PROMOVER LA IDENTIDAD CUTURAL Y LOCAL DE LA COMUNIDAD DE OCCIMANCRUZ
hanit86Práctica o problema15 de Abril de 2018
9.879 Palabras (40 Páginas)184 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
Programa Nacional de Formación Diseño Integral Comunitario
PROMOVER LA IDENTIDAD CUTURAL Y LOCAL DE LA COMUNIDAD DE OCCIMANCRUZ, UBICADA EN GUAMA, PARROQUIA SUCRE, MUNICIPIO SUCRE EL ESTADO YARACUY, MEDIANTE LA CREACIÓN DE MATERIAL FOTOGRÁFICO PARA DIFUNDIR A TRAVES DE LOS MEDIOS FISICOS Y DIGITALES
Autores
María El Hani
Maria Hidalgo
Manuel Pérez
Luis Ramírez
Kimberly Salas
Docente de la Unidad Curricular
Hamlet Figueroa
Docente Asesor
Yofran Camacho
Julio 2017
Índice
Introducción
Pregunta científica
¿Cómo promover la identidad cultural y local de la comunidad Occimancruz, ubicada en el pueblo de Guama, en la Parroquia Sucre, Municipio Sucre del Estado Yaracuy, mediante la creación de material fotográfico para difundir a través de los medios físicos y digitales?
Objeto de estudio y campo de acción
Guama se encuentra en la Parroquia Sucre, Municipio Sucre, del Estado Yaracuy. Es una comunidad que pese al paso del tiempo mantiene una arquitectura colonial en gran parte de su territorio, en el cual varios sectores de la misma se han organizado en concejos comunales, en el caso particular de Occimancruz, esta comunidad posee una economía basada en el comercio, actividades inmobiliarias (alquiler habitaciones a estudiantes) y en menor medida a la venta de artesanías y producción de rubros comestibles para el consumo local.
El Concejo Comunal Occimancruz, es organización que comprende los sectores Occidente, La Cruz, El Manguito y parte de la Avenida Comercio, esta fue constituida en el año 2104, contando con 31 voceros (entre principales y suplentes) y está conformado aproximadamente por 400 habitantes datos suministrado por organización hasta la fecha de su último censo. Las actividades y decisiones de esta organización son comunicadas al resto de los habitantes de forma escrita con paleógrafos, también a través de notificaciones públicas o personales haciendo el recorrido por la comunidad.
Actualmente esta puede considerarse una “comunidad dormitorio” puesto que la mayor parte de sus habitantes trabaja en la ciudad de San Felipe y sus alrededores. Éste hecho ha provocado el consecuente alejamiento de sus habitantes a las actividades propias de la comunidad, en muchos casos aludiendo a la falta de tiempo para el ocio comunitario o desconocimiento de las mismas.
La desmotivación de los habitantes de la comunidad hacia el reconocimiento de su entorno y las actividades que se generan, se traduce en la gradual perdida de los valores, tradiciones y símbolos comunes, siendo los factores que fundamentan el sentido de pertenencia. Esta deficiencia en la identidad cultural no solo se traduce en la pérdida de fiestas y valores tradicionales propiamente dichos, sino a la reducida participación de los integrantes de la comunidad a todas aquellas actividades que nacen de las distintas expresiones culturales existentes necesarias para la integración y participación activa de todos los miembros la localidad.
Aunque en la comunidad existen distintas organizaciones de índole educativa y cultural que se mantienen en constante actividad, donde niños y adolescentes desarrollan habilidades y disciplinas artísticas, cada una trabaja de manera independiente, sin tomarse en cuenta unas a otras. La desarticulación de estas organizaciones culturales y la comunidad tiene un impacto directo la identidad de la localidad y el desarraigo de los habitantes del sector donde viven, puesto que es a través de estos entes que se pueden generar espacios de encuentro y participación de sus habitantes y vecinos circundantes.
Ciertamente cada escuela tiene su público particular (ACTORES) y su propia capacidad de convocatoria para la participación, pero son pocas las ocasiones en que personas que no están directamente ligadas a dichas organizaciones se sienten interesados a asistir a los eventos (ACTIVIDADES Y EVENTOS) que se presentan. En función a la necesidad que tienen estos gremios de cohesionar su trabajo se propone la realización de un proyecto que permita la vinculación de todos los miembros de la comunidad, a través de la realización de una muestra fotográfica, en donde se retraten la identidad común y propia existente en la comunidad.
