Creacion De La Tierra
25028910 de Julio de 2013
4.780 Palabras (20 Páginas)481 Visitas
Como se creó la Tierra:
Se dice que hace 4.600 millones de años, una nube de gases y polvo que giraba en el espacio dió nacimiento a una estrella, el Sol. Otras nubes de materia interestelar formaron los 9 planetas del Sistema Solar. Desde su formación, la evolución de la Tierra ha estado marcada por acontecimientos importantes, como la formación de los océanos, la aparición de la vida y aparición o desaparición de determinados grupos de animales o de plantas.
Los orígenes de la Tierra: (Primera etapa 4.600 a 2.600 millones de años)
Poco después de su nacimiento, la Tierra se transformó en una bola ardiente de rocas líquidas. Luego la Tº disminuyó y se formó una corteza sólida en la superficie. Ésta corteza fué bombardeada por meteoritos y sacudida por grandes erupciones volcánicas que liberaron grandes cantidades de gases y formaron la atmósfera primitiva, muy diferente de la actual, pues carecía del oxígeno necesario para la vida, en cambio, contenía mucho vapor de agua.
Las primeras formas de vida: (Segunda etapa 2.600 a 530 millones de años)
Al seguir disminuyendo la Tº, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvias torrenciales formando el océano. Hace unos 3.000 millones de años aparecieron los primeros organismos vivientes, unas algas azules que liberaron oxígeno. Mas tarde, el oxígeno se expandió por la atmósfera y permitió la aparición de seres vivos cada vez mas diversos y complejos. Algunas zonas de la superficie de la Tierra comenzaron a desplazarse y provocaron el nacimiento de las primeras cadenas montañosas.
La era primaria o Paleozoico: (Tercera etapa 530 a 245 millones de años)
Al comienzo de ésta era se formaron grandes cadenas montañosas, especialmente, al norte de Europa. Hace unos 500 millones de años aparecieron los peces; luego (350 millones de años) los anfibios. Al final de ésta era se formaron nuevas cadenas montañosas.
La era secundaria o Mesozoico: (Cuarta etapa 245 a 65 millones de años)
En ésta era aparecieron los océanos Atlántico e Índico. Al final de éste período empezó el plegamiento Alpino, que fué el origen de las montañas rocosas: Los Alpes, Los Pirineos y el Himalaya. Grandes reptiles, como los Dinosaurios, poblaron la Tierra. También aparecieron las Aves y los Mamíferos, así como las plantas y las flores.
Luego vienen las eras terciaria y cuaternaria o cenozoico, en las cuales apareció el hombre, y un frío intenso cubrió de hielo una parte de la tierra, dando lugar a diversas épocas glaciares, que duraron unos 100 mil años.
Las capas o composición de la Tierra:
La Corteza Terrestre es la parte externa, delgada y sólida de la Tierra. Se distinguen la corteza continental, con un espesor promedio 30 km. Y la corteza oceánica, que constituye el fondo de los océanos y tiene un espesor promedio de 5 km. La Corteza Terrestre reposa sobre una capa parcialmente sólida, El Manto, que se extiende hasta los 2.900 km. De profundidad. El manto está dividido en 2 partes: El manto superior, hasta los 700 km. De profundidad, y el inferior, hasta los 2.900 km.
En el Manto se producen movimientos de materia muy lentos, provocados por las fuertes temperaturas que se dan a éstas profundidades.
El Núcleo es la parte más profunda del globo, que va desde los 2.900 km. Hasta los 6.370 km. Es rico en Hierro (90%) y en Níquel.
Se compone de un núcleo externo líquido en constante movimiento, y de un núcleo interno, que es sólido y muy denso. Lo que permite que el núcleo se mantenga en estado permanentemente sólido, es la inmensa presión que existe en el interior de la Tierra.
La deriva de los continentes:
En el siglo XVI, cuando se dibujaron los primeros mapas detallados del mundo, los cartógrafos se sorprendieron por las formas que tenían las costas a uno y otro lado del Atlántico: Europa y África correspondían con América como las piezas de un rompecabezas. Poco a poco fué imponiendose la idea de que éstos continentes pudieron estar unidos. Con el tiempo, numerosos estudios confirmaron esta hipótesis.
Los continentes encajan:
En la década de 1960, investigadores ingleses demostraron que hace 200 millones de años los continentes encajaban perfectamente. Para ello programaron una computadora para simular un ensamblaje de los continentes. Tuvieron en cuenta el límite de las plataformas continentales ( que prolongan los continentes bajo el mar hasta una profundidad de 200 m) y no las líneas actuales de las costas. Gracias a éstos trabajos, los científicos pudieron reconstruír la historia probable de los continentes.
La historia de los continentes:
La mayoría de los geólogos acepta que al final de la era primaria, hace unos 250 millones de años, los continentes estaban agrupados en una única masa continental llamada Pangea.
Después, hace 135 millones de años, Pangea se fracturó para formar 2 continentes: Laurentia, al norte, y Gondwana, al sur, los cuales estaban separados por un océano, Tetis.
Hace 65 millones de años, América se separó de África y de Europa y se abrió el océano Atlántico. América del sur se aproximó a América del norte. En la actualidad, los continentes continúan desplazandose, y podemos intuir que, dentro de unos 50 millones de años, el mar Mediterráneo habrá desaparecido, África oriental estará separada del resto de África y Australia se habrá acercado a Indonesia hasta, quizás, unirse a ella.
La edad de los océanos:
Los geólogos extrajeron rocas del océano y determinaron su antigüedad.
Y resultó que cuanto más alejadas estaban del eje de la dorsal, mas antiguas eran las rocas. Esto probó que el magma surge regularmente de las dorsales y forma rocas. Después, éstas se separan de los lados de la dorsal y nacen nuevas rocas, ahí descubrieron que la edad de los fondos oceánicos más antiguos no superaba los 200 millones de años, mientras que la Tierra tiene 4.600 millones de años, y casi siempre tuvo océanos.
Así se demostró que a lo largo del tiempo hubo océanos que desaparecieron y unos nuevos que se formaron. También se ha comprobado que existen volcanes y puntos calientes bajo el mar.
Movimientos de la tierra
La Tierra no se encuentra inmóvil, sino que está sometida a movimientos de diversa índole. Los principales movimientos de la Tierra se definen con referencia al Sol y son los siguientes: rotación,traslación, precesión , nutación y bamboleo de Chandler
Movimiento de rotación
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma de oeste a este a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que enastronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar
Movimiento de traslación
Es un movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar
Recursos naturales de la tierra
Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte
...