ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación, Cosmovisión E Identidad

fidelpando10 de Diciembre de 2014

9.412 Palabras (38 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 38

Educación, cosmovisión e identidad

Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígenas originarios

INTRODUCCIÓN

En el momento que vive el país es necesario incluir a los pueblos originarios con su propia identidad, las formas de pensar, sentir y hacer, para esto es necesario elaborar un currículo que comprenda, los saberes, cosmovisiones, y conocimientos indígenas, relacionadas con el conocimiento universal

Los temas de la interculturalidad y la intraculturalidad, han creado posiciones conservadoras que pretenden mantener la actual situación de discriminación y de marginación hasta una posición que señala que son los indígenas los que quieren asumir la hegemonía. La posición de CEPOS es la búsqueda del equilibrio, de la complementación y de la reciprocidad, para construir una sociedad comunitaria y productiva “para vivir bien”, o “suma qamaña” en aimara, “sumaq kawsay” en quechua y “ivimarae” en guaraní.

Muchos consideran que tomar en cuenta los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, sería retroceder, aislarse del mundo, paradójicamente estos saberes son científicos porque gracias a sus concepciones de equilibrio y complementariedad nuestros ancestros cuidaron la tierra

El resultado de considerar los conocimientos ancestrales es la presentación del enfoque curricular. La definición y las características del currículo, los propósitos de la educación boliviana, objetivos y los fundamentos del currículo, la estructura general del currículo, con las bases pedagógicas que la sustentan. Por niveles y por áreas de conocimiento. Las propuestas sobre lineamientos operativos para el tratamiento de las lenguas, de la pluriculturalidad, del pluriculturalismo y del enfoque productivo, enmarcados en la Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”

1. ENFOQUE CURRICULAR

1.1. EL SABER COMO CUESTIÓN CENTRAL DE LA PROPUESTA CURRICULAR

La escuela tiene como misión la formar a los individuos e incorporarlos a la sociedad. El instrumento que materializa la formación de los estudiantes es el currículo que responde a las intenciones de los gobiernos o de los estados por lo que es complejo encontrar una propuesta homogénea.

Actualmente hay un conflicto entre una sociedad citadina y las naciones originarias por la organización del nuevo currículo el saber y a sus formas o a sus modelos de transmisión, ya que dependerá de estos factores la actuación de la futura sociedad, porque no sólo relaciona aspectos cognoscitivos individuales, sino también sociales, culturales, epistemológicos e inclusive políticos.

El currículo de los pueblos originarios señala en primer lugar la relación del hombre con la naturaleza, entre individuos y con el mundo. En segundo lugar, el conocimiento ancestral deja ver que nuestros conocimientos siempre han estado relacionada actividad diaria de la vida. En tercer lugar, Los conocimientos adquiridos por las naciones indígenas han requerido una manera de pensar y de actuar también compleja, y que debe mantenerse como una forma de organización social y productiva basada en la construcción permanente de equilibrio con la naturaleza porque aseguró la sobrevivencia a través del tiempo.

En cuarto lugar, el modelo de transmisión del saber educativo debe estar basado en el diálogo colectivo o en la relación complementaria y recíproca entre la persona que aprende y la persona que enseña, así como en la relación que el ser humano establece con la naturaleza y con el cosmos. Con la apropiada elección de saberes esenciales, que posibilitarán una adecuada unión de los pueblos indígenas originarios, y vigilando la pervivencia de su propia cultura.

1.2. APRENDER Y ENSEÑAR: PRÁCTICA, CONOCIMIENTO Y ARTE

Nos habla sobre la importancia que se tiene de darle una nueva mirada de que es la escuela y con intensiones ha sido creada tomando en cuenta que es el resultado de la complementación entre distintos enfoques los cuales desean equilibrar la nueva práctica pedagógica.

Se debe tomar en cuenta que no se logra que los nuevos docentes se transmitan de una materialización de la importancia de la enseñanza, es decir reflexionar sobre la nueva tendencia de la construcción de la manera de enseñar y la manera de entender.