La creación de este material visual se realizaría a través de una convocatoria abierta a los habitantes de la comunidad y estudiantes de la universidad. Articulando de este modo el trabajo de los distintos gremios educativos culturales que hacen vida en la comunidad, para reconocer lo que ellos realizan, de manera que estos generen un impacto más notorio, en el sector y sus adyacencias, permitiendo mayor participación en sus actividades y un mayor sentido de identidad local.
En el proyecto se plantea una exposición, cuyo tema central será la reflexión para realizar esfuerzos conjuntos que promueva el reconocimiento de la actividad multidisciplinaria de la comunidad centrado en la identidad entre los habitantes. Además del aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación para potenciar a través de las redes sociales el proyecto fotográfico con la intención de llegar a un mayor número de personas, al mismo tiempo que se reafirma la identidad cultural a lo interno y lo externo inspirando a las generaciones más jóvenes a valorar el sentido de pertenencia de lo que hoy día significa Guama.
MARCO TEORICO
El marco teórico referencial es la forma de ofrecer al lector un abreboca del tema a tratar, tomando en cuenta las informaciones o trabajos de realización previa recopilados y creando la base para la explicación concreta de la idea a presentar.
Según Carlos Sabino en El Proceso de Investigación (2007), El Marco Teórico, también llamado Marco Referencial (y a veces, aunque con un sentido restringido, denominado en sí mismo marco conceptual) tiene precisamente el propósito de: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito en donde este cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea. (P.47)
De acuerdo a lo planteado anteriormente, el marco teórico ubican al lector en el contexto de la investigación sirviendo de guía a la hora de definir los conceptos manejados, de forma que estos puedan ser usados correctamente, complementando la investigación, y ayudando incluso a prevenir errores cometidos en trabajos previos.
Antecedentes de la Investigación
Para realizar cualquier trabajo de investigación es necesario buscar informes previos referentes o similares al tema en cuestión, de esta manera se puede orientar la dirección de la misma y evitar caminos infructuosos.
Según Fidias G. Arias en El Proyecto de Investigación (2012) “Se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto” (P.105)
Alejandro Vásquez Escalona en su trabajo El ensayo fotográfico, otra manera de narrar (2011) indaga sobre las particularidades de este género como posibilidad para hacer relatos con fotografías fijas. Se parte del estudio y reflexión sobre el ensayo literario, de anotaciones, declaraciones y comentarios fragmentarios de fotógrafos con destacada trayectoria acerca de esta forma de narración visual, para estructurar el corpus teórico. En esta investigación acerca del ensayo fotográfico, propone una especie de bitácora a seguir en el proceso de indagación y construcción de este discurso visual, que se inicia con la idea temática o conceptual, pasa por un método creativo cercano a la antropología visual, a la deconstrucción de los ciclos vitales en la dinámica de la realidad que se aborde. Este viaje creativo se completa con la edición del ensayo, que sería la organización terminal de las imágenes fotográfica para que como conjunto adquieran sentido.
El trabajo de investigación revisado aporta contenido teórico al proyecto que se realiza, además de proporcionar estrategias de cómo llevarlo a cabo de manera exitosa puesto que plantea las similitudes existentes entre las imágenes literarias y visuales; Lo que nos permitió entender el cómo abordar la construcción del discurso fotográfico a partir de la abstracción literaria.
Por otro lado, Iglesias S, Brenda U. La Idea de Ciudad a Través de la Fotografía Documental (2013) La historia de la Fotografía Documental en Venezuela es rica en representaciones que sobre la idea de ciudad se han promocionado desde el propio seno de la dinámica social, aunadas a las políticas del Estado vigentes. Dos son los discursos predominantes, tanto ideológicos como visuales, que forman parte del imaginario urbano venezolano: la idea de ciudad positiva, ideal, progresista, moderna, feliz; y la concepción negativa, apegada a la realidad, la ciudad alienada, desigual, violenta. Muchos fotógrafos han explorado registrado imágenes que alimentan ésta dicotomía. Pero, la fotografía como arte, como expresión, susceptible a la búsqueda de nuevas posibilidades de interpretación y representación, construyendo puentes de comunicación entre la ciudad y quienes la habitamos; ha sido también promotora del verdadero espíritu urbano que coexiste al interior de la ciudad venezolana, que se mueve entre la ciudad positiva y la negativa, que aprehende la cotidianidad como cultura e identidad urbana, invocando un cambio fundamental de la manera de ver la urbe en términos antagónicos, cuando se trata de la expresión de nuestro sentido de convivencia.
...