ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminalistica, caso asesina de ancianas

genesisysanti3Apuntes27 de Octubre de 2022

3.289 Palabras (14 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SERVICIO DE INVESTIGACIONES PRIVADAS TÉCNICAS JURÍDICAS Y CRIMINALÍSTICA C.A

S.I.P.T.J.C.C.A

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL

EXTENCIÓN TÁCHIRA

 CASO NOMBRE

(Perfil criminal, escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi, firma y victimología)

Grupo N°1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Perfil criminal.

Este puede definirse como una estimación , ya que no es una ciencia exacta, de las características biográficas y la vida de un criminal, siendo este responsable de crímenes graves que están por identificarse, siendo este perfil de gran utilidad para los investigadores ya que ayuda a disminuir el rango de posibles responsables y así poder focalizar un blanco y restringir las posibilidades de la investigación, este perfil esta basado en el análisis de la huella psicológica dejada por el criminal y en datos estadísticos de otros casos además de los teóricos en cuanto a la psicología y la criminología todo ello para encontrar patrones y características del autor usando la analítica y la lógica.

Por lo general el uso de este perfil se hace en casos de crimines fuertes y que dependen del tiempo para su resolución es decir de la rapidez mientras menos tiempo transcurra desde el crimen más posibilidades habrán de hallar al autor, como los homicidios y las violaciones.

Utilidades del perfil criminal:

  1. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

  2. Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.

  3. el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Tipos de perfiles criminales.

Perfil de agresores conocidos: Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, a personal carcelario, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a una persona, donde solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones.

Perfil de agresores desconocidos: Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen, aquí se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

Escena del crimen

La escena del crimen es el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima, estas escenas pueden ser varias, si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja, es decir  puede atraparla en un sitio, torturarla en otro , matarla en un tercer lugar  y trasladarla a un cuarto para abandonar el cuerpo allí , pero la escena principal es donde se da la  muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias, generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.

Es por ellos la importancia de la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

Perfil geográfico.

En este se describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el criminal, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de estos, sus movimientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones y más. Este perfil indica mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida, como  su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, describiendo de este modo su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por estas, estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

El criminal  atacara a sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su víctima  tenga menos posibilidades y pueda esta no pueda huir , para un asesino serial  matar es su objetivo principal, teniendo en si su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen, así que  va a asesinar en zonas que sean seguras en su mente, Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en los que su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control ,  generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes, por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.

un estudio realizado con violadores se encontró que del 50 al 70 % de ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo, la investigación de estos  casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, comenten sus primeros crímenes cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza, cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo, Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar.

Modus operandi.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo el crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar para cometer el hecho, de allí surge información sobre cómo mata el asesino y qué características psicológicas puede tener como ser planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico entre otras, el modus operandi, puede variar a lo largo del tiempo

puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

El modus operandi tiene tres metas para el criminal, una es proteger la identidad del delincuente, dos consumar con éxito la agresión y tres facilitar la huida.

La firma.

Esta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace, esta genera información más profunda ya que presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi se puede relacionar por dicha firma. Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que representa.

Victimología.

la víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino. Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta última se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo y toda aquella información que sea de interés para el análisis.

De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas y se habla de víctimas de bajo y del alto riesgo, el estudio y análisis de la víctima da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que  proporciona una huella psicológica importante para realizar el perfil, en un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

CASO: EL ASESINO DE LAS ANCIANAS.

Transcurría el año 2006 en Barcelona España, siendo el 10 de junio cuando inicia esta historia, surge la muerte de un anciana de 83 años en su residencia con signos de violencia, luego el 27 y 30 de ese mismo mes aparecen en la misma cuidad otras dos muertes, ancianas también  en circunstancias similares, con un golpe en la cabeza y estrangulamiento sin un móvil aparente, luego el 3 de julio a menos de un mes de los ataques otra anciana es atacada quedando inconsciente tras el golpe y al igual que las demás victimas intentaron estrangularla pero ella sobrevivió, por todos estos hechos la policía  cree estar frente a un asesino serial.

                                   EL PERFIL CRIMIAL DEL CASO.

El caso cuenta con dos factores muy importantes para hacer el perfil ya que una de las victimas sobrevivió y esta puede dar información y pistas sobre el asesino, y además la policía cuenta con una fotografía de una cámara de seguridad donde se ve al asesino acompañando a una de sus víctimas, lo que permite establecer un perfil por las características que se aprecian en las imágenes, entonces se estima que es una mujer de entre 40 a 50 años de edad , complexión fuerte, cabello corto y negro de un 1,60 cm de altura, de nacionalidad española, En este caso, al elegir a víctimas indefensas como ancianas, los datos indican que suelen ser víctimas frecuentemente elegidas por asesinas en serie, el que los crímenes no tengan connotaciones sexuales también es una características que apunta a que el sospechoso puede ser mujer, sin las imágenes y sin el hecho de no actos sexuales se podría pensar que el asesino seria un hombre de entre 30 y 50 años guiándonos por el método inductivo ya que en este tipo de casos los asesinos suelen ser hombres de la misma raza de sus víctimas.

LA ESCENA DEL CRIMEN.

La escena del crimen habla de un asesino organizado, no deja huellas y sus actos requieren planificación, no hay signos de impulsividad ni de mucha violencia. Nada parece reflejar que haya deterioro debido a enfermedad mental, por lo cual se busca a un sociópata.

MODUS OPERANDI.

En el modus operandi, el asesino ha elegido víctimas fáciles, ancianas que viven solas, no se quiere arriesgar, a una de sus víctimas la ha dejado con vida, lo que quiere decir que es un asesino novato, no tiene muy fijada aún su forma de matar. El golpe en la cabeza le sirve para reducir a la víctima, luego usa una toalla o les tapa la boca para asfixiarla, no usa armas, quiere sentir la muerte cerca, quiere sentir el poder que tiene sobre esa persona. Busca la muerte, saben que las víctimas la pueden reconocer, no les tapa lo ojos, no lleva la cabeza cubierta porque la víctima le deja pasar a su casa, este es un hecho importante, la puerta no está forzada, la entrada en la casa se hace con consentimiento de la víctima, lo que indica que es una persona con buena apariencia, ha sabido ganarse la confianza de su víctima, posiblemente le haya ofrecido ayuda sobre algún servicio como albañilería, jardinería entre otros Es entonces una persona simpática, sociable, posiblemente trabaje de cara al público, optando por personas que viven solas requiere una planificación, vigilancia, acecho a la víctima, seguimiento, búsqueda de información, lo que conlleva tiempo, los asesinatos les han salido muy bien , excepto en la parte de matar, ya que fallo en su última víctima por lo que  habría que buscar otros casos de ataques en domicilios tiempo atrás por las mismas zonas para evaluar si han podido ser realizados por esta misma persona en sus primeros actos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (104 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com