ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestiones Historia de España


Enviado por   •  13 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  9.067 Palabras (37 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 37

CUESTIONES

1.- LA CULTURA DE TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA.

1.1.- Tartessos.

Cultura desarrollada en la Península Ibérica de cuya existencia histórica se tiene noticia fundamentalmente por textos de historiadores griegos y romanos y por los yacimientos arqueológicos.

Fue una civilización muy avanzada, situada en el suroeste peninsular (Huelva, Sevilla, Cádiz) y que se extendió a la zona del Guadiana.

Se desarrolla durante la edad del Hierro (s. VIII-V a.C.). Su época de esplendor fue entre los siglos VII y VI a.C. Tuvo un gran desarrollo económico, grandes riquezas agrícolas y minerales (oro, plata, cobre), que propiciaban un activo comercio tanto con las Islas Británicas como con los fenicios y griegos establecidos en la península. Tras este periodo de auge, Tartessos entró en decadencia y a partir del s. V a.C. los textos empiezan a denominar la zona como Turdetania.

Cabe destacar los tesoros de El Carambolo (Camas), Aliseda (Cáceres), el yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) y El Turuñuelo (Guareña).

1.2.- Colonización fenicia.

Los fenicios, pueblos que procedían de la costa este del Mediterráneo (actual Líbano), llegaron a la Península hacia el 1100 a.C., y eran básicamente comerciantes.

Fundaron numerosas ciudades factorías en la costa sur mediterránea, entre ellas Gadir (Cádiz) y otras como Malaka (Málaga) o Sexi (Almuñécar).

Vinieron atraídos por la gran riqueza en metales del sur (estaño, plata, oro). Aportaron a los iberos la escritura, la salazón de pescado, la agricultura mediterránea y la organización urbana. Conocían la metalurgia del hierro y utilizaban la moneda y el alfabeto. Comerciaron con los nativos y con Tartessos.

1.3.- Colonización griega.

Los griegos llegaron a la península hacia el 800 a.C. por la vertiente septentrional del Mediterráneo, se establecieron en la costa catalana y fundaron colonias como Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias) con la intención de comerciar con los nativos y en especial con Tartessos. Su influencia cultural fue muy grande. Utilizaban la moneda, la escritura y la moneda.

2.- LA ROMANIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Se entiende por Romanización el proceso histórico iniciado en la península a partir del s. III a. c por el cual los pueblos indígenas asimilaron el modo de vida romano, es decir, la lengua, el derecho, la religión, las instituciones y la forma de vida y de organización económica esclavista del mundo romano.

La romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales:

  • El sur y levante (área ibérica), no solo fue más fácil la conquista, sino también la asimilación del modo de vida romano.
  • En el centro y oeste, la romanización fue más difícil cuanto menor era el grado de urbanización y desarrollo de los pueblos.
  • En el norte, la zona más atrasada y última en conquistarse, los romanos no consiguieron imponer del todo su modo de vida.

Los vehículos de romanización fueron:

  1. La organización administrativa y del territorio según el modelo romano. Los romanos dividieron la península en provincias: durante la República hubo dos (Ulterior y Citerior), en el Alto Imperio tres (Lusitania, Bética y Tarraconensis) y en el Bajo Imperio cinco (Lusitania, Bética, Tarraconensis, Cartaginensis y Galaecia). Las autoridades y los funcionarios eran nombrados desde Roma y provenían de familias patricias de la ciudad.
  2. La extensión de la vida urbana romana por la Península. Los romanos desarrollaron las ciudades de origen íbero existentes y crearon multitud de nuevas ciudades y asentamientos en las zonas de origen celta. Algunas de las ciudades que fundaron los romanos se originaron en los campamentos militares romanos (Legio), y otras fueron colonias pobladas por veteranos del ejército romano (Emérita Augusta). Las “colonias” estaban habitadas por ciudadanos romanos y organizadas a semejanza de Roma como Itálica, Emérita Augusta.
  3. La reproducción de la estructura social romana: hombres libres (ordo senatorial, ecuestre, plebe) y esclavos. En el medio rural pervivieron las estructuras sociales indígenas.
  4. La consolidación del sistema de producción esclavista basado en la propiedad privada. Además, se produjo el desarrollo de una economía mercantil al incorporarse la península al circuito comercial del Mediterráneo. Se acuñó moneda; se desarrolló la agricultura con la aparición del barbecho, el arado y el cultivo de trigo, vid y olivo) y la minería; se exportaba cerámica, salazón y garum. Se desarrolló la artesanía textil, el esparto y la metalurgia.
  5. La integración de la Península en el ámbito greco-latino. El latín se estableció como lengua y se desarrolla la literatura y el pensamiento (Séneca). Se desarrolla el derecho, el arte y la cultura en general.
  6. El desarrollo de las obras públicas (puentes –Alcántara- o acueductos –Segovia-) y las vías de comunicación (calzadas y puertos) que comunicaban los nuevos territorios con el resto del Imperio a la vez que servía de elementos propagandísticos del poder de Roma.
  7. El papel del ejército romano en el que se enrolaban los indígenas. Entrar en el ejército era una vía de promoción social. Posteriormente, tras licenciarse los soldados, ya romanizados, contribuían a la romanización de su propia tribu.
  8. La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas.

3.- LA MONARQUÍA VISIGODA: LEOVIGILDO Y RECAREDO.

Los visigodos fueron un pueblo germánico muy romanizado, pues llevaban mucho tiempo asentados dentro del imperio y eran aliados de Roma. Cuando definitivamente desaparece el poderío de Roma (476 d.C.) son los que quedan como única autoridad. Su dominio va a durar hasta el año 711. Fundaron el reino visigodo con capital en Toledo.

El reino visigodo fue una mezcla de romanismo y germanismo. La organización administrativa romana, las leyes, el latín y la moneda fueron admirados por los visigodos que intentaron mantenerlas; junto a las pervivencias romanas aparecieron un derecho consuetudinario de origen germánico, las vinculaciones personales y una organización de base étnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (58 Kb)   pdf (236 Kb)   docx (40.5 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com