Crónica de visita al Museo Nacional de las Culturas
Xochitl DiazReseña18 de Noviembre de 2019
794 Palabras (4 Páginas)287 Visitas
Al llegar al patio del museo, desconcertada por la multitud y las múltiples entradas a salas, que no solo contienen la historia de la diversidad cultural del mundo, si no que también, alojan variedad de exposiciones temporales que enriquecen aún más el contenido del museo, me decidí a entrar a la sala que parecía menos popular a mi izquierda.
Primero entré a Egipto, una cultura antiquísima que se desarrolló impresionante hasta el 30 a.C. con la muerte de Cleopatra, convirtiéndose en provincia romana.
La exposición muestra cómo los antiguos egipcios tenían una especial apreciación a la vida después de la muerte basada en la creencia del “Más Allá” donde después de que las esencias espirituales abandonaran el cuerpo de alguien, éste viviría por toda la eternidad. A mi parecer su desarrollo gira fuertemente en torno a esta creencia: la estética humana, las pirámides como tumbas, la escritura para conservar recuerdos, los dioses, etc.
Luego llegué a la cultura Hebrea, la cual inició como una población nómada proveniente de Egipto que se instaló en Israel, una zona influida por el Medio Oriente, Egipto y pueblos del mar Mediterráneo. Esta cultura dejó un legado muy presente, pues hoy podemos ver el impacto de los conflictos surgidos en torno a la religión de esta cultura, la cual se convirtió en la que más impacto ha tenido en el occidente; en mi opinión esto se debe a que la religión quedó plasmada en la literatura con la Biblia, y de este modo fue más fácil transmitirla de cultura en cultura y de generación en generación.
En Mesopotamia se aprecia el surgimiento de “la cuna de la civilización”, llamada así porque fue la primera “probada” del desarrollo de las futuras civilizaciones (globalización), ya que aquí, a pesar de estar dividida en varios reinos, estos compartían características como la forma de gobierno centralizada con ciertos consejos reguladores, la alta actividad comercial, influencia religiosa y científica entre pueblos dada a la cercanía lingüística, pues se transmitían información por medio de escritos en piedra, además de que comenzó el pensamiento filosófico.
Cuando entré a Persia ví una influencia griega muy fuerte, además de que al parecer el imperio persa en vez de transformar la cultura de el territorio que conquistaron, la adoptaron a la suya.
Persia me condujo a Grecia y Roma. Aunque creo que debería de haber sido al revés, me sorprendió que la exposición cuenta en términos muy generales las características de las culturas del mediterráneo más que la de Grecia y Roma en sí. Incluso la sala de Persia se mostró más
centrada en la cultura griega.
La información engloba la vida cotidiana, la tendencia de descentralización del poder cayendo en una recentalización por la conquista del imperio romano y más que nada acerca del arte enfocado en la escultura, la cual se centra en la estética del cuerpo humano con el deseo de llegar a la perfección.
Al subir al segundo piso, me encontré con la sala de Corea, donde en cada rincón se percibía una influencia de China extremadamente fuerte. En la música usan los mismos instrumentos, la porcelana con técnicas transferidas, todas las religiones oficiales emigraron hasta esta región. Algo que me encantó de la cultura coreana es el gran interés del gobierno por fomentar y educar a su pueblo, y cómo, aunque fuera un derivado de la cultura China, mejoraba a su manera (imprenta, porcelana, escritura, lenguaje, astrología etc.).
La última sala no temporal a la que entré fue a Japón. Nuevamente había influencia China en todos los ámbitos, pero esta vez, al ser una isla y estar más aislada que los coreanos, estos tuvieron un desarrollo un poco más independiente.
Un característica que perduró en todas las áreas culturales es el “zen”, es decir
...