ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL
brisamarea24 de Febrero de 2014
3.899 Palabras (16 Páginas)385 Visitas
TEMA 1.- PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA DE LA RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL.
LECTURA 1: CONCEPTO DE LA COMUNIDAD. En un sentido amplio, se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características especiales que le dan una organización dentro de un área delimitada. Cuando se hablan de la comunidad nacional, de la comunidad de países latinoamericanos, de la comunidad británica, de la comunidad de habla hispana, se alude a unidades sociales más o menos amplias, que tiene uno o varios rasgos o elementos en común: el idioma los intereses económicos o una tradición idéntica. Puede también considerarse comunidad, un grupo de personas que se encuentran sometidas a las mismas normas para regir algún aspecto de su vida, como la comunidad formada por la iglesia Católica o una comunidad profesional.
Un concepto más restringido de comunidad se refiere a la convivencia próxima y duradera de determinados números de individuos de constante interacción y muta comprensión. Los sujetos que viven en una comunidad, coordinan sus diferentes actividades, configurando estructuras sociales para satisfacer sus necesidades; la familia, la mayordomía, el grupo de trabajo, el partido político, son estructuras de la comunidad.
El análisis de la comunidad para el desarrollo se hará considerando los núcleos locales de población rural que viven etapas retrasadas del desarrollo social y económico a causa de la baja tecnología que emplea en la explotación económica, por ignorar los adelantos los grados en el mantenimiento de la salud. Por conservar formas rezagadas de organización política y social, por carecer de los servicios públicos más indispensables y por desconocer su potencial creadora, sus fuerzas de progreso, y por no saber cómo usar mejor sus recursos. La comunidad puede ser una localidad o conjunto de localidades pequeñas.
Además mantienen un centro político-religiosa y multitud de pequeños parajes. Por lo que una estructura semejante puede darse con la formación de un núcleo de población y un conjunto de unidades pequeñas integradas al núcleo central.
Así mismo existen distintas formas de población como las casas dispersas, o agrupadas en núcleos compactos, o que forman parte de un centro de población más grande, las cuales constituyen formas presentadas en una comunidad, ya que el concepto radica en tradición, unidad y autonomía relativa del grupo, que funciona como vida social organizada, apegada a normas consuetudinarias de progresos.
Por lo que en las comunidades se consideran cinco componentes:
1.- El grupo con una serie de relaciones internas comunes, formadas a través del tiempo.
2.- El territorio que ocupan los miembros de la comunidad.
3.- los recursos técnicos, que consisten en conocimientos, experiencias y herramientas para satisfacer las necesidades fundamentales.
4.- Serie de estructuras organizadas para satisfacer las necesidades del grupo.
5.- Estratificación social a veces con intereses comunes, pero en la mayoría de los casos, con intereses opuestos y antagónicos.
TEMA 2. LOS VÍNCULOS SIMBÓLICOS DE LA RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD (ENFOQUE PSICOSOCIOLÓGICO).
LECTURA 1: RELEVANCIA DE LA NOCION DE CULTURA DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN:
“Es tan estrecha la integración entre individuo, sociedad y cultura y tan continua su acción recíproca, que el investigador que intente actuar con alguna de esas entidades sin tomar en consideración las otras dos pronto llegara a un callejón sin salida”. Así, la lectura presenta las cuestiones de orden psicológico que contribuyen a conformar lo simbólico de toda formación cultural.
INTRODUCCIÓN:
No hay una cultura sino culturas. Culturas de dominación, culturas sojuzgadas, culturas integradas, culturas cristalizadas. El hombre crea su cultura, labra, cultiva y así hace y se hace. Es creador de cultura y objeto de cultura a la vez. Dice Linton: “toda sociedad participa de una cultura, la perpetua y modifica; pero, en último análisis, toda sociedad no es sino un grupo de individuos”.
“personalidad, cultura y sociedad son configuraciones* en tanto la acomodación a normas de conjunto como su organización son más importantes que cualquiera de sus partes constitutivas”. Cada formación socio-cultural, según algunos antropólogos evolucionistas.
Para Darcy Ribeiro son constelaciones “particulares de ciertos aspectos del modo de adaptación a la naturaleza, de ciertos atributos de su constelación social y de ciertas calidades de su visión del mundo”.
