ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisión e identidades: saberes locales, comunidades, comunalidad y prácticas socioculturales

14101980Tesis3 de Abril de 2014

788 Palabras (4 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 4

Cosmovisión e identidades: saberes locales, comunidades, comunalidad y prácticas socioculturales

Equipo 1. Del conocimiento al reconocimiento. Pp. 110-114

Equipo 2. Lo que nos queda del corazón. Pp.- 150,157 y 158, 160 y 162, 171 y 172, 175 y 176

Equipo 3. Saberes indígenas y dialogo intercultural. Pp. 39-41

• ¿Qué nos llamo la atención de cada una de las lecturas realizadas?

• ¿En nuestra práctica educativa retomamos los conocimientos locales, para encauzar procesos de aprendizaje con nuestros alumnos?

• ¿Qué estamos haciendo para revalorar los conocimientos de los pueblos originarios desde nuestra práctica pedagógica cotidiana.

2. comunidad, comunalidad y practicas socioculturales.

Equipo 1. ¿Educación comunal o interculturalidad? Pp.5 y 6

Equipo 2. Pedagogía de la comunalidad: ¿utopía o realidad? Pp. 7 y 9.

 ¿Qué aspectos importantes encontramos en las lecturas?

Los cambios que se han dado en relación a educación indígena.

 ¿Cuántas propuestas educativas han surgido en pro de los pueblos indígenas? ¿Qué opinamos al respecto?

La política educativa en México que nace con la independencia en 1810, estaba enfocada a la castellanización sin tomar en cuenta a los pueblos originarios que tenían una lengua materna, pues estos eran considerados objetos para educar y no sujetos con derecho a la educación

La política educativa post revolucionaria dirigida a los indígenas pasa a la esfera pública. En esa época se comenzó a vislumbrar como un problema la diversidad lingüística y su relación con la identidad nacional desde el aspecto educativo. La solución a este dilema fue la mexicanización, creándose la Ley de Instrucción Rudimentaria, cuyo objetivo fue enseñar a hablar, leer y escribir en castellano a los indígenas, para incorporarlos al proyecto de Nación.

Con el presidente Lázaro Cárdenas se promovió la educación en lenguas indígenas, preparando alfabetos y libros, para ello se requirió de la ayuda del Instituto Lingüístico de Verano (organización evangélica procedente de Estados Unidos, con experiencia de investigación y alfabetización en lenguas no escritas), esta estrategia educativa rompió con el sistema colectivo y promovió el individualismo como forma de organización comunitaria.

A finales de los años cuarentas se funda el Instituto Nacional Indigenista(INI). La SEP encomienda a este instituto a través de los Centros Coordinadores Indigenistas, instaurados en diversas partes del país con gran población indígena, algunas funciones educativas como la castellanización a través de la alfabetización en lengua indígena, para ello se promueven promotores y profesores bilingües, escuelas albergues e internados, bajo un modelo de educación homogénea para toda la nación. El objetivo final de esta política, tampoco fue fortalecer la lengua materna por medio de la educación, al contrario, se continuaba con el proceso de castellanización, solo cambiaban las instituciones encargadas de ejecutar y vigilar el proceso y resultados.

En los años sesentas, se comienza a visibilizar el tema de la educación y la multietnicidad propiciando un cambio en la forma de concebir la educación hacia las comunidades originarias, promoviendo la alfabetización en lengua materna en el nivel de educación primaria antes de llegar a niveles superiores. Se preparó a profesores bilingües originarios

de sus comunidades para trabajar en ellas.

Una década después, se crea la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, se adopta como propuesta educativa, la educación bilingüe bicultural, el objetivo de dicha propuesta es la búsqueda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com