Los cuales nos remarca:

• La enseñanza no es una transmisión de conocimientos o de contenidos los cuales deben pasar de ser solamente información para ser memorizada sino deben instrumento de análisis a una situación o fenómenos los cuales podamos solucionarlos

• Los contenidos son conceptos o descripciones de procesos los cuales permiten expandir sus posibilidades de explicación y de comprensión, se debe lograr que el estudiante reconozca el para que le sirve los contenidos aprendidos, como los puede poner en práctica rescatando que los contenidos servirán para asociar, interactuar, explicar y actuar sobre esas situaciones

• Se debe considerar que los textos que utilicemos no solamente deben llenar de contenidos a los estudiantes sino que mediante estos el profesor pueda tener la iniciativa de construir situaciones de análisis y de reflexión, cambiando esa mentalidad que los docentes no han demostrado iniciativas consistentes y duraderas

• Se debe considerar que la carrera docente no tiene un status elevado, ni goza de prestigio, al contrario se la suele considerar como la última opción o como un oficio seguro a partir de cual se puede lograr tener otra carrera que dé más beneficios

• De los cual también se puede decir que los profesores tiene miedo del cambio ya que conlleva hacer y aprender nuevas cosas, se debe tener recurrir a diversas estrategias :

• El perfil profesional los profesores deben tener vocación de enseñar para poder dar una orientación adecuada

• El desarrolle profesional los maestros deben tener una capacidad de desenvolverse en diversas situaciones

• La formación continua tener una ayuda continua en función de los procesos de cambios

• El desempeño docente el profesor no debe ser el que siga un guion diariamente (planes, programas y /o leccionarios) que tenga que solo avanzar y avanzar sin importar que los estudiantes hubieran aprendido, sino el profesor debe estar liberado a sus propias iniciativas y a su propi a creatividad sin seguir un guion

• Aprender no solo lo cognitivo sino poder comprender, analizar y reflexionar sobre lo aprendido

1.3. HACIA LA CONQUISTA DE LA ESCUELA

Para los pueblos indígenas originarios se ha tomado las escuelas como “islas” o “inventos modernos” impuestas las cuales no responden a las necesidades y a las expectativas de la población ni se inscribían en sus cosmovisiones, intentado integrar a los indígenas en una sociedad supuestamente “superior” mediante la castellanización forzosa y una masiva culturización externa y alienante con el sistemático despojo de sus cosmovisiones propias.

Ahora se atribuye a la escuela con la misión de ser más equitativos, la cual aún no propicia la identidad ni los logros de los pueblos indígenas además de al contrario ser un mecanismo de movilidad social de expulsión de los jóvenes indígenas de sus comunidades.

Conquistar la escuela no es solo incorporar nuevos contenidos o los saberes de los pueblos y de las naciones indígenas originarios. Conquistar la escuela significa hacerse cargo de ella, cambiar su concepto y finalidad y redefinir su estructura. Conquistar la escuela implica hacerla productiva, espiritual, comunitaria, intracultural e intercultural y supone que la responsabilidad de su calidad debe ser una responsabilidad colectiva

2. DEFINICIÓN, ORIENTACIONES, OBJETIVOS, FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y FUENTES DEL NUEVO CURRÍCULO

2.1. DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Presentamos una definición del currículo desde la concepción de la complementariedad entre saberes y conocimientos diversos, de construcción de nuevos sentidos y acciones para la vida, la sociedad y la consolidación de la identidad cultural y social de las comunidades, de los pueblos indígenas originarios y de la población en general orientaciones del nuevo currículo

2.2. ORIENTACIONES DEL NUEVO CURRÍCULO

2.2.1. EL CURRÍCULO COMO ESPACIO DE ELABORACIÓN CULTURAL

La cultura es, al mismo tiempo, cambio y estabilidad. En efecto, para que la Cultura otorgue sentido a todo que hacen los individuos debe tener el atributo de permanecer en el tiempo y otras que cambian, estos abarcan la producción, los modos de organización social y política, el acervo de conocimientos, las artes en general y los objetos o la Tecnología que se generan. La elaboración cultural es el instrumento que permite el desarrollo de la interculturalidad.

2.2.2. EL CURRÍCULO COMO COMPLEMENTARIEDAD ENTRE SABERES Y CONOCIMIENTOS DIVERSOS

Busca establecer una relación complementaria y recíproca entre los conocimientos y los saberes propios de los pueblos indígenas originarios y aquellos que pertenecen al conocimiento Universalizado. Recurrimos a un modelo simple que identifica tres procesos que intervienen en el conocimiento a nivel social: su producción, su organización y su distribución.

La experiencia, la práctica y la sistematización en la investigación constituyen los mecanismos del primer proceso.

La(s) teoría(s) que explica(n) los conocimientos y los modelos mecánicos, estadísticos y sistémicos que se construyen forma(n) parte del segundo proceso.

Gracias a los Conocimientos, las sociedades permanecen en el tiempo y manifiestan su identidad un conjunto diverso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com