ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronoligia De La Historia De Barranquilla (resumido)

ant0ni025 de Julio de 2013

5.070 Palabras (21 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 21

CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE BARRANQUILLA

2500 a. c.

Periodo formativo temprano/ Se encuentran conchales / Los indígenas vivían de la pesca, caza, y recolección de moluscos y tenían una cerámica incipiente, en el área de Barranquilla. 1000 a. c.

Empieza formativo medio/ Vida sedentaria cultura similar a Malambo con cultivo de yuca y cerámica más evolucionada. 200 a. c.

Presencia de ídolo de tres punta relacionada con el cultivo de la yuca y la cultura arawac de las Antillas. 500 d.c.

Se empieza a propagar el cultivo del maíz / Formas incipientes políticas donde los caciques controlaban dos o tres aldeas / Influencias malibú 1000 d. c.

Empiezan a llegar los indios Caribe a conquistar las costas en diferentes oleadas. 1200 d. c.

Sistema hídrico de Barranquilla sirve de comunicación a las diversas tribus prehispánicas. 1501 d. c.

Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa descubren la desembocadura de Bocas de Ceniza e intentan remontarla infructuosamente llamando a ese río Magdalena. 1531

Jerónimo de Melo penetra por Bocas de Ceniza y encuentra muchas canoas y numerosos habitantes. Llega hasta Malambo. 1533

Pedro de Heredia inicia la conquista de Tierradentro como era conocido el departamento del Atlántico, llegando hasta un varadero de canoas donde había indios comerciando en un área que era posiblemente la ciudad de Barranquilla. 1536

Los conquistadores españoles en sus campañas recurrían a la captura de indios para financiarlas. 1539

La rebeldía de los indígenas se generalizó por los abusos cometidos por los conquistadores y amenazaba paralizar la economía de los comerciantes. 1543

Comienza la encomienda en Baranoa en lo que hoy es el departamento del Atlántico. 1544

Iniciación del proceso de ocupación y uso de la tierra en el actual espacio de Barranquilla en la encomienda de Camacho / Legalización del terreno de La Playa. 1549

Los indios de Camach fueron dados en encomienda al capitán Domingo de la Cruz por servicios prestados a la Corona 1557 En lucha por el espacio los españoles ocupan tierras de los indígenas. 1559 Desciende ostensiblemente la población indígena de Barranquilla por exceso de trabajo como bogas y la desnutrición / Otorgada otra vez encomienda Camach a Ana Ximenez / Hatos de españoles y portugueses al noroeste del pueblo de Galapa –actual espacio de Barranquilla- surtían Cartagena. 1560

Pedro de Barros usurpa el pueblo de indios de Camach a su legítima encomendera. 1561

Camacho era zona de abundancia donde llegaban gentes de toda la región a pescar y cazar / En el que se es en la actualidad el casco urbano de Barranquilla había cinco poblados indígenas. 1574 Pago de encomenderos a Diego de Narváez mencionando un hato de ganado por los lados de Camacho / Legalización de las tierras de Caujaral. 1589

El cabildo de Cartagena empieza a entregar mercedes en todos los territorios del área de Barranquilla. 1600

Los esclavos africanos habían reemplazado a los indígenas en diversas labores.

1610

Se encuentran la mayoría de indígenas cristianos bautizados pero sin saber rezar ni hablar español / El Capitán Juan Maestre, administrador de la Hacienda de Cipacua dice que hay un hato de gentes por Camacho.

1627

Fecha probable de inicio de la hacienda San Nicolás / Legalización de las tierras de Mequejo.

1630

Legalización de las tierras de Soledad.

1633

Dámaso Barros compra un pequeño lote en las Barrancas de Camacho.

1658

Miguel Rodríguez era simultáneamente capataz de la hacienda San Nicolás y de los indios de Galapa / Nicolás de Barros fallece quedando la hacienda San Nicolás en poder de su viuda Gertrudis Cantillo.

1681

Hay una pluralidad de gentes que constituye el embrión poblacional mestizo que dará origen a Barranquilla. En 1681 al interior de la hacienda se había operado un cambio importante. En los documentos de la época figura como Sitio de las Barrancas de San Nicolás de Tolentino.

1690

Llega Miguel Tellez Camacho al sitio de la barranca de San Nicolás desempeñándose como juez de primera instancia.

1701

El embrión de Barranquilla es una comunidad de 160 casas con habitantes blancos, mulatos y zambos. Había mercaderes y prestamistas. Se junta esta población en un censo que da 1805 personas / Se inicia la construcción de la iglesia de la Cruz Vieja.

1710

Los habitantes de la Barranquilla de Camacho alquilaban sus embarcaciones y ocupaban a los indios de Malambo para viajes hasta Mompox y otros pueblos del río.

1730

La Parroquia de Barranquilla la administra el cura español Luis Suárez.

1734

El padre Suárez obtiene el permiso para empezar la construcción de la iglesia de San Nicolás.

1744

Barranquilla recibió una adición de vecinos libres procedentes de Galapa, El Carmen y Sabanilla producto de disposiciones al respecto del Virrey Eslava.

1747

La iglesia de San Nicolás Tolentino es erigida en parroquia. Nicolás Mateo Hernández es su primer párroco.

1750

Todas las casas de Barranquilla son de Bahareque con techumbre de enea / Probable desaparición de la hacienda de San Nicolás y conformación del Sitio de Libres.

1762

Auge del negocio del contrabando.

1770

Comienza la llamada bonanza del algodón, negocio manejado en su totalidad por catalanes.

1772

El obispo Diego de Peredo describe la iglesia de San Nicolás como “Muy decent” / El censo de la población es de 395 familias, 1044 almas de confesión y 30 esclavos.

1777

El censo realizado por Juan García Turín, Justicia Mayor de Tierradentro demuestra que Barranquilla era mayoritariamente mestiza. El censo da un total de 2.950 habitantes en 389 casas / En Barranquilla hay funcionarios civiles, eclesiásticos, militares y del Santo Oficio de la Inquisición.

1786

Barranquilla es elevada a la categoría de corregimiento por la primera autoridad José de los Llanos.

1795

Francisco Fernández nombrado primer notario público de Barranquilla.

1801

Barranquilla se consolida como principal puerto fluvial del bajo Magdalena.

1808

Disputa con las autoridades cartageneras por la construcción de un cementerio.

1810

Se constituyó una junta en Cartagena para limitar al máximo el gobierno español.

1811

Se habilita a Sabanilla como puerto especial de exportación / Labatut parte con 134 barranquilleros derrotando al enemigo en la población de Sitionuevo, Magdalena.

1812

Expedición de una constitución política en el estado de Cartagena.

1813

Barranquilla es erigida en Villa el 7 de abril por su participación en la lucha contra el poder colonial / Fallecen en una batalla cerca de Ciénaga más de 100 combatientes barranquilleros bajo el mando de Manuel Rodríguez Torices.

1815 El 25 de abril de 1815 toma e incendio de Barranquilla por el español Valentín Capmany. Sus habitantes la defendieron calle por calle de los realistas samarios. Por ello se le otorgó el título de villa y el premio al patriotismo por parte del gobierno de Cartagena.

1820

Por vez primera llega el 3 de agosto Simón Bolívar a Barranquilla hospedándose donde Santiago Duncan / Los patriotas comandados por José María Córdoba y Hermógenes Maza llegan a Barranquilla luego de vencer a los españoles a lo largo del río.

1821

El primer alcalde de Barranquilla es Agustín Valle.

1822

Barranquilla es declarada cantón militar del resguardo de Cartagena de Indias.

1823

Congreso aprueba una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com