En una sociedad considera históricamente en cierto lugar y tiempo, esos tres sistemas en lo simbólico de pautas socialmente son transmitidas de generación en generación son las que forman sus culturas como:
El adaptativo: que comprende el conjunto integrado de modos culturales de acción sobre la naturaleza.
El asociativo: que comprende los modos estandarizados de reglamentación de las relaciones interpersonales. Y
El ideológico: que comprende las técnicas productivas, las normas sociales como saber abstracto, las formas de comunicación simbólicas como el lenguaje, los cuerpos de conocimientos acerca de la naturaleza y la sociedad, creencias, valores.
ACERCA DE ALGUNAS CULTURAS INSTITUCIONALES
Las culturas están ligadas a factores económicos y psicológicos en interjuego, tal como se advierte en el manejo de las empresas modernas del Japón. Han logrado un nivel de consenso en la toma de decisiones, transmiten una convicción psicológica de seguridad a sus empleados y una fuerza de trabajo y un costo de manos de obra flexibles y adaptables. Así mismo, refiere que el personal mantiene un “entrenamiento continuo”, porque –tanto los empleados como los directivos- hasta que se retiran, tienen un objetivo que no es el escenario sino la obtención de resultados. Debido a esto el “patrón japonés es más realista, y concuerda más con todo lo que sabemos sobre el aprendizaje”.
La cultura de un pueblo pone su marca (atravesando los tiempos) en el sistema empresarial tanto en las funciones ejercidas como en los nombres utilizados. Aun así, en la cultura esta intrínsecamente ligado a los valores y formas de encarar la vida de una sociedad –país, empresa, hospital- porque pertenecen al tema del liderazgo y sobre todo como poder ejercerlo, el clásico dilema es comprendido como (autoritario versus democrático) ya que se asienta en profundas raíces culturales formadas por los valores económicos, políticos, religiosos e ideológicos que sustentan cada particular sociedad. Y este no puede abstraerse, para ser coherentes con una visión totalizadora del campo –en el sentido Lewiniano- del conjunto de participantes o miembros liderados.
Los mitos contribuyen a crear una armonía de conjunto, su elaboración es una técnica para conseguir una integración social. Por lo tanto el arte de liderazgo creativo es “el arte de edificar la institución, así como de restaurar los materiales humanos y tecnológicos para formar un organismo que refleje valores nuevos y perdurables”.
Cualquier enfoque inteligente de la organización tenía que abarcar y considerar como interdependientes por lo menos siete variables: estructura, estrategia, personal, estudio de administración, sistemas y procedimientos, conceptos rectores y valores compartidos (por ejemplo cultura) y las fuerzas y aptitudes actuales y esperadas de la corporación.
También se cuenta con ocho atributos de las empresas excelentes:
1. Predisposición a la acción.
2. Acercamiento al cliente.
3. Autonomía y espíritu empresarial.
4. Productividad por el personal.
5. Movilización alrededor de un valor clave.
6. Se dedican a lo que saben hacer.
7. Estructura simple y poco personal.
8. Flexibilidad y rigor simultáneo.
Estas características están ligadas a creencias y valores y el acatamiento a las mismas, la fuerte motivación que provocan los valores sostenidos (de orden, estéticos u otros) la convicción que un líder transmite en cuanto a ideas y acciones realizadas, los mitos unificadores del conjunto constituyen una trama cultural por excelencia.
Andrew Pettigrew considera el proceso de formación de la cultura como el primer papel de la administración: “El líder no crea solamente los aspectos racionales y tangibles de la organización, como la estructura y la tecnología, sino que es igualmente el creador de símbolos, ideologías, de un lenguaje, de creencias, rituales y mitos”.
Las compañías funcionan como tribus, compartiendo una misma cultura, plegándose a ritos y valores compartidos.
Los autores han puesto en tela de juicio el uso exclusivo de herramientas de administración para comprender el éxito de las organizaciones. Por lo que las eficiencias, el aumento de la calidad de los productos, el bienestar de los miembros que participan en resoluciones de la organización no pueden ser explicados por la tradicional teoría de la administración, más bien debe ser por la teoría social y económica sólida, que desde una visión enriquecida por la sociología, la antropología, la psicología social, etc. permita una visión más comprendida y amplia en la cultura del ser humano.
Deal y Kennedy “las empresas como sistemas culturales. Ritos y rituales de la vida
...