Cuestiones Historia de España
socram10Apuntes13 de Abril de 2020
9.067 Palabras (37 Páginas)142 Visitas
CUESTIONES
1.- LA CULTURA DE TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA.
1.1.- Tartessos.
Cultura desarrollada en la Península Ibérica de cuya existencia histórica se tiene noticia fundamentalmente por textos de historiadores griegos y romanos y por los yacimientos arqueológicos.
Fue una civilización muy avanzada, situada en el suroeste peninsular (Huelva, Sevilla, Cádiz) y que se extendió a la zona del Guadiana.
Se desarrolla durante la edad del Hierro (s. VIII-V a.C.). Su época de esplendor fue entre los siglos VII y VI a.C. Tuvo un gran desarrollo económico, grandes riquezas agrícolas y minerales (oro, plata, cobre), que propiciaban un activo comercio tanto con las Islas Británicas como con los fenicios y griegos establecidos en la península. Tras este periodo de auge, Tartessos entró en decadencia y a partir del s. V a.C. los textos empiezan a denominar la zona como Turdetania.
Cabe destacar los tesoros de El Carambolo (Camas), Aliseda (Cáceres), el yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) y El Turuñuelo (Guareña).
1.2.- Colonización fenicia.
Los fenicios, pueblos que procedían de la costa este del Mediterráneo (actual Líbano), llegaron a la Península hacia el 1100 a.C., y eran básicamente comerciantes.
Fundaron numerosas ciudades factorías en la costa sur mediterránea, entre ellas Gadir (Cádiz) y otras como Malaka (Málaga) o Sexi (Almuñécar).
Vinieron atraídos por la gran riqueza en metales del sur (estaño, plata, oro). Aportaron a los iberos la escritura, la salazón de pescado, la agricultura mediterránea y la organización urbana. Conocían la metalurgia del hierro y utilizaban la moneda y el alfabeto. Comerciaron con los nativos y con Tartessos.
1.3.- Colonización griega.
Los griegos llegaron a la península hacia el 800 a.C. por la vertiente septentrional del Mediterráneo, se establecieron en la costa catalana y fundaron colonias como Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias) con la intención de comerciar con los nativos y en especial con Tartessos. Su influencia cultural fue muy grande. Utilizaban la moneda, la escritura y la moneda.
2.- LA ROMANIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Se entiende por Romanización el proceso histórico iniciado en la península a partir del s. III a. c por el cual los pueblos indígenas asimilaron el modo de vida romano, es decir, la lengua, el derecho, la religión, las instituciones y la forma de vida y de organización económica esclavista del mundo romano.
La romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales:
- El sur y levante (área ibérica), no solo fue más fácil la conquista, sino también la asimilación del modo de vida romano.
- En el centro y oeste, la romanización fue más difícil cuanto menor era el grado de urbanización y desarrollo de los pueblos.
- En el norte, la zona más atrasada y última en conquistarse, los romanos no consiguieron imponer del todo su modo de vida.
Los vehículos de romanización fueron:
- La organización administrativa y del territorio según el modelo romano. Los romanos dividieron la península en provincias: durante la República hubo dos (Ulterior y Citerior), en el Alto Imperio tres (Lusitania, Bética y Tarraconensis) y en el Bajo Imperio cinco (Lusitania, Bética, Tarraconensis, Cartaginensis y Galaecia). Las autoridades y los funcionarios eran nombrados desde Roma y provenían de familias patricias de la ciudad.
- La extensión de la vida urbana romana por la Península. Los romanos desarrollaron las ciudades de origen íbero existentes y crearon multitud de nuevas ciudades y asentamientos en las zonas de origen celta. Algunas de las ciudades que fundaron los romanos se originaron en los campamentos militares romanos (Legio), y otras fueron colonias pobladas por veteranos del ejército romano (Emérita Augusta). Las “colonias” estaban habitadas por ciudadanos romanos y organizadas a semejanza de Roma como Itálica, Emérita Augusta.
- La reproducción de la estructura social romana: hombres libres (ordo senatorial, ecuestre, plebe) y esclavos. En el medio rural pervivieron las estructuras sociales indígenas.
- La consolidación del sistema de producción esclavista basado en la propiedad privada. Además, se produjo el desarrollo de una economía mercantil al incorporarse la península al circuito comercial del Mediterráneo. Se acuñó moneda; se desarrolló la agricultura con la aparición del barbecho, el arado y el cultivo de trigo, vid y olivo) y la minería; se exportaba cerámica, salazón y garum. Se desarrolló la artesanía textil, el esparto y la metalurgia.
- La integración de la Península en el ámbito greco-latino. El latín se estableció como lengua y se desarrolla la literatura y el pensamiento (Séneca). Se desarrolla el derecho, el arte y la cultura en general.
- El desarrollo de las obras públicas (puentes –Alcántara- o acueductos –Segovia-) y las vías de comunicación (calzadas y puertos) que comunicaban los nuevos territorios con el resto del Imperio a la vez que servía de elementos propagandísticos del poder de Roma.
- El papel del ejército romano en el que se enrolaban los indígenas. Entrar en el ejército era una vía de promoción social. Posteriormente, tras licenciarse los soldados, ya romanizados, contribuían a la romanización de su propia tribu.
- La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas.
3.- LA MONARQUÍA VISIGODA: LEOVIGILDO Y RECAREDO.
Los visigodos fueron un pueblo germánico muy romanizado, pues llevaban mucho tiempo asentados dentro del imperio y eran aliados de Roma. Cuando definitivamente desaparece el poderío de Roma (476 d.C.) son los que quedan como única autoridad. Su dominio va a durar hasta el año 711. Fundaron el reino visigodo con capital en Toledo.
El reino visigodo fue una mezcla de romanismo y germanismo. La organización administrativa romana, las leyes, el latín y la moneda fueron admirados por los visigodos que intentaron mantenerlas; junto a las pervivencias romanas aparecieron un derecho consuetudinario de origen germánico, las vinculaciones personales y una organización de base étnica.
La ocupación visigoda de la Península supone el inicio de la Edad Media. Los visigodos dominarán un extenso territorio que se extenderá desde Cádiz hasta Valencia, teniendo su centro en Toledo.
Con la figura del rey Leovigildo se consolidará un reino que se estructura a partir de la legislación romana, contando con el apoyo de la Iglesia (sacralización del Estado). Los visigodos se gobernarán con un sistema de monarquía electiva que originará graves guerras civiles sucesorias. El rey era asistido por órganos de gestión llamados Officium, presididos por los condes. Además, existían una Aula Regia o Consejo del Rey, integrada por magnates y obispos con un vínculo de fidelidad personal con el rey y con una función de asesoría, y los Concilios de Toledo, que, integrados por magnates, eclesiásticos y jefes militares, intervenían en asuntos religiosos y civiles.
Entre mediados del siglo VI y finales del VII los reyes visigodos llevaron a cabo un proceso de homogeneización del territorio de la península. Leovigildo, el rey más importante y poderoso del reino visigodo de Toledo inició la unidad territorial, expulsando a los Suevos, dominando a los vascones y expulsando a los bizantinos, promovió la igualdad entre hispanorromanos y visigodos, permitiendo los matrimonios mixtos, intentó integrar a los hispanorromanos en la administración y buscó la unidad religiosa intentando imponer el cristianismo arriano como única religión oficial.
Recaredo, su hijo, consiguió la unidad religiosa en el Tercer Concilio de Toledo con la conversión de los visigodos al catolicismo y avanzó en el dominio de los territorios peninsulares.
4.- MODELOS DE REPOBLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.
La Reconquista es el proceso histórico de expansión de los reinos cristianos por la península para expulsar a los reinos musulmanes de la misma Se extendió desde el siglo VIII al XV. En ella se mezcla el aspecto religioso, de Cruzada contra los infieles, y el aspecto político, en el sentido de recuperar la legitimidad política de la monarquía visigoda.
Paralelo al proceso de reconquista se produce el de repoblación: proceso histórico de ocupación de las tierras conquistadas a los musulmanes. Se hizo siguiendo el curso de los ríos más importantes y adoptó diferentes formas o modelos teniendo importantes repercusiones en la estructura de la propiedad.
Los modelos son:
- Repoblación por Presura: Se llevó a cabo al norte del Duero y Pirineos, entre los siglos VIII y X. Consistía en la libre ocupación de tierras por campesinos libres, ya que estos territorios estaban prácticamente despoblados y no necesitaban conquista previa. Se les concedía la tierra que cultivaban y dio lugar a la aparición de la pequeña y mediana propiedad de tierras.
- Repoblación Concejil: Se llevó a cabo en los territorios comprendidos entre el Duero y los Montes de Toledo y en el valle del Ebro. Se desarrollaron en los s. XI y XII. Consistía en la concesión por parte del rey de una serie de leyes particulares (privilegios) a ciudades y villas amuralladas sobre un territorio llamado Alfoz. Estas leyes, Fueros o cartas pueblas se les concedía para animar a la población a asentarse y repoblar. Las zonas vieron aparecer ciudades importantes con artesanía, comercio y servicios. El tipo de propiedad de la tierra era mediana, aunque es reseñable la presencia de abundantes tierras comunales (gestionadas por el Concejo y disfrutadas por sus habitantes). La mayoría de sus habitantes eran hombres libres de donde surgirá una pequeña burguesía.
- Repoblación por Órdenes Militares. Las zonas repobladas fueron el Valle del río Guadiana, Teruel, Norte de Castellón. Fue en la primera mitad del S. XIII. Consistía en la entrega de grandes latifundios en las zonas rurales a las Órdenes Militares, a la Iglesia o a la Nobleza. La densidad de población era escasa y con un poblamiento muy concentrado. Va a haber muy pocos propietarios y un gran número de jornaleros y asalariados. Los territorios se dividen en encomiendas, dirigidas por un caballero de la orden con el cargo de comendador.
- Repoblación por Repartimiento: Aplicado a las últimas zonas reconquistadas a partir de 1212, consistía en el reparto entre los conquistadores de las viviendas dentro de las murallas y las tierras de alrededor, divididas en donadíos. Valle del Guadalquivir y litoral levantino de Castellón y Murcia. El tipo de propiedad suele ser muy variado: desde el gran latifundista al pequeño y mediano propietario, pero predominan los grandes latifundios.
El resultado final del proceso repoblador fue una estructura de la propiedad que se ha mantenido hasta nuestros días, con el río Tajo como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte.
...