En Colombia, la revista oficial “Territorios Nacionales”, publica el escrito del abogado Hernando Holguín Peláez, afirmando que Los Monjes forman parte de Colombia.
Enero 17. La cancillería venezolana emite un comunicado afirmando la soberanía de Venezuela sobre Los Monjes. Lo firma el canciller encargado Rafael Gallegos Medina y lo ratifica luego el titular Luis Emilio Gómez Ruiz. El Ministro de la Defensa, para ese entonces Coronel Marcos Pérez Jiménez, ratifica al comunicado y dice: “La voz del canciller es la voz del Gobierno”.
Enero 23. El diario “El Universal” de Caracas cita la declaración del Secretario de la Cancillería colombiana Alfredo Vázquez afirmando que el Archipiélago de Los Monjes es parte del territorio insular colombiano.
Análisis Proceso Geopolítico Espacios perdidos o Cedidos a través de la Política de Estado sobre Soberanía Nacional
Para entender el proceso geopolítico venezolano, es necesario comprender qué es la geopolítica. La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo. Desde que el hombre comenzó a formar pequeñas sociedades, que al ir creciendo se convirtieron en ciudades, han existido ciertos conflictos al momento de delimitar el espacio geográfico que éstas conforman. En un principio a través de luchas sangrientas cada grupo étnico marcaba su territorio; pero a raíz de que las sociedades fueron evolucionando, se crearon mecanismos y leyes específicas para solucionar posibles inconvenientes. En Venezuela el proceso geopolítico ha estado relacionado con la soberanía nacional y se ha gestado desde la ruptura o desintegración de la Gran Colombia. Veamos por qué:
El 5 de julio de 1811 se proclamó la independencia en Venezuela. Tanto la independencia, la acción emprendida por los realista, la instalación del Congreso de Angostura y la constitución de Venezuela como República, constituyeron hechos que centraron la atención del mundo en Venezuela. Pero fue el Congreso de Panamá, que colocó a Venezuela en primer plano en el ámbito internacional. Internacional, porque Venezuela inició relaciones diplomáticas y de política exterior con países como Francia, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y España, de quien fue colonia.
Uno de los aspectos más resaltantes que tuvo que tratar nuestro país en política exterior fue el de los problemas limítrofes, especialmente con Colombia, Brasil y la Guayana Inglesa. También tuvo que enfrentar en términos diplomáticos a Inglaterra, Alemania e Italia, por los bloqueos a las costas, debido a las dudas contraídas para poder llevar a cabo el proceso independentista. Aunque Venezuela inicia su política exterior después de separarse de la Gran Colombia, aún cunado formaba parte de ella firmó sus primeros tratados internacionales, los cuales ratificó una vez constituida como República independiente. Estos tratados y convenios internacionales se relacionaban con la facilitación del comercio con Estados Unidos y Europa, reconocimiento por parte de la comunidad internacional como República independiente, para delimitar las fronteras y regular la materia económica. Al abrirse espacio a la política exterior Venezuela debió soportar un trato injusto y desigual en sus relaciones comerciales y diplomáticas. En cuanto a las relaciones diplomáticas Venezuela enfrentó a países como Francia, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos y en cuanto a las relaciones comerciales y de navegación para regular el acceso de sus productos firmó contratos con países como Dinamarca, Bélgica, Estados